Bogino Larrambebere, Mercedes
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Bogino Larrambebere
First Name
Mercedes
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Maternidades en tensión: entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades(Ediciones Complutense, 2020) Bogino Larrambebere, Mercedes; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo SocialEste artículo propone repensar la “maternidad hegemónica” en las sociedades contemporáneas a partir de la emergencia de experiencias culturalmente descuidadas y políticamente desprotegidas como las “no-maternidades” u “otras maternidades”. Para ello, se plantea un análisis de las distintas interpretaciones que sitúan la maternidad en el centro del debate feminista y se enfatiza la presencia de aquellas figuras tradicionalmente periféricas. De este modo, en primer lugar, se traza una genealogía de la “maternidad hegemónica” en las sociedades occidentales a través de la producción intelectual de autoras clásicas feministas. En segundo lugar, desde diferentes aproximaciones antropológicas, se presenta la categoría de “otras maternidades” como experiencias que crean nuevas formas de parentesco y modelos de familia cuestionando así el ideal de la maternidad biológica y la familia bio-conyugal. En este sentido, se destaca la necesidad de desagregar la maternidad como vínculo aparentemente indisociable entre el material genético, el cuerpo gestante, la filiación y la crianza. En tercer lugar, se reflexiona sobre la categoría de “no-maternidades”, recurriendo a enfoques interdisciplinares que ponen de manifiesto la existencia de experiencias contrahegemónicas donde se expresan diversas formas de resistencia, transgresión o rebeldía, esto es, distintas formas de reivindicar la autonomía reproductiva, el tiempo propio y la creatividad. Así pues, en este artículo, a través del replanteamiento de la maternidad como categoría compleja, no vinculada en exclusiva a la experiencia biológica ni meramente como un mandato social, se ha pretendido realizar una aportación al debate sobre la “diversidad reproductiva”, subrayando el derecho de las mujeres a elegir sin presiones ni prejuicios.Publication Open Access Amatasunen arrastoak: ibilbide demografiko, historiko eta feministak(2022) Luxán Serrano, Marta; Lujanbio, Lore; Fernández-Centeno, Iosune; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn las Jornadas «(Ez)Amatasunak ikuspegi feministatik. Egin, desegin, berregin» organizadas por Emagin Elkartea en otoño de 2022 se celebró la mesa redonda «Las huellas de las maternidades: recorridos demográficos, históricos y feministas» para debatir la construcción sociocultural de la maternidad desde distintas miradas, disciplinas y experiencias. Esta publicación intenta dar respuesta a los interrogantes que han sido los ejes de análisis y discusión: deseo de maternidad y opciones reproductivas, maternidad intensiva y neoliberalismo, discursos y reivindicaciones del movimiento feminista, tensiones entre feminismo y maternidad, modelos y prácticas de (no)maternidades. En definitiva, este documento recoge por escrito algunas ideas y contenidos, en euskera y castellano, dependiendo del idioma de cada ponente.Publication Open Access Autonomía reproductiva frente a la biopolítica de la maternidad(Ediciones Complutense, 2023) Bogino Larrambebere, Mercedes; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo explora la autonomía reproductiva de las mujeres y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en España. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, frente a la biopolítica de la maternidad, transitan la experiencia del aborto voluntario y/o la búsqueda de la maternidad a través de las biotecnologías o procesos de adopción. Como resultado hemos identificado distintas estrategias anticonceptivas, prácticas de aborto en el exilio o desde la autonomía, límites o rechazo a las biotecnologías de reproducción humana, así como un escenario de incertidumbre burocrática en los procesos de adopción monoparental. Estos relatos nos permiten reflexionar sobre la conformación histórica de la gobernanza reproductiva, desde la etapa de la transición democrática en España hasta la actualidad, al tiempo que revelan nuevos modos de organizar culturalmente los derechos de intimidad.Publication Open Access Impossible motherhood: from the desire for motherhood to non-motherhood(Universidad de Alicante, 2023) Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo explora los relatos biográficos de mujeres cisgénero que, por distintas motivaciones y condicionantes biopsicosociales, no son madres. Desde una mirada feminista y a partir de una metodología cualitativa, trata de aproximarse a la complejidad de la experiencia de mujeres que han sentido el deseo de ser madres e inician la búsqueda de la maternidad. Como resultado del análisis temático de sus relatos, encontramos que algunas mujeres han vivido abortos espontáneos y abortos de repetición, enfrentándose a problemas de infertilidad (estructural, relacional y social), así como a la medicalización del cuerpo a través de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). Se constata cómo la biomedicina y la biotecnología reproductiva alientan la búsqueda de soluciones biológicas (y médicas) a problemas sociales que se relacionan con la infertilidad estructural. Además, se enfatiza la importancia dada a vivir el «duelo de la no-maternidad» compuesto por distintos procesos que son socialmente denegados o desautorizados —como el duelo gestacional, el duelo genético o el duelo institucional— y realizar pequeños rituales de despedida. Se evidencia que, tras un proceso de aceptación de la no-maternidad y autoconocimiento, las protagonistas redefinen su identidad materializada en nuevos proyectos. Finalmente, se pone de manifiesto la relevancia que adquieren los grupos de ayuda mutua (GAM) para compartir marcos de referencia, forjar relaciones de empatía y redes de reciprocidad. En las conclusiones se destaca cómo el tránsito de la «maternidad imposible» a la no-maternidad es un proceso subjetivo, de reflexión y vivencia corporal y emocional, que permite desafiar, repensar y subvertir las representaciones de la maternidad hegemónica generando nuevas significaciones y prácticas sociales vinculadas a la no-maternidad.