Pérez Ibarrola, Nerea
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Pérez Ibarrola
First Name
Nerea
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Publication Open Access Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre(2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaThis document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.Publication Open Access Resistencia de obreros navarros y británicos a la reconversión idustrial de los años ochenta: conflicto, luchas y solidaridad internacional(UNED, 2022) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa reestructuración del capitalismo a partir de la crisis de los años setenta, implicó una serie de procesos económicos, sociales y políticos de gran alcance, entre ellos el triunfo del neoliberalismo, el tránsito hacia un modelo posfordista de la economía o el declive numérico de la clase trabajadora industrial, a la que acompañó la pérdida de su peso tanto social como político. Estos procesos, que parecen haber llevado a la desaparición de la clase obrera, no se desarrollaron, sin embargo, sin conflicto. En los años 80 encontramos muestras de resistencia obrera ante los procesos de reconversión industria. Fue el caso de la huelga de los mineros británicos de 1984 y las luchas que protagonizaron los trabajadores de la empresa Potasas de Navarra a inicios de los años 80 para evitar el cierre de la empresa y preservar los puestos de trabajo. El objetivo del presente artículo es analizar estos dos casos situándolos en un mismo contexto global y estableciendo una relación entre ambos a través de los elementos comunes que comparten, entre ellos la importancia del valor de la solidaridad internacional.Publication Open Access Klase komunitate baten hastapenak: Txantrea eraikitzen(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaArtikulu honek langile bizitzaren aspektu horietariko bat izango du ardatz: auzoaren esparrua. Britainiar langile klasearen osaera prozesuari heltzeko E.P Thompson historialariak jorratutako ikuspegian klase esperientzia kolektiboek jokatzen duten papera aintzat hartuta, auzoa, klase esperientziak bizi eta transmititzeko espazio bezala aztertuko dugu. Horretarako, Iruñeko langile auzo baten, Txantrearen, historiaren berrirakurketa egingo da, ikuspegi horren arabera. Helburua orduan ez da auzoaren historia bat egitea izango, historia horretan klase komunitate bat nola osatzen hasten den ikustea baizik.Publication Open Access Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra(2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEn este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.Publication Open Access Movimiento obrero y movilización ciudadana en la Pamplona del tardofranquismo y la transición ¿un inesperado despertar?(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2013) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este artículo se analiza la articulación de la oposición antifranquista en Pamplona a través de uno de sus protagonistas, el movimiento obrero. Dicho movimiento se analiza partiendo del proceso de la formación de la clase obrera pamplonesa durante el franquismo, en el cual se interrelacionan las condiciones materiales en las que esta surgió (la dictadura y el proceso de industrialización en Navarra), quiénes eran, de dónde venía y con qué referentes sociales y culturales contaban l@s trabajador@s que formaron el núcleo de la protesta obrera y los espacios propios y redes que est@s obrer@s crearon y abrieron para articular una identidad colectiva de clase, plataformas de acción y organización tales como las primeras comisiones de fábrica, la ocupación de cargos en el Sindicato Vertical franquista, el movimiento CCOO o el Consejo General de Trabajadores. Se plantea así el despertar de la movilización ciudadana a la que se hace referencia en el título como la culminación de un largo proceso de gestación de diversas plataformas en las que se estructuró la oposición antifranquista durante aquellos años convulsos.Publication Open Access De los controles disciplinarios a los controles securitarios: reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa obra reseñada ha sido publicada a modo de ‘actas de congreso científico’ en el que se recogen las aportaciones presentadas y debatidas en el II Congreso Internacional sobre la Historia de la prisión y las instituciones punitivas celebrado en septiembre de 2019. Cumple una triple función: recoger el trabajo realizado en el campo de la historia social de las instituciones de control y castigo en los últimos años, poner de manifiesto el desarrollo y la influencia de esta línea historiográfica y plantear retos a futuro.Publication Open Access Entre el patrimonio y la historiografía: desindustrialización, desempleo e historia obrera: una propuesta desde Navarra(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2023) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPartiendo de la destrucción del patrimonio industrial en la comarca de Pamplona, este artículo indaga en la historia obrera que la desaparición de antiguas fábricas esconde: la de las consecuencias sociales de la desindustrialización y las luchas emprendidas para hacerles frente. En concreto, se hace una aproximación a uno de los aspectos menos estudiados de dicha historia: el desempleo y la lucha contra el paro. se presente una propuesta para investigar los movimientos de desempleados en la Comarca de Pamplona en la primera mitad de la década de los 80.Publication Open Access La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo(2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Piérola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado en el año 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crímenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorías y subcategorías represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo está formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivística u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo está formado por las fichas de esas 13 personas según el formato estándar de la base de datos del FDMHN.Publication Open Access Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017(2020) Majuelo Gil, Emilio; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado entre los años 2016 y 2017a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento presentóen relación a los crímenes del franquismo ocurridos en la localidad.El presente documento recoge el informe elaborado entonces por el FDMHN en su totalidad. Así,se explican las bases metodológicas de la investigación llevada a cabo, se hace un análisis del contexto histórico referido al golpe de estado de julio de 1936 y sus consecuencias; se presentan los resultados de la investigación, realizandoun análisis cuantitativo de la represión franquista en Pamplona-Iruñea en función de las categorías represivas con las que trabajaba entonces el FDMHN; y se recogen fichas individuales sobre estudio de casos. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellosse detalla el listado de archivos en los que debe constar la información relativa a los hechos referidos. El segundo contiene listados de personas residentes en Pamplona asesinadas y represaliadas presas en la Prisión Provincial de Pamplona, Prisión Penal del Fuerte de San Cristóbal y comisarías; y el tercero un listado de personas represaliadas atendidas en la Oficina Municipal de la Memoria Histórica de Pamplona-Iruñea.Publication Open Access Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra(ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »