Bogino Larrambebere, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bogino Larrambebere

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • PublicationOpen Access
    Subvertir el género: mujeres sin maternidad
    (2013) Bogino Larrambebere, Mercedes; Cis, Valeria; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este póster se propone el término ‘mujeres sin maternidad’ haciendo referencia a aquellas mujeres que en su trayectoria vital generan una ruptura o subversión de género. En otras palabras, ante la persistencia del ideal de maternidad como mandato cultural de género, algunas mujeres que desean, eligen o tienen una vida sin descendencia sobrevenida no responden a esta normatividad. En este sentido, se plantea la hipótesis de que las ‘mujeres sin maternidad’ provocan una ruptura o subversión de las estructuras de género y de parentesco, dando lugar a otra realidad donde la no-maternidad no es concebida como una carencia o una negación del ser mujer. Al contrario, se concibe como una posibilidad o un potencial de construir otras identidades desvinculadas de la procreación.
  • PublicationOpen Access
    Nuevas parentalidades en contextos cambiantes: proyecto de investigación
    (2012) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Los cambios sociales y algunas iniciativas legislativas han avivado el debate sobre la custodia compartida y la corresponsabilidad parental. Es nuestra intención situarlo en una reflexión más amplia en torno a la familia y la parentalidad. Conceptos como roles y modelos tradicionales, relaciones de género o conciliación no solo no son ajenos a la cuestión sino que permiten ubicarla en las coordenadas adecuadas. La redefinición de parentesco, la crisis del matrimonio como institución y realidades como las familias reconstituidas tras procesos de divorcio, la adopción interna e internacional, las familias transnacionales, las monoparentales, las homoparentales y la reproducción asistida aportan elementos para comprender el marco en que nos movemos para integrar como recursos en cualquier ejercicio de maternidad y paternidad responsable. Emergen nuevas figuras parentales que proponen demandas e interrogantes y plantean cambios en las realidades personales y en las políticas públicas y la intervención social, experiencias alejadas de la norma, eventualmente estigmatizadas y consideradas problemáticas que arrojan luz y aportan buenas prácticas de corresponsabilidad.
  • PublicationOpen Access
    Maternidades: entre el mérito social y la rémora profesional
    (2009) Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología; Soziologia
    No es una tarea simple delimitar como objeto de estudio un tema clásico de las teorías feministas, como es la politización de la maternidad que engloba distintos discursos teóricos, debates sociales y políticos. Se pretende en este texto explorar las presiones y tensiones sociales a las que se enfrentan cotidianamente las mujeres con el fin de conjugar sus "proyectos profesionales" y el "deseo de maternidad". Para ello hemos optado por una metodología cualitativa que nos permitiera encontrarnos con las protagonistas, sus deseos y conflictos, orientada no sólo a la descripción de lo vivido sino también a comprender cómo construyen esas "experiencias de vida", cómo jerarquizan sus decisiones y compaginan su trabajo profesional con la maternidad. A lo largo de estas páginas veremos que los itinerarios profesionales son proyectados según la asignación social de género.
  • PublicationOpen Access
    Maternidades: entre el mérito social y la rémora profesional [póster]
    (2008) Bogino Larrambebere, Mercedes; Cis, Valeria; Sociología; Soziologia
    En este póster se presenta como objeto de estudio la maternidad, un tema clásico en las teorías feministas que engloba distintos discursos teóricos, debates sociales y políticos. Se pretende explorar las presiones y tensiones sociales a las que se enfrentan cotidianamente las mujeres con el fin de conjugar sus proyectos profesionales y sus proyectos de maternidad. Para ello, hemos optado por una metodología cualitativa que nos permite encontrarnos con las protagonistas, sus deseos y conflictos, orientada no sólo a la descripción de lo vivido sino también a comprender cómo construyen esas experiencias de vida, cómo jerarquizan sus decisiones y compaginan su trabajo profesional con la maternidad.
  • PublicationOpen Access
    Familias difusas y confusas: visibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad
    (Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo se enmarca en el estudio de nuevas parentalidades, que cuestionan la hegemonía de la familia nuclear como modelo de referencia en las sociedades occidentales. Para comprender la construcción de la maternidad, la paternidad y la emergencia de distintas figuras parentales significativas, encontramos cinco escenarios cuyo análisis resulta de interés para la visibilización y el reconocimiento de estas figuras emergentes: 1) la recomposición de familias tras ruptura del vínculo de pareja, 2) las experiencias familiares en contextos transnacionales, 3) los procesos de adopción, 4) las homoparentalidades y 5) la coparentalidad planificada en los arreglos sobre custodia post-divorcio.
  • PublicationOpen Access
    Corresponsabilidad parental y mujeres sin maternidad: nuevas parentalidades
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    En este texto se pretende abundar en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género esperadas, mientras que los hombres reivindican el ejercicio de su paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. En este sentido, nos adentramos al actual debate en torno a la “custodia compartida” motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental (Hayden, 2010; Novales, 2010) y al fenómeno de “mujeres sin maternidad” que se acrecienta considerablemente en las últimas décadas en el Estado español (Badinter, 2011; Piella Vila, 2010), ya que ambos escenarios resultan fundamentales para la investigación.
  • PublicationOpen Access
    Maternidades en tensión: entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades
    (Ediciones Complutense, 2020) Bogino Larrambebere, Mercedes; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social
    Este artículo propone repensar la “maternidad hegemónica” en las sociedades contemporáneas a partir de la emergencia de experiencias culturalmente descuidadas y políticamente desprotegidas como las “no-maternidades” u “otras maternidades”. Para ello, se plantea un análisis de las distintas interpretaciones que sitúan la maternidad en el centro del debate feminista y se enfatiza la presencia de aquellas figuras tradicionalmente periféricas. De este modo, en primer lugar, se traza una genealogía de la “maternidad hegemónica” en las sociedades occidentales a través de la producción intelectual de autoras clásicas feministas. En segundo lugar, desde diferentes aproximaciones antropológicas, se presenta la categoría de “otras maternidades” como experiencias que crean nuevas formas de parentesco y modelos de familia cuestionando así el ideal de la maternidad biológica y la familia bio-conyugal. En este sentido, se destaca la necesidad de desagregar la maternidad como vínculo aparentemente indisociable entre el material genético, el cuerpo gestante, la filiación y la crianza. En tercer lugar, se reflexiona sobre la categoría de “no-maternidades”, recurriendo a enfoques interdisciplinares que ponen de manifiesto la existencia de experiencias contrahegemónicas donde se expresan diversas formas de resistencia, transgresión o rebeldía, esto es, distintas formas de reivindicar la autonomía reproductiva, el tiempo propio y la creatividad. Así pues, en este artículo, a través del replanteamiento de la maternidad como categoría compleja, no vinculada en exclusiva a la experiencia biológica ni meramente como un mandato social, se ha pretendido realizar una aportación al debate sobre la “diversidad reproductiva”, subrayando el derecho de las mujeres a elegir sin presiones ni prejuicios.
  • PublicationOpen Access
    Gurasotasun berriak testuinguru aldakorretan: ikerketa proiektua
    (2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Aldaketa sozialek eta legegintza-ekimen batzuek zaintza partekatuari eta guraso-erantzunkidetasunari buruzko eztabaida piztu dute. Familiari eta gurasotasunari buruzko gogoeta zabalago batean kokatzea da gure asmoa. Gaiarekin lotuta egoteaz gain, gaia koordenatu egokietan kokatzen laguntzen dute hainbat kontzeptuk, hala nola ohiko rolak eta ereduak, genero-harremanak eta familia eta lana bateragarri egitea. Ahaidetasunaren birdefinizioak, ezkontzaren krisiak erakunde gisa, dibortzio prozesuen ondoren berriz eratutako familien errealitateak, barneko eta nazioarteko adopzioak, nazioz haraindiko familiek, guraso bakarreko familiek, familia homoparentalek eta laguntzaren bidezko ugalketak elementuak ematen dituzte zein esparrutan ari garen ulertzeko eta amatasunaren eta aitatasunaren edozein jarduera arduratsutan baliabide gisa integratzeko. Guraso figura berriak sortzen ari dira, eskaera eta galdera berriak egin eta aldaketak proposatzen dituztenak errealitate pertsonaletan eta politika publikoetan eta esku-hartze sozialean, arautik urrun dauden esperientziak, estigmatizatuak hainbat kasutan eta arazo-iturritzat hartzen direnak, baina erantzukidetasuneko praktika onak ematen dituzte.
  • PublicationOpen Access
    Paradojas de género: mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza
    (Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2019) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Desigualdades de género y representaciones sociales de la movilidad espacial en el área metropolitana de Pamplona-lruñea
    (2009) Bogino Larrambebere, Mercedes; Rivera Escribano, María Jesús; Sociología; Soziologia
    La movilidad espacial en las metrópolis contemporáneas constituye un fenómeno estratégico para pensar la realidad cotidiana en su compleja red de relaciones, en la pluralidad de significados y prácticas de coordinación y conectividad social que transforman los usos del tiempo y del espacio. Ello se produce como efecto de la creciente hibridación de tecnologías e infraestructuras de comunicación y transporte en la vida pública (Sheller, 2003). En esta comunicación nos proponemos explorar los procesos de movilidad espacial en la ciudad de Pamplona-Iruñea, desde una metodología cualitativa, con el objetivo de identificar las desigualdades de género y las representaciones sociales que subyacen a las prácticas de movilidad. Para ello, la reflexión se ha sustentado en el análisis de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a distintos perfiles sociológicos del área metropolitana de Pamplona-Iruñea, teniendo en cuenta en la selección de los perfiles las variables de sexo, edad y lugar de residencia.