Oliva Serrano, Jesús
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Oliva Serrano
First Name
Jesús
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Publication Open Access Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2006) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juega la movilidad laboral en el mundo rural y, en particular, en los procesos de arraigo. A partir del análisis de las fuentes censales se exploran los paisajes, perfiles sociales y mercados de trabajo donde se insertan los trabajadores pendulares que residen en las áreas rurales para después ilustrar estas estrategias con algunos casos recabados en diferentes campos de trabajo. El artículo pretende mostrar la importancia adquirida por la movilidad del trabajo y el potencial que encierran las ciencias sociales para comprender este fenómeno en toda su complejidad (por ejemplo, en relación con los procesos de desarrollo local). En este sentido introduce el texto una discusión sobre sus consecuencias para el futuro del mundo rural y la oportunidad de su análisis.Publication Open Access Sostenibilidad social, movilidades y gobernanza rural(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Iso Tinoco, Andoni; Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaLa sostenibilidad social de las áreas rurales es un objetivo determinante de su futuro como sociedades y de su desarrollo como territorios. En estos aspectos, las áreas de montaña constituyen un caso paradigmático para estudiar el impacto de las políticas para la gobernanza rural y las diferentes movilidades (migraciones, movilidad cotidiana, turismo, residencias secundarias, etc.) sobre el mundo rural. Los problemas que suelen presentar en cuanto a su vulnerabilidad demográfica o la accesibilidad, la integración de los distintos sectores productivos o la conservación medioambiental. conforman una casuística que revela de una manera especial como se relacionan todos estos procesos, A partir del trabajo de campo realizado en el Pirineo navarro oriental para el proyecto “Movilidades, diversidad social y sostenibilidad” (CSO2012-37540), consideramos primero la evolución de las políticas orientadas a su desarrollo y los retos que enfrentan para el mantenimiento de su población, la provisión de servicios y la accesibilidad. Finalmente, analizamos las diferentes movilidades presentes en la zona así como el papel que juegan en su sostenibilidad.Publication Open Access Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación(UNED, 2004) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaLa tradicional apariencia estadística de mayor «domesticidad» de las mujeres rurales oculta un importante proceso de integración laboral en la economía informal. En este sentido se ha realizado un importante esfuerzo estadístico de estimación de la participación «invisible» -economía sumergida- de las mujeres rurales en la actividad económica. Los resultados mues tran que para el conjunto de mujeres de entre 18 a 50 años residentes en municipios menores de 10.000 habitantes alrededor de 400.000 trabajan en la economía informal. (Vid. Tabla 12). Teniendo en cuenta que el conjunto de mujeres rurales entre dichas edades es de dos millones aproximadamente, significa que en términos proporcionales, por cada dos mujeres rurales que están insertas en la economía formal hay una que lo hace en la economía informal.Publication Open Access La ciudad autoflexible: narrativas de la prisa y la exclusión(CSIC, 2011) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaLa automovilidad privada, la dispersión urbana y la exclusión social se relacionan de manera compleja en la ciudad contemporánea. Este trabajo explora sus conexiones y profundiza en sus consecuencias sociales a partir del trabajo de campo desarrollado a lo largo de tres años en una ciudad media española. Incluye una treintena de entrevistas en profundidad a diferentes perfiles familiares seleccionados e informantes expertos. Las nuevas formas de organización sociotécnica de la ciudad, el imaginario de la automovilidad y los sentidos sociales construidos en torno a la experiencia de un entorno continuamente acelerado y deslocalizado, son analizados como un material privilegiado para comprender las desigualdades que subyacen bajo este modelo urbanoPublication Open Access Trabajadores manchegos en el mercado de trabajo de la construcción madrileño. La cristalización del "commuting" rural-urbano de larga distancia en un contexto de reestructuración rural(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1995) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaEl mundo del trabajo rural, los nuevos procesos y formas que adopta, así como su progresiva diversificación, constituyen un elemento clave para el estudio de una ruralidad sometida a una reestructuración profunda. La investigación presentada aborda una estrategia laboral que involucra a más de una decena de miles de trabajadores residentes en diferentes municipios de la región castellano-manchega, con una fuerte vinculación histórica a la agricultura, y que actualmente se desplazan diariamente hasta el mercado de trabajo de la construcción en la metrópoli madrileña recorriendo distancias incluso de más de 150 km. Se analiza la dimensión espacial del fenómeno, se lleva también a cabo una aproximación la distribución e importancia numérica de este “commuting” rural-urbano de larga distancia prestando especial atención a la comprensión del sentido y significado que los propios actores otorgan a su estrategia laboral/residencial.Publication Open Access Hidden disparities in rural transition: cosmopolitanism, socioeconomic decline and accesibilities(CEDDAR, 2021) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa caracterización de la nueva ruralidad, como categoría para diferenciar la vida rural actual de las situaciones agrarias anteriores, sigue siendo un debate abierto. A pesar de los cambios sustanciales que experimentan actualmente las zonas rurales, no está claro qué significa sociológicamente. En los últimos decenios ha habido una continua necesidad de ajustar las categorías analíticas a las cambiantes realidades del mundo rural. Algunos trabajos seminales trataron de explicar la desagrarización como resultado de la reestructuración de las economías regionales por nuevas lógicas productivas y territoriales. Se hizo hincapié en las relaciones económicas. Sin embargo, en el contexto de las sociedades posmodernas, estos análisis olvidaron el cambio cultural y las nuevas pautas de consumo que definían la ruralidad como mercancía. Posteriormente se han incluido otras cuestiones en la teorización del cambio rural, como la globalización y el crecimiento de la diversidad y heterogeneidad social. El trabajo explora esta última transición de las sociedades rurales a partir del análisis del caso español y centrándose en tres procesos principales: la transferencia demográfica de generaciones vitales de las zonas rurales a los centros urbanos, el cosmopolitismo y la diversificación social, y el papel de la movilidad para la articulación de los modos de vida rurales. Los resultados muestran las disparidades subyacentes en estos cambios rurales y la necesidad de revisar las perspectivas teóricas.Publication Open Access El trabajo fluido y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento(Universidad Complutense de Madrid, 2012) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología; SoziologiaEntre los discursos dominantes sobre las políticas económicas en las últimas dé-cadas dos se han mostrado especialmente atractivos para los planifi cadores y gestores. El que anunciaba el advenimiento de una nueva Era basada en el cono-cimiento y la innovación, inspirado en el análisis de Bell (1973) sobre la transi-ción a una sociedad postindustrial, y el que descubría en las denominadas como nuevas economías y clases creativas (FLORIDA, 2003; 2004; 2010) las claves y los actores de la prosperidad. Estos argumentarios han hechizado las estrategias para el desarrollo, la revitalización urbanas o los nuevos paradigmas sobre el trabajo.Analizamos aquí estas guías de acción en una sociedad industrializada como la navarra, que ha buscado durante estos años su propia transición hacia esos modelos, centrándonos en su capital (sede del Primer Foro Mundial sobre el Talento en 2009). Esta comunidad se sitúa a la cabeza de las regiones españolas en gasto en I+D+i (la primera en 2009 y la segunda en 2010) y registra también el mayor porcentaje de titulados universitarios. Su sistema de universidades, centros tecnológicos y de investigación, públicos y privados, integra más de veinte mil estudiantes y varios miles de trabajadores (profesores, investigadores y técnicos), con un especial impacto en Pamplona, donde aparece concentrado. Nuestra investigación estudia primero los presupuestos de estas narrativas sobre el trabajo, la ciudad y su morfología social. A continuación, contextualiza su aplicación en Navarra a partir de la información recabada en distintos traba-jos de campo1. Por un lado, exploramos el trabajo flexible (CASTILLO, 2006; 2007) del conocimiento en diversos centros de investigación. Por otro lado, consideramos los empleos de ciertos grupos en los servicios metropolitanos. Nuestra hipótesis es que estos trabajos, los perfiles en ellos involucrados y sus propias condiciones sociales constituyen los patios traseros invisibilizados por esos discursos y que sostienen realmente esas economías.Publication Open Access Actores sociales, oportunidades e incertidumbres del “estado local"(2004) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaLas transformaciones que experimentan las sociedades del cambio de siglo han abierto el mundo rural a tendencias, relaciones, oportunidades e incertidumbres impredecibles hace apenas unas décadas. Por un lado, los entornos locales se han convertido progresivamente en escenarios donde confluyen las nuevas tendencias residenciales, los movimientos migratorios, las demandas turísticas, de conservación y de localización productiva, etc. De esta forma, no solo pueden albergan en muchas ocasiones un variado elenco de actores sociales sino que se conforman progresivamente como una realidad compleja sobre la cual son llamados a intervenir cada vez de forma más polivalente los poderes locales pues estos procesos otorgan a los mismos un papel estratégico en la organización del bienestar social, la mediación para los cambiantes y necesarios consensos locales así como la interlocución con los otros niveles de las administraciones públicas. Y si bien la revolución de los medios de comunicación permite hoy desarrollar diferentes fórmulas de democracia participativa en estos contextos, también las consecuencias derivadas de la tensión que el nuevo espacio de los flujos identificado por Castells (1995) ejerce sobre el viejo espacio de los lugares, someten el futuro de numerosas localidades a una incertidumbre multiplicada. Se reflexiona en este trabajo sobre los efectos, posibilidades y peligros que conllevan estos nuevos procesos, prestando una especial atención a la ruralidad Navarra.Publication Open Access Desafío 5: preparar nuestro estado del bienestar para una sociedad más longeva(Ministerio de la Presidencia, 2021) Barrio, E. del; Costa-Font, J.; Elizalde San Miguel, Begoña; Fernández-Mayoralas, G.; Fernández Carro, C.; Fuente, A. de la; García-Gómez, P.; Herce San Miguel, J. A.; Jiménez-Martín, S.; Kredler, M.; Oliva Serrano, Jesús; Zamora López, F.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn las últimas cuatro décadas, España ha logrado conquistar una de las grandes aspiraciones de todo país: aumentar la esperanza de vida de su ciudadanía hasta alcanzar unos niveles sin precedentes en la historia. A principios del siglo XX, la población española tenía una esperanza de vida al nacer de apenas 35 años. Hoy, está por encima de los 83 y es la tercera más alta del mundo, solo superada por las de Suiza y Japón. Este espectacular aumento de la longevidad ha venido acompañado de un notable incremento de la esperanza de vida en buena salud. No solo vivimos más años, sino que, además, lo hacemos con mejor salud y un mayor grado de autonomía que antes; algo que debemos a las mejoras en alimentación e higiene, a la adopción de hábitos de vida más saludables y al desarrollo de un estado de bienestar amplio y moderno que ha permitido trasladar el progreso biomédico al grueso de la sociedad. Durante las próximas tres décadas, la esperanza de vida de la población española seguirá aumentando (podría hacerlo en más de 3 años), lo que provocará un fuerte envejecimiento de nuestra pirámide demográfica. En 2050, 1 de cada 3 españoles tendrá 65 años o más, y por cada persona en esta franja de edad habrá solo 1,7 personas en edad de trabajar (hoy, hay 3,4). Ni las posibles mejoras en la tasa de natalidad ni un incremento de la inmigración podrán revertir completamente este escenario. Este envejecimiento traerá importantes oportunidades sociales y económicas al país, pero también notables desafíos para la sostenibilidad del estado de bienestar. De aquí a mediados de siglo, el gasto público en pensiones en España podría incrementarse en hasta 5 puntos de PIB; el gasto sanitario podría aumentar en más de 1 punto de PIB; y el número de personas mayores de 65 años beneficiarias de ayudas a la dependencia podría duplicarse. Para capear este cambio, nuestro país deberá mejorar la eficiencia de sus servicios públicos y, sobre todo, lograr que las personas en edades avanzadas tengan una participación cada vez más activa en la vida económica y social. Esto implicará superar anticuados estereotipos sobre la vejez, adaptar muchos empleos a las expectativas y capacidades de los trabajadores y trabajadoras más sénior, y facilitar la compatibilización de la pensión con el empleo. Si conseguimos equiparar las tasas de actividad de nuestra población mayor de 55 años a la de países como Suecia o Dinamarca, España ganará 1,6 millones de personas activas de aquí a 2050, algo que ayudará enormemente a mitigar los impactos negativos de la caída de la fuerza laboral y a mejorar el bienestar de millones de hogares. Al mismo tiempo, habrá que asegurar la suficiencia y sostenibilidad de las pensiones públicas, garantizando la equidad entre generaciones; reforzar y reformar nuestro Sistema Nacional de Salud; y mejorar nuestra red pública de cuidados de larga duración. Ello puede generar un aumento del gasto, pero también traerá consigo nuevos empleos y empresas que podrían acabar siendo una parte importante de nuestra economía futura y una pieza fundamental para la sostenibilidad del sistema.Publication Open Access Atrapados en el laberinto: la precaria inserción laboral metropolitana de jóvenes, mujeres e inmigrantes(Universidad del País Vasco, 2012-04-01) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNuestro caso de estudio tiene como objeto analizar el mundo del trabajo de jóvenes,mujeres e inmigrantes en el área metropolitana de Pamplona-Iruñea así como sus relaciones con otras estrategias sociales (familiares, residenciales), los ciclos vitales, etc. El cambio experimentado por la morfología social de las periferias metropolitanas durante las últimas décadas parece especialmente conectado con estos procesos y grupos sociales. Por ejemplo, la ampliación de las clases profesionales urbanas (con unos estilos de vida, trabajo y consumo cada vez más globalizados) ha sido asociado con la multiplicación del trabajo descualificado orientado a las actividades y servicios que demandan sus patrones de consumo (cuidados personales, centros comerciales y de ocio, comida rápida y limpiezas, etc.) (Lash y U rry, 1994 ). Sugerimos que la dimensión socioterritorial (los lugares y los territorios, junto con los grupos que los habitan y sus culturas del trabajo), no son meros sujetos pasivos de los procesos de reorganización productiva sino que, más bien al contrario, sus propias particularidades y el curso histórico vivido por estos territorios y sociedades, constituyen un elemento activo principal de su configuración.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »