Pellejero Goñi, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Pellejero Goñi
First Name
Lucía
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access La línea del tiempo: una estrategia participativa para la recuperación del patrimonio escolar(Delta, 2018) Amiama Ibarguren, José Francisco; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Pellejero Goñi, Lucía; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDentro de los indicadores de la UNESCO el patrimonio cultural queda definido como un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos heredados del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Estos recursos constituyen una riqueza frágil, ya que una vez perdidos no son recuperables, por lo que requieren de políticas y modelos de desarrollo que los salvaguarden, respetando su diversidad y su singularidad (Alonso y Medici, 2014). Desde esta perspectiva, los centros educativos corren el riesgo de la pérdida de su patrimonio al no contar con una documentación ordenada de su aportación a la comunidad, quedando este conocimiento de manera residual en el recuerdo de algún docente histórico. La Técnica de la Línea del Tiempo además de ser una estrategia comunitaria de gran utilidad para realizar un diagnóstico social participativo (DSP) en un centro escolar (Aguirre et al., 2018); también representa una ganancia por su aportación a la comunidad. Se concreta a través de un gran mural cronológico donde diferentes voces vinculadas a lo largo del tiempo con dicha entidad plasman cambios significativos, datos, experiencias o anécdotas. Este espacio va creciendo y enriqueciéndose a través de evidencias como comentarios, fotos, recortes de periódicos o grabaciones, entre otras. En resumen, una estrategia social participativa valiosa para recuperar la singularidad del patrimonio educativo de una escuela.Publication Open Access Reformulación de los deberes escolares para casa a través de la participación activa del alumnado(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 2019) Amiama Ibarguren, José Francisco; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Pellejero Goñi, Lucía; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn una escuela de Primaria perteneciente al grupo Amara Berri se ha abordado un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), el cual ha servido para replantear la coherencia entre la metodología de trabajo empleada en el aula y los deberes escolares, buscando una mayor coherencia con el proyecto Curricular de Centro (PCC). Tras el Diagnóstico Social Participativo (DSP) realizado durante el curso escolar previo, el análisis y los cambios en los deberes escolares se han desarrollado durante el curso 2017/2018 en un grupo de tercer ciclo compuesto por alumnado de 5º y 6º curso, en la materia de matemáticas. Las estrategias participativas empleadas han sido: rueda socrática, autoinformes consensuados, técnicas de espejo y una propuesta de futuro a través de una dinámica de ensoñación. Concluimos que la participación del alumnado en la toma de decisiones es un factor clave en la actitud hacia las tareas de matemáticas aumentando la motivación del alumnado, y en consecuencia, la de su profesorado.