García-Orellán, Rosa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Orellán

First Name

Rosa

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • PublicationOpen Access
    El capitán de pesca y el bacalao. Lázaro Larzabal, desde la época dorada a la pesca simbólica.
    (Everest, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el 2006, decido proponer a Lázaro Larzabal iniciar, partiendo de su experiencia en el mundo de la pesca, una investigación en la cual, siguiendo su relato biográfico como hilo conductor, me permita contextualizar toda una época. Así, en febrero de ese año comienzo en Bayona (Pontevedra) a realizar las grabaciones. En aquel momento Lázaro lleva cerca de cincuenta años ejerciendo el mando de barcos y está en activo al frente de la pareja bacaladera León Marco con base en Vigo. Guiados por Lázaro, seguimos el recorrido de las parejas bacaladeras en el Atlántico Noroccidental desde 1962 hasta el año 2008, en que se retiran prácticamente, dando paso de nuevo a los bous. El libro está dividido en cuatro capítulos: el primero sobre su infancia y recuerdos familiares, la etapa formativa en las Escuelas Náutico Pesqueras y su paso por los boniteros y al mando de los bous de Ondárroa; el segundo está dedicado a Terranova, el tercero se sitúa en Noruega y el último trata de la Cultura del Pescador
  • PublicationOpen Access
    Cuidado informal y feminización de la pobreza. Retos y emergencias
    (Universitat de València, 2017) Villanueva Lumbreras, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Mostraremos el contexto del cuidado informal y la ley de la dependencia, siendo nuestro objetivo mostrar la relación que existe entre el cuidado informal y el riesgo de feminización de la pobreza.
  • PublicationOpen Access
    Poder y perspectiva biográfica. "La normalidad del riesgo"
    (2018) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se tratarán los conceptos de normalidad y poder, y en segundo lugar se expone la perspectiva biográfica a la hora de vivir e interpretar los riesgos. De este modo accedemos a cómo los riesgos laborales son percibidos desde la normalidad en un momento, y como se produce el cambio de percepción dependiendo de la perspectiva de poder.
  • PublicationOpen Access
    Riesgos laborales: los temporales en la pesca del bacalao y la “normalidad” del riesgo en puerto. Retrospectiva de los años 1960
    (Untzi Museoa-Museo Naval, 2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objeto de estudio de esta presentación consiste en mostrar los riesgos laborales desde la narrativa biográfica, unido a una reflexión de normalidad y no normalidad que sus protagonistas realizan desde la distancia del tiempo biográfico. Esto nos sumerge en dos escenarios muy diferentes: el de los años sesenta de la España del franquismo y el del momento de la narración, los años 2002-2012 cuando las normativas sobre seguridad cambiaron de forma significativa. También mostramos el riesgo inherente a la mar, los temporales. Abrimos además la pregunta hacia el binomio riesgo-rentabilidad que se mantiene actualmente en la actividad pesquera.
  • PublicationOpen Access
    Investigación de enfermería, metodología, retos y emergencias
    (Universidad del Zulia (Venezuela), 2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es mostrar los retos a los que nos sumergen las investigaciones en enfermería que aplica la metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, o bien únicamente la metodología cualitativa. El tema de investigación surge, en un gran número de veces, en medio de nuestro ambiente de trabajo socio sanitario o clínico. La complejidad del cuidado, nos sitúa ante una diversidad de intervenciones al aplicar planes concretos en determinados grupos estudiados Aquí reflexionaremos sobre la observación participante, la perspectiva emic y etic y el proceso de investigación. Abrimos la pregunta a la reflexión teórica de los trabajos de investigación enfermeros.
  • PublicationOpen Access
    La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermería: análisis en el contexto de oncopediatría
    (Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2016) Melero Lacasia, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menor
  • PublicationOpen Access
    Cuidado paliativo en las unidades oncológicas: la comunicación como herramienta de mitigación ante el estigma del cáncer y la muerte
    (Gedisa, 2018) Ochoa Tamayo, Diana; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este trabajo de investigación realizada en una unidad de cuidados paliativos, se centra en los silencios, donde el estigma de cuidado paliativo ante la llegada de la muerte, hace girar el cuidado y el final de la vida.
  • PublicationOpen Access
    La etnografía en la observación participante y la perspectiva emic/etic en el trabajo enfermero
    (Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería, 2015) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es abrir la reflexión etnográfica a la postura emic/etic. Para ello, previamente voy a contextualizar este concepto que forma parte intrínsica de la observación participante que constituye una herramienta importante para aplicar dentro del método cualitativo. Además, voy a mostrar algunas posturas metodológicas que se deberían contemplar en la utilización de la metodología cualitativa.
  • PublicationOpen Access
    Participación ciudadana en el desarrollo biopsicosocial. Sistemas de investigación desde y con el usuario
    (2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es mostrar las herramientas que hacen factible la participación del usuario. Esta participación nos pueda servir tanto para la alfabetización sanitaria, para así avanzar en estilos de vida saludable; para los procesos de la enfermedad o incluso el final de la vida. Esto supone un paso más en el acercamiento al cuidado biopsicosocial, una recomendación que se remonta a los inicios de la Organización Mundial de la Salud en 1948. En este sentido, ha habido una evolución de acuerdos y principios internacionales que iré desarrollando en este trabajo del mismo modo, mostraré la inercia del actual modus operandi que nos permitan abrir planteamientos de actuación.
  • PublicationOpen Access
    Mujer pasaitarra en el pasado siglo XX. Recreación de vivencias e imaginarios
    (Michelena, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El presente trabajo forma parte de una investigación sobre las mujeres pasaitarras en el sector pesquero y consiste en un estudio intergeneracional que abarca desde 1926 hasta la década de los años 70. Los antecedentes de este trabajo se sitúan en una investigación previa sobre la actividad pesquera, comenzada en el año 2002, en la que los hombres narran sus experiencias y éstas se entretejen con las diversas estrategias socio-políticas a lo largo de un periodo intergeneracional de más de setenta años. Fruto de ello fue el libro Hombres de Terranova: 1926-2004. Con esta segunda parte pretendo volver a recorrer todo este periodo histórico, pero ahora desde la perspectiva de las mujeres y siguiendo un eje sociopolítico y educacional a nivel intergeneracional.