Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Leite

First Name

Ana Carolina Andrade Biaggi

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Care provided by the father to the child with cancer under the influence of masculinities: qualitative meta-synthesis
    (Associação Brasileira de Enfermagem, 2018) Polita, Naiara Barros; Alvarenga, Willyane de Andrade; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Araújo, Jeferson Santos; Dos Santos, Paes Abreu; Zago, Márcia Maria Fontão; Montigny, Francine de; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Sintetizar e interpretar resultados y conclusiones de investigaciones cualitativas sobre la experiencia del padre en el cuidado del hijo con cáncer. Método: Metasíntesis de 16 estudios cualitativos recogidos en seis bases de datos y examinados mediante análisis taxonómica. Resultados: El cáncer infantojuvenil repercute considerablemente en la vida cotidiana del padre, sobre todo con relación al estigma de la enfermedad, al miedo a lo desconocido y al papel social y familiar. Ante la enfermedad y la necesidad de cuidar del hijo, el padre busca rescatar la normalidad en la familia y transita entre comportamientos hegemónicamente masculinos y prácticas reconocidas culturalmente como femeninas. Consideraciones finales: Se puso en evidencia la compleja experiencia paterna influenciada por las masculinidades. Las limitaciones se refieren a la estricta comprensión de las especificidades contextuales de las experiencias por las escasas características de los padres e hijos descritos en los estudios. El conocimiento producido puede llegar a ser útil para promover el compromiso paterno en el cuidado del hijo, así como fortalecerlo y ayudarlo en esta tarea.
  • PublicationOpen Access
    Peripherally inserted central catheter in pediatric oncology: a scoping review
    (Universidade Federal de São Paulo, 2019-06-10) Bortoli, Paula Saud de; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Alvarenga, Carolina Spinelli; Bessa, Caroline Rabaza; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Conocer la producción científi ca sobre la utilización y mantenimiento del catéter central de inserción periférica (CCIP) en niños y adolescentes en tratamiento oncológico. Método: Revisión tipo Scoping Review, según el método adaptado y propuesto por Levac, Colquhoun y O¿Brien. Se realizaron cinco etapas: identifi cación del tema de investigación; búsquedas de estudios relevantes; selección de estudios; extracción de datos; agrupación, resumen y presentación de los resultados. Se utilizaron las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, LILACS y Embase. Fueron incluidos artículos de revisión bibliográfi ca u originales, de enfoque cuantitativo o cualitativo, que se centraran en el catéter venoso central de inserción periférica en niños y adolescentes con cáncer, en cualquier etapa del tratamiento oncológico y cualquier contexto de cuidado, publicados en portugués, inglés y español, en el período de 2006 a 2017. Resultados: En las búsquedas en las bases de datos se encontraron 609 artículos únicos, de los cuales nueve formaron parte de la muestra fi nal. Fueron elaborados cinco temas principales relacionados a la utilización del catéter venoso central de inserción periférica: indicación, técnica de inserción, mantenimiento del catéter, complicaciones relacionadas y resultados de uso. Los resultados permiten sintetizar las recomendaciones para la utilización de este dispositivo respecto, sobre todo, a: uso terapéutico y tipo de neoplasia, elección de venas, tipos de vendaje, principales complicaciones y resultados. Conclusión: El catéter venoso central de inserción periférica muestra ser una opción segura y confi able para terapia endovenosa en la población pediátrica oncológica. El presente estudio ayuda a esclarecer la indicación de su utilización para tal población y señala temas que serán analizados en futuros estudios empíricos.
  • PublicationOpen Access
    Metasíntesis sobre el hombre como padre y cuidador de un hijo hospitalizado
    (Universidad de São Paulo, 2017) Dos Reis, Susana Maria Garcia; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Araújo, Jeferson Santos; Zago, Márcia Maria Fontão; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: identificar, analizar y sintetizar los resultados de estudios cualitativos primarios que discuten la experiencia del padre en el cuidado al hijo hospitalizado. Método: se trata de metasíntesis cualitativa por medio de la cual fueron analizados 12 artículos, seleccionados en las bases de datos Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Public Medline, Scopus, PsycINFO y Web of Science, publicados entre 1995 y 2015. Las etapas metodológicas propuestas por Sandelowski y Barroso se utilizaron para sistematizar la revisión, así como conceptos de la antropología de las masculinidades, para análisis y discusión de la síntesis. Resultados: la síntesis fue presentada por dos temas: 1) dilemas paternos - lo que el hombre siente y enfrenta durante la hospitalización del hijo, destacando el involucramiento emocional y cambio en la relación familiar y laboral, y 2) identidades paternas - masculinidades reajustadas ante el adolecer del hijo, que revela marcas identitarias y la paternidad reprimida, en el ambiente hospitalario. Ambos temas ilustran los retos y el reajuste de la identidad paterna. Consideraciones finales: conocer las vivencias del padre durante la hospitalización del hijo y la manera como los desafíos para el reajuste de papeles relativos a la masculinidad puede ampliar el alcance de la enfermería, y de los demás profesionales de salud, alertando sobre la importancia de incluir al padre como protagonista o coadyuvante en el cuidado del niño hospitalizado.
  • PublicationOpen Access
    Children in outpatient follow-up: perspectives of care identified in interviews with puppet
    (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2019-02-18) Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Machado, Júlia Rezende; Luchetta, Letícia Falsarella; La Banca, Rebecca Ortiz; Sparapani, Valéria de Cássia; Neris, Rhyquelle Rhibna; Cartagena-Ramos, Denisse; Fuentealba-Torres, Miguel; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Analizar la perspectiva del niño acerca de su condición de salud y experiencias relacionadas al a atención ambulatoria hospitalar y el uso de los títeres como estrategia lúdica para recoger datos. Método: Estudio cualitativo, incluyó a 16 niños diagnosticados con enfermedades crónicas reclutadas en un ambulatorio pediátrico del interior paulista. Los datos fueron recolectados en octubre de 2016 mediante entrevista semiestructurada y se utilizó el fantoche como recurso facilitador en la comunicación. Las entrevistas fueron analizadas por medio del análisis temático inductiva. Resultados: Se construyeron cuatro temas: "niño en seguimiento ambulatorio: ¿qué saben?"; "Emociones que atraviesan el seguimiento ambulatorio"; "el ambulatorio de mis sueños" y; "la utilización de los títeres y el universo lúdico de la entrevista". Consideraciones finales: Fue posible identificar el motivo y los principales sentimientos del seguimiento ambulatorio, así como las preferencias, de los niños, relacionados con los aspectos físicos y estructurales del ambulatorio.
  • PublicationOpen Access
    Translation and cultural adaptation of the Needs of Parents Questionnaire (NPQ) to be used in Brazil
    (Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2018) Andrade, Rosyan Carvalho; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Martimiano, Rafael Rozeta; Dos Santos, Claudia Benedita; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Realizar traducción, adaptación cultural y evaluación de la consistencia interna de la versión adaptada del Needs of Parents Questionnaire (NPQ) en muestras con padres de niños hospitalizados en Brasil. Método: Estudio metodológico, fundamentado esencialmente en el método DISABKIDS®, desarrollado en hospital público universitario. Fueron realizadas etapas de traducción, evaluación por un comité de expertos, retrotraducción, validación semántica y estudio piloto. Resultados: Después del proceso de traducción y retrotraducción del instrumento original para el portugués, se produjo la validación semántica con 30 padres, realizándose adecuaciones hasta que la versión traducida fuera considerada comprensible por la mayoría. Después, fue realizado el estudio piloto con otros 59 padres, presentando valores satisfactorios de la consistencia interna. Conclusiones: El NPQ adaptado se demostró confiable y, después de la evaluación de propiedades psicométricas en el estudio de campo, podrá ser útil para evaluar las necesidades de padres de niños hospitalizados, cualificando el cuidado de enfermería.
  • PublicationOpen Access
    Home-based medication therapy: experiences of mothers of children and adolescents with sickle cell anemia
    (Universidade Federal do Paraná, 2018-05-23) Silva-Rodrigues, Fernanda Machado; Sales de Oliveira, Natasha S.; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Nunes, Michelle Darezzo Rodrigues; Polita, Naiara Barros; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: describir las experiencias de madres de niños y adolescentes con anemia de células falciformes acerca de la terapia medicamentosa en domicilio. Método: estudio descriptivo, con análisis cualitativo de los datos, desarrollado en septiembre del 2016. Fueron entrevistadas ocho madres de niños y adolescentes sometidos a tratamiento para enfermedad de células falciformes en Unidad de Internación y Ambulatorio de Pediatría de un hospital terciario de la capital del estado de São Paulo. Los datos fueron organizados, codificados y presentados en categorías, según los procedimientos recomendados para análisis de contenido. Resultados: las madres mostraron desconocimiento acerca de los cuidados durante la administración de los medicamentos en domicilio, y también de eventuales efectos adversos, mecanismo de acción y beneficios de las medicaciones utilizadas. Conclusión: se confirmó la necesidad de actuación del enfermero en la orientación de las madres para la administración segura y correcta de los fármacos en domicilio, con objeto de reducir complicaciones relacionadas a la absorción del medicamento, supresión terapéutica y exposición indebida de los cuidadores a la droga.
  • PublicationOpen Access
    Play therapy strategies in motor rehabilitation of children with cerebral palsy: an integrative review.
    (Universidade Federal de Goiás, 2018-11-27) Peres, Livia Willemann; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Al Ghazaoui, Mona Moamad; Rahall, Tamara Mohamad; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The objective of this study was to identify and analyze play therapy strategies used in the rehabilitation of motor disorders in children with cerebral palsy. This is an integrative review of the literature, conducted by two independent reviewers, in the following databases: LILACS, Embase, Web of Science, CINAHL and PubMed databases. The searches covered the period from 2006 to 2017 and the Portuguese, English and Spanish languages. The search strategy included several keywords, using the PICO approach. Twenty articles were included that achieved satisfactory results for the use of ludic strategies, focusing on the fine motor skills, gross motor skills, balance and gait of children with cerebral palsy. Video games and computer games were the most commonly used strategies. It is concluded that the incorporation of ludic activities in the treatment of children with cerebral palsy, when properly used, is important in fostering the improvement of motor skills and favoring the therapist/patient relationship, making treatment more dynamic and effective.