Francés Lecumberri, Paz
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Francés Lecumberri
First Name
Paz
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access El encierro y el destino de las mujeres presas en Navarra(FEDHAV, 2015) Francés Lecumberri, Paz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn el trabajo se hará un recorrido histórico sobre las modalidades de encierro femenino que han concurrido a lo largo de la historia en Navarra, detallando aquellas cuestiones más relevantes, para posteriormente detenerme en la situación actual de las mujeres en los centros penitenciarios españoles y más concretamente en el de Pamplona para tratar de evidenciar cómo las cárceles de mujeres de ayer y de hoy han tenido algunos rasgos comunes que han permitido trazar una línea invisible que atraviesa al encierro femenino, y que todavía en la actualidad, incluso en los planes para la igualdad de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias se pueden detectar.Publication Open Access La justicia de menores en Navarra: seis años de actividad (2005-2010)(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2012) Olaizola Nogales, Inés; Barber Burusco, Soledad; Jericó Ojer, Leticia; Francés Lecumberri, Paz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este estudio empírico se abordan algunos aspectos del funcionamiento de la Justicia de Menores en Navarra durante el periodo 2005-2010. Nos detenemos en el análisis de las características personales de los menores infractores, en el tipo de delitos que cometen y llegan a los tribunales, en las nuevas vías de desjudicialización empleadas por el Ministerio Fiscal y, finalmente, en el tipo de medidas educativo-sancionadoras aplicadas durante los seis años tratados.Publication Open Access Drogas y derecho penal: consecuencias jurídicas del consumo de drogas en España, hoy(Fundación Castroverde, 2010) Francés Lecumberri, Paz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaSon muchas las perspectivas desde las que se puede abordar el propio título de “consecuencias jurídicas del consumo de drogas” por ello este artículo se centra en dos dos perspectivas especialmente importantes. La primera, y quizás más obvia, es aquella que responde a la pregunta ¿qué sanción corresponde a una persona que posee droga para el consumo? La segunda es aquella que responde a la cuestión ¿qué consecuencia jurídica corresponde a una persona que comete un delito bajo los efectos de la droga o por su adicción a la misma?Publication Open Access Tratamiento penal del falseamiento de cuentas y otros documentos en las sociedades (Art. 290 del Código Penal)(2014) Francés Lecumberri, Paz; Díaz y García Conlledo, Miguel; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn esta tesis doctoral se establece el análisis del art. 290 del Código Penal. Se estudia en profundidad esta figura delictiva analizando todos y cada uno de sus elementos objetivos y subjetivos, así como su relación con otros preceptos del Código Penal. Se analizan tres cuestiones básicas: 1) La primera hace referencia a un estudio general sobre el concepto del Derecho Penal Económico y a la realidad criminológica. 2)La segunda se refiere al estudio de dos regulaciones comparadas; la alemana y la italiana. 3) La tercera de las cuestiones estudia el encaje dentro del art. 290 de conductas falsarias utilizando técnicas de contabilidad creativa.Publication Open Access Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal(Universidad Nacional de Colombia, 2016) Restrepo Rodríguez, Diana; Francés Lecumberri, Paz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl poder punitivo manifestado especialmente en la existencia y el uso de las prisiones, pero expresión también del castigo en general (en la relación consigo misma y las demás personas, en la familia, la escuela, las empresas, etc.), se encuentra en una íntima relación con el patriarcado: surge de él y para él. Al ser analizado minuciosamente revela también muchas características propias del sistema de opresión patriarcal, el cual es universal y se encuentra en toda la historia conocida de la humanidad. La prisión como eje simbólico, así como todo el complejo entramado de lo que denominamos justicia penal, se entienden mejor en relación con los elementos que conforman el patriarcado, así mismo, este último se puede comprender más a fondo analizando la lógica del castigo. Estos son los temas que se tratan en este texto, que buscan integrar las visiones que ofrecen el abolicionismo y el feminismo, las cuales concluyen que es necesario un cambio cultural general, civilizatorio. En ese sentido, el artículo expone, luego de una breve introducción, por qué el poder punitivo es un poder patriarcal, posteriormente se profundiza en tal tesis a partir de la exposición de seis rasgos comunes: 1) el desprecio por la vida, 2) la generación de siervas (víctimas, incapaces, infantilizadas), 3) la utilización amañada de las ciencias, 4) el interés en la ruptura de los lazos de solidaridad, 5) el fundamento en la lógica dualista y 6) la relación entre el concepto “culpa de la punición” y el concepto “eres mía” del patriarcado. Finalmente se esbozan algunas conclusiones, en las que se recalca la necesidad de un cambio cultural que renuncie al castigo, eliminando también el patriarcado y, se llama a las mujeres a jalonar tales transformaciones, no sin antes lanzar algunas ideas para avanzar en ese camino.