Romero de Miguel, Aida
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Romero de Miguel
First Name
Aida
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Libro del proyecto como herramienta de gestión para el área de cooperación internacional al desarrollo(2017) Romero de Miguel, Aida; Gimena Ramos, Faustino; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte LanaEste primer trabajo de investigación se basa en dos materias asociadas a dirección de proyectos y cooperación internacional al desarrollo (CID). Las actuaciones gestionadas a través de proyectos han cambiado en los últimos años, desde un enfoque burocrático y jerárquico a otro que concede un papel principal a todas las personas participes en dichas intervenciones. Este cambio es considerado elemento necesario para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en estas áreas, que genera un gran interés en el ámbito científico, en los debates y objetivos de los organismos internacionales y en la ciudadanía en general. En dicho contexto, la complejidad se incrementa debido a la creciente interdependencia e interrelación de procesos, políticas y agentes, resultado del escenario transnacional, contribuyendo a evidenciar la naturaleza global e interdependiente de la “cuestionada” CID. Además, se determina la multidimensionalidad de estas acciones y por ello la conveniencia de abordarlo desde la gestión de proyectos en un nivel participativo en el que intervengan todos los agentes*, dentro de un proceso holístico. Generalmente las personas involucradas en estas intervenciones están representadas por organismos diferentes. La interacción entre participantes, crea la necesidad de compartir información y muestra los roles de cada uno en el desarrollo del proyecto de cooperación internacional. Se realiza un estudio en las ONGD´s de la Comunidad Foral de Navarra (España), sobre el impacto de adopción de técnicas y herramientas de dirección de proyectos en las intervenciones. Se constata que estas mejoran el resultado de un proyecto de CID. De esta conclusión y del análisis anterior se abre el marco a partir del que desarrollar la nueva herramienta, denominada “Libro del Proyecto”. La utilización del Libro del Proyecto conlleva reorientar las acciones para mejorar la planificación y gestión de la intervención, produciendo un empoderamiento y liderazgo de todos los agentes. Se pretende establecer instrumentos, de uso común y de libre acceso, que por sus características puedan incorporarse directamente o adaptarse a las diferentes cosmovisiones donde se desarrollan estas actividades. Lo anterior se traduce en un aumento de la eficiencia de estas acciones y de la resiliencia de las personas participes. Finalmente, la cooperación internacional al desarrollo está en cuestión, las estrategias, las formas, las herramientas, etc. En esta línea se podría generar un debate interminable entre detractores y afines en promover este tipo de intervenciones. Lo cierto es que hoy por hoy, los proyectos son la herramienta más usada para materializar estas actuaciones, por lo que en este trabajo de investigación se desarrolla un mecanismo que facilita la rendición de cuentas mediante el seguimiento y control del proyecto de esta área haciendo participe a todas las personas implicadas.Publication Open Access The project book: a toolkit for stakeholder management in international development projects(Universidad de Zaragoza, 2024-10-24) Romero de Miguel, Aida; Pérez Ezcurdia, Amaya; Gimena Ramos, Faustino; Ingeniería; Ingeniaritza; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este artículo, se presenta una metodología de gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo diseñada para agentes deslocalizados que, sobre una base tradicional de gestión de proyectos (fases y procesos), añade un sistema documental abierto (libro del proyecto) y la aplicación de técnicas de investigación-acción participativa. El libro del proyecto mejora la transparencia y, por tanto, la confianza y el compromiso. Con las técnicas de investigación-acción participativa, se apoya la gestión intercultural de los agentes de los proyectos. La metodología ha sido probada en tres sectores -«salud», «producción» y «educación»-, ejecutados en Colombia. La calidad y el éxito del proyecto tras su aplicación se caracteriza por una aceptación del 80 % de los agentes.Publication Open Access Project management in development cooperation. Non-governmental organizations(Universidad Nacional de Colombia, 2015) Montes Guerra, Maricela I.; Romero de Miguel, Aida; Pérez Ezcurdia, Amaya; Gimena Ramos, Faustino; Díez Silva, H. Mauricio; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo analiza la adopción de prácticas propias de la gestión de proyectos en las ONG destinadas a la cooperación para el desarrollo, así como su influencia en la ejecución y el impacto de la aplicación de metodologías, técnicas y herramientas, en los resultados obtenidos por varios proyectos de reciente ejecución. Para tales efectos, se recolectó información de los directores de proyectos de las organizaciones seleccionadas, y adicionalmente se llevó a cabo una revisión de literatura sobre el tema. Con esta información se analizó la correlación entre las variables que determinan la adopción de un proyecto y los criterios que fijan el éxito en su ejecución, demostrando el efecto positivo de la adopción de este enfoque en la realización de proyectos de cooperación, a pesar de la escasa aplicación de las metodologías propuestas. El documento muestra la importancia de la gestión de proyectos en planes de cooperación y ayuda internacional, y tiene como objetivo incentivar el interés de los investigadores en el área dando a conocer los beneficios de su adopción en el sector. Por último, se demuestra que la aplicación de este enfoque también trae ventajas para el desarrollo de proyectos en otros sectores.Publication Open Access Dirección de proyectos en intervenciones de cooperación al desarrollo. Organizaciones no gubernamentales(2014) Montes Guerra, Maricela I.; Romero de Miguel, Aida; Gimena Ramos, Faustino; Díez Silva, H. Mauricio; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak; Trabajo Social; Gizarte LanaPropósito — En este artículo se analiza la adopción de prácticas del Project Management en organizaciones no gubernamentales del sector de la Cooperación al Desarrollo, y su influencia en el desempeño de los proyectos. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de metodologías, técnicas y herramientas sobre los resultados, medidos a través de criterios de éxito, de varias intervenciones ejecutadas recientemente. Diseño/metodología/enfoque — Utilizando un estudio exploratorio se ha recogido información de directores de proyectos de las organizaciones. Los datos fueron complementados con una revisión documental de contextualización. Se ha analizado la correlación de las variables que determinan la aplicación de métodos, técnicas y/o herramientas con los criterios que determinan el éxito de los proyectos. Conclusiones — Se demuestra el efecto positivo que tiene la adopción del Project Management en el desempeño de los proyectos de cooperación, sin embargo se ha encontrado una baja utilización de metodologías, técnicas y herramientas en el sector Implicaciones prácticas — Se presenta la importancia del Project Management en las intervenciones en cooperación y ayuda al desarrollo, con el objeto de aumentar el interés de investigadores/as de área como campo de conocimiento aplicable y en beneficio del uso de buenas prácticas en este sector. Originalidad/valor — Se muestran que en muchos sectores prioritarios la disciplina puede mejorar la eficiencia y rendición de cuentas de los proyectos ejecutados.Publication Open Access La educación de las personas indígenas en la Amazonia Ecuatoriana. El caso de la provincia de Sucumbíos(2016) Romero de Miguel, Aida; Fernández de Larrinoa Pablos, Kepa; Trabajo Social; Gizarte LanaSucumbíos es una región amazónica habitada por pueblos indígenas diversos. Dispone de una gran cantidad de recursos naturales. En las últimas décadas ha sufrido una gran transformación, consecuencia de la actividad petrolera, evangelización de la zona, ocupación de las tierras y otros factores vinculados a la penetración del sistema capitalista. En Ecuador el tema indígena ha abierto un debate sobre la etnicidad, el racismo y la interculturalidad. También en Sucumbíos. Esta comunicación aborda el acceso a la educación superior de las personas indígenas en Sucumbíos, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el 8,340% de la población total de la provincia se autoderminaba indígena en el año 2010. Estas personas sufren: una vulneración de sus derechos, territorio, saberes ancestrales, lengua, medicinas, recursos, situándola a ojos del “otro” como una minoría, pobre y marginal. Amenazando su modo de vida y su derecho de autodeterminación, forzándoles a adoptar pautas culturales diferentes a su cosmovisión.