Oliva Serrano, Jesús
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Oliva Serrano
First Name
Jesús
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Publication Open Access Estrategias sociales, crisis y gobernanza rural. Paradojas de la resiliencia en la montaña pirenaica, Navarra(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Sanz Tolosana, Elvira; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLas claves para el desarrollo y la sostenibilidad social del mundo rural de la montaña en el sur de Europa han sido redefinidas por la nueva gobernanza territorial, las movilidades y el impacto de la crisis. Una transformación que ilustra particularmente el caso español. Los resultados de la investigación realizada en el Pirineo navarro, evidencian el papel que juegan las estrategias familiares junto con las asociaciones locales como pilares para la resiliencia. Algo frecuentemente olvidado en las políticas al igual que las formas de gobernanza, pero que en el enfoque sociológico permite documentar como recursos de innovación social decisivos, en contextos particularmente vulnerables y coyunturas desfavorables.Publication Open Access Los retos del bienestar rural y la movilidad: accesibilidad y periferias socio-territoriales después de las crisis(Federación Española de Sociología, 2024) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa sucesión de crisis (económicas, sanitarias, geopolíticas y climáticas) que encadena el siglo XXI incrementan la vulnerabilidad de un mundo rural que afronta también los desafíos del envejecimiento y la despoblación. Si las políticas de austeridad reforzaron las disparidades regionales, el posterior colapso pandémico y la acelerada digitalización profundizan el desigual acceso a las oportunidades, recursos y servicios del bienestar. Una acumulación de procesos que configura periferias sociales y geográficas con futuros cuestionados. A partir de las investigaciones realizadas mediante trabajos de campo cualitativos basados en entrevistas en profundidad a expertos y perfiles sociológicos seleccionados exploramos estos impactos en comarcas representativas de la ruralidad remota de montaña y de la ruralidad peri-urbana. El análisis revela el papel que juega en la vulnerabilidad socio-territorial la erosión del bienestar y la necesidad de verificar la mediación que ejerce en las áreas rurales la movilidad para su provisión y acceso al mismo.Publication Open Access Diseños metodológicos para la planificación participativa del paisaje(UNED, 2014) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza las metodologías participativas aplicadas al planeamiento y gestión del paisaje contrastando esta revisión con la experiencia desarrollada para la ordenación del monte San Cristóbal-Ezkaba en el área metropolitana de Pamplona-Iruñea (Navarra). Reflexionamos sobre sus posibilidades y ventajas, atendiendo de manera especial a las estrategias para recabar los sentidos y percepciones sociales del paisaje de diferentes grupos sociales e incorporarlas al proceso participativo. Nuestra investigación explora la efectividad de diferentes diseños metodológicos y técnicas para lograr este objetivo. Las peculiaridades de nuestro caso de estudio nos permiten profundizar en las dinámicas participativas y su potencial para animar un compromiso ciudadano con la conservación, planificación y gestión de los entornos cotidianos.Publication Open Access New rural residents, territories for vital projects and the context of the crisis in Spain(Springer, 2020) Oliva, J.; Rivera, M. J.; Oliva Serrano, Jesús; Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis chapter looks at the impact of the financial and economic crisis experienced in Spain during the last decade upon the reconfiguration of rural areas. With this aim, the chapter focuses on the impact on the relationship between new rural residents and the reshaping of rural territories. The chapter emphasises this impact through the analysis of three different, but closely related, dimensions. First, the way the crisis determined the arrival of newcomers. Second, the impact of this recession upon the local socio-economic dynamism of rural areas. Third, the unexpected elements that many new rural residents faced due to the context of the crisis, and which conditioned their experience of the new destination. Additionally, the chapter remarks on the necessity of understanding these migrations to the rural, by taking into consideration the life course and the phase of the family cycle of the migrants when the migration takes place. The discussion expounded in this chapter is based on the analysis of a series of qualitative interviews conducted with diverse sociological profiles of new rural residents. The interviews were undertaken in the context of two research projects which looked at different aspects of the relationship between new rural residents and their destination.Publication Open Access Movilidad y cohesión territorial: la conformación del sistema rural-urbano de la automovilidad(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2024) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl acceso de las sociedades rurales a las oportunidades y recursos del bienestar centra las agendas políticas y de investigación. La persistente brecha rural-urbana incrementa los riesgos de exclusión y constituye un desafío que los habitantes rurales afrontan intensificando su movilidad para acceder a mercados laborales, recursos y servicios. El automóvil se ha convertido en un vector de las conexiones y transformaciones que sostienen la vida rural pero esta movilidad es también fuente de nuevas fracturas en la cohesión socioterritorial. El trabajo explora cómo se ha conformado el sistema de movilidad rural y analiza su impacto sobre estas sociedades. Los resultados sugieren integrar, desde una perspectiva sociológica más compleja, la cuestión de la movilidad en las políticas rurales que abordan el reto demográfico, el desarrollo regional y la cohesión territorial.Publication Open Access Sostenibilidad social, movilidades y gobernanza rural(Editorial Universitat Politècnica de València, 2014) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Iso Tinoco, Andoni; Martínez Lorea, Ion; Sociología; SoziologiaLa sostenibilidad social de las áreas rurales es un objetivo determinante de su futuro como sociedades y de su desarrollo como territorios. En estos aspectos, las áreas de montaña constituyen un caso paradigmático para estudiar el impacto de las políticas para la gobernanza rural y las diferentes movilidades (migraciones, movilidad cotidiana, turismo, residencias secundarias, etc.) sobre el mundo rural. Los problemas que suelen presentar en cuanto a su vulnerabilidad demográfica o la accesibilidad, la integración de los distintos sectores productivos o la conservación medioambiental. conforman una casuística que revela de una manera especial como se relacionan todos estos procesos, A partir del trabajo de campo realizado en el Pirineo navarro oriental para el proyecto “Movilidades, diversidad social y sostenibilidad” (CSO2012-37540), consideramos primero la evolución de las políticas orientadas a su desarrollo y los retos que enfrentan para el mantenimiento de su población, la provisión de servicios y la accesibilidad. Finalmente, analizamos las diferentes movilidades presentes en la zona así como el papel que juegan en su sostenibilidad.Publication Open Access Accessibility, car dependence and rural peripheralization: the automobility gap in the spanish countryside(Wiley, 2025-01-10) Oliva Serrano, Jesús; Camarero Rioja, Luis A.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaDisparities in access to opportunities and services often accumulate in peripheral rural areas, contributing to a sense of being left out of prosperity. To bridge this gap, regular commuting to cities where jobs and resources are concentrated has partly replaced emigration, making the private car the key to settling and living in the countryside. However, car dependency reveals important fractures within the rural population. Our work examines the relationship between mobility capabilities and life opportunities by analysing the Spanish case. The results underscore the link between automobility deficits and the risk of exclusion. In a context where rural depopulation and gentrification, hypermobility and mobility deprivation coexist, car dependency needs to be addressed beyond a transport problem as a variable of social peripheralization. The conclusions highlight the need for rural policies to address the challenges posed by this issue in the current transitions to greener mobility paradigms and ageing societies.Publication Open Access Ruralidad globalizada. Sociología de los territorios de las factorías vegetales: reseña(Universidad de Murcia, 2001) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaEl libro reseñado amplía las conclusiones y hallazgos de unas investigaciones que el profesor Pedreño viene realizando desde hace años en torno a la agroindustria murciana y que ya han dado lugar a diversas publicaciones.Publication Open Access Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación(UNED, 2004) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaLa tradicional apariencia estadística de mayor «domesticidad» de las mujeres rurales oculta un importante proceso de integración laboral en la economía informal. En este sentido se ha realizado un importante esfuerzo estadístico de estimación de la participación «invisible» -economía sumergida- de las mujeres rurales en la actividad económica. Los resultados mues tran que para el conjunto de mujeres de entre 18 a 50 años residentes en municipios menores de 10.000 habitantes alrededor de 400.000 trabajan en la economía informal. (Vid. Tabla 12). Teniendo en cuenta que el conjunto de mujeres rurales entre dichas edades es de dos millones aproximadamente, significa que en términos proporcionales, por cada dos mujeres rurales que están insertas en la economía formal hay una que lo hace en la economía informal.Publication Open Access Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2006) Oliva Serrano, Jesús; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juega la movilidad laboral en el mundo rural y, en particular, en los procesos de arraigo. A partir del análisis de las fuentes censales se exploran los paisajes, perfiles sociales y mercados de trabajo donde se insertan los trabajadores pendulares que residen en las áreas rurales para después ilustrar estas estrategias con algunos casos recabados en diferentes campos de trabajo. El artículo pretende mostrar la importancia adquirida por la movilidad del trabajo y el potencial que encierran las ciencias sociales para comprender este fenómeno en toda su complejidad (por ejemplo, en relación con los procesos de desarrollo local). En este sentido introduce el texto una discusión sobre sus consecuencias para el futuro del mundo rural y la oportunidad de su análisis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »