Oliva Serrano, Jesús

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Oliva Serrano

First Name

Jesús

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • PublicationOpen Access
    Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación
    (UNED, 2004) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología; Soziologia
    La tradicional apariencia estadística de mayor «domesticidad» de las mujeres rurales oculta un importante proceso de integración laboral en la economía informal. En este sentido se ha realizado un importante esfuerzo estadístico de estimación de la participación «invisible» -economía sumergida- de las mujeres rurales en la actividad económica. Los resultados mues tran que para el conjunto de mujeres de entre 18 a 50 años residentes en municipios menores de 10.000 habitantes alrededor de 400.000 trabajan en la economía informal. (Vid. Tabla 12). Teniendo en cuenta que el conjunto de mujeres rurales entre dichas edades es de dos millones aproximadamente, significa que en términos proporcionales, por cada dos mujeres rurales que están insertas en la economía formal hay una que lo hace en la economía informal.
  • PublicationOpen Access
    El trabajo fluido y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento
    (Universidad Complutense de Madrid, 2012) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología; Soziologia
    Entre los discursos dominantes sobre las políticas económicas en las últimas dé-cadas dos se han mostrado especialmente atractivos para los planifi cadores y gestores. El que anunciaba el advenimiento de una nueva Era basada en el cono-cimiento y la innovación, inspirado en el análisis de Bell (1973) sobre la transi-ción a una sociedad postindustrial, y el que descubría en las denominadas como nuevas economías y clases creativas (FLORIDA, 2003; 2004; 2010) las claves y los actores de la prosperidad. Estos argumentarios han hechizado las estrategias para el desarrollo, la revitalización urbanas o los nuevos paradigmas sobre el trabajo.Analizamos aquí estas guías de acción en una sociedad industrializada como la navarra, que ha buscado durante estos años su propia transición hacia esos modelos, centrándonos en su capital (sede del Primer Foro Mundial sobre el Talento en 2009). Esta comunidad se sitúa a la cabeza de las regiones españolas en gasto en I+D+i (la primera en 2009 y la segunda en 2010) y registra también el mayor porcentaje de titulados universitarios. Su sistema de universidades, centros tecnológicos y de investigación, públicos y privados, integra más de veinte mil estudiantes y varios miles de trabajadores (profesores, investigadores y técnicos), con un especial impacto en Pamplona, donde aparece concentrado. Nuestra investigación estudia primero los presupuestos de estas narrativas sobre el trabajo, la ciudad y su morfología social. A continuación, contextualiza su aplicación en Navarra a partir de la información recabada en distintos traba-jos de campo1. Por un lado, exploramos el trabajo flexible (CASTILLO, 2006; 2007) del conocimiento en diversos centros de investigación. Por otro lado, consideramos los empleos de ciertos grupos en los servicios metropolitanos. Nuestra hipótesis es que estos trabajos, los perfiles en ellos involucrados y sus propias condiciones sociales constituyen los patios traseros invisibilizados por esos discursos y que sostienen realmente esas economías.
  • PublicationOpen Access
    Papel de los factores bióticos y las sequías en el decaimiento del bosque: aportaciones desde la dendroecología
    (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2015) Sangüesa Barreda, G.; Camarero, Jesús Julio; Linares, J.C.; Hernández, R.; Oliva Serrano, Jesús; Gazol, Antonio; González de Andrés, Ester; Montes, F.; García Martín, A.; Riva, J. de la; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    El aumento de la mortalidad y la pérdida de vitalidad de los bosques son procesos que afectan a diversas especies de árboles y biomas. Estos fenómenos de decaimiento forestal se han asociado a la interacción de múltiples factores relacionados con el cambio global, como el aumento de las sequías o la mayor incidencia de factores bióticos que generan estrés. Sin embargo, el papel que juegan estos organismos en el decaimiento del bosque en relación a la sequía no está del todo comprendido. En este trabajo caracterizamos retrospectivamente los efectos que ejercen dichos organismos sobre el crecimiento radial de árboles estresados por sequía utilizando dendrocronología. El efecto combinado del muérdago y las sequías reducen el crecimiento del pino silvestre y aumentan la defoliación, siendo estos efectos más evidentes en el ápice del árbol. La procesionaria induce pérdidas de crecimiento en pino laricio, pero en general se observa una recuperación dos años después. No encontramos un papel determinante de los hongos patógenos de raíz en el decaimiento del abeto. Finalmente, pinos carrasco muertos que presentaban ataques de insectos perforadores mostraron patrones de crecimiento similares a pinos vivos. Este estudio nos permite caracterizar algunos de los complejos y múltiples efectos de diferentes factores bióticos de estrés sobre el crecimiento y la vulnerabilidad de los bosques susceptibles a los efectos negativos de las sequías.
  • PublicationOpen Access
    Movilidad y cohesión territorial: la conformación del sistema rural-urbano de la automovilidad
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2024) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El acceso de las sociedades rurales a las oportunidades y recursos del bienestar centra las agendas políticas y de investigación. La persistente brecha rural-urbana incrementa los riesgos de exclusión y constituye un desafío que los habitantes rurales afrontan intensificando su movilidad para acceder a mercados laborales, recursos y servicios. El automóvil se ha convertido en un vector de las conexiones y transformaciones que sostienen la vida rural pero esta movilidad es también fuente de nuevas fracturas en la cohesión socioterritorial. El trabajo explora cómo se ha conformado el sistema de movilidad rural y analiza su impacto sobre estas sociedades. Los resultados sugieren integrar, desde una perspectiva sociológica más compleja, la cuestión de la movilidad en las políticas rurales que abordan el reto demográfico, el desarrollo regional y la cohesión territorial.
  • PublicationOpen Access
    Diseños metodológicos para la planificación participativa del paisaje
    (UNED, 2014) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza las metodologías participativas aplicadas al planeamiento y gestión del paisaje contrastando esta revisión con la experiencia desarrollada para la ordenación del monte San Cristóbal-Ezkaba en el área metropolitana de Pamplona-Iruñea (Navarra). Reflexionamos sobre sus posibilidades y ventajas, atendiendo de manera especial a las estrategias para recabar los sentidos y percepciones sociales del paisaje de diferentes grupos sociales e incorporarlas al proceso participativo. Nuestra investigación explora la efectividad de diferentes diseños metodológicos y técnicas para lograr este objetivo. Las peculiaridades de nuestro caso de estudio nos permiten profundizar en las dinámicas participativas y su potencial para animar un compromiso ciudadano con la conservación, planificación y gestión de los entornos cotidianos.
  • PublicationOpen Access
    Los retos del bienestar rural y la movilidad: accesibilidad y periferias socio-territoriales después de las crisis
    (Federación Española de Sociología, 2024) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La sucesión de crisis (económicas, sanitarias, geopolíticas y climáticas) que encadena el siglo XXI incrementan la vulnerabilidad de un mundo rural que afronta también los desafíos del envejecimiento y la despoblación. Si las políticas de austeridad reforzaron las disparidades regionales, el posterior colapso pandémico y la acelerada digitalización profundizan el desigual acceso a las oportunidades, recursos y servicios del bienestar. Una acumulación de procesos que configura periferias sociales y geográficas con futuros cuestionados. A partir de las investigaciones realizadas mediante trabajos de campo cualitativos basados en entrevistas en profundidad a expertos y perfiles sociológicos seleccionados exploramos estos impactos en comarcas representativas de la ruralidad remota de montaña y de la ruralidad peri-urbana. El análisis revela el papel que juega en la vulnerabilidad socio-territorial la erosión del bienestar y la necesidad de verificar la mediación que ejerce en las áreas rurales la movilidad para su provisión y acceso al mismo.
  • PublicationOpen Access
    New rural residents, territories for vital projects and the context of the crisis in Spain
    (Springer, 2020) Oliva, J.; Rivera, M. J.; Oliva Serrano, Jesús; Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This chapter looks at the impact of the financial and economic crisis experienced in Spain during the last decade upon the reconfiguration of rural areas. With this aim, the chapter focuses on the impact on the relationship between new rural residents and the reshaping of rural territories. The chapter emphasises this impact through the analysis of three different, but closely related, dimensions. First, the way the crisis determined the arrival of newcomers. Second, the impact of this recession upon the local socio-economic dynamism of rural areas. Third, the unexpected elements that many new rural residents faced due to the context of the crisis, and which conditioned their experience of the new destination. Additionally, the chapter remarks on the necessity of understanding these migrations to the rural, by taking into consideration the life course and the phase of the family cycle of the migrants when the migration takes place. The discussion expounded in this chapter is based on the analysis of a series of qualitative interviews conducted with diverse sociological profiles of new rural residents. The interviews were undertaken in the context of two research projects which looked at different aspects of the relationship between new rural residents and their destination.
  • PublicationOpen Access
    Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural
    (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2006) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; Soziologia
    En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juega la movilidad laboral en el mundo rural y, en particular, en los procesos de arraigo. A partir del análisis de las fuentes censales se exploran los paisajes, perfiles sociales y mercados de trabajo donde se insertan los trabajadores pendulares que residen en las áreas rurales para después ilustrar estas estrategias con algunos casos recabados en diferentes campos de trabajo. El artículo pretende mostrar la importancia adquirida por la movilidad del trabajo y el potencial que encierran las ciencias sociales para comprender este fenómeno en toda su complejidad (por ejemplo, en relación con los procesos de desarrollo local). En este sentido introduce el texto una discusión sobre sus consecuencias para el futuro del mundo rural y la oportunidad de su análisis.
  • PublicationOpen Access
    Trabajadores manchegos en el mercado de trabajo de la construcción madrileño. La cristalización del "commuting" rural-urbano de larga distancia en un contexto de reestructuración rural
    (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1995) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; Soziologia
    El mundo del trabajo rural, los nuevos procesos y formas que adopta, así como su progresiva diversificación, constituyen un elemento clave para el estudio de una ruralidad sometida a una reestructuración profunda. La investigación presentada aborda una estrategia laboral que involucra a más de una decena de miles de trabajadores residentes en diferentes municipios de la región castellano-manchega, con una fuerte vinculación histórica a la agricultura, y que actualmente se desplazan diariamente hasta el mercado de trabajo de la construcción en la metrópoli madrileña recorriendo distancias incluso de más de 150 km. Se analiza la dimensión espacial del fenómeno, se lleva también a cabo una aproximación la distribución e importancia numérica de este “commuting” rural-urbano de larga distancia prestando especial atención a la comprensión del sentido y significado que los propios actores otorgan a su estrategia laboral/residencial.
  • PublicationOpen Access
    La ciudad autoflexible: narrativas de la prisa y la exclusión
    (CSIC, 2011) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; Soziologia
    La automovilidad privada, la dispersión urbana y la exclusión social se relacionan de manera compleja en la ciudad contemporánea. Este trabajo explora sus conexiones y profundiza en sus consecuencias sociales a partir del trabajo de campo desarrollado a lo largo de tres años en una ciudad media española. Incluye una treintena de entrevistas en profundidad a diferentes perfiles familiares seleccionados e informantes expertos. Las nuevas formas de organización sociotécnica de la ciudad, el imaginario de la automovilidad y los sentidos sociales construidos en torno a la experiencia de un entorno continuamente acelerado y deslocalizado, son analizados como un material privilegiado para comprender las desigualdades que subyacen bajo este modelo urbano