Bogino Larrambebere, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bogino Larrambebere

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Autonomía reproductiva frente a la biopolítica de la maternidad
    (Ediciones Complutense, 2023) Bogino Larrambebere, Mercedes; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo explora la autonomía reproductiva de las mujeres y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en España. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, frente a la biopolítica de la maternidad, transitan la experiencia del aborto voluntario y/o la búsqueda de la maternidad a través de las biotecnologías o procesos de adopción. Como resultado hemos identificado distintas estrategias anticonceptivas, prácticas de aborto en el exilio o desde la autonomía, límites o rechazo a las biotecnologías de reproducción humana, así como un escenario de incertidumbre burocrática en los procesos de adopción monoparental. Estos relatos nos permiten reflexionar sobre la conformación histórica de la gobernanza reproductiva, desde la etapa de la transición democrática en España hasta la actualidad, al tiempo que revelan nuevos modos de organizar culturalmente los derechos de intimidad.
  • PublicationOpen Access
    No-maternidades en deconstrucción. Experiencias disruptivas de género y parentesco
    (2025) Bogino Larrambebere, Mercedes; Uribe Oyarbide, José María; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Esta investigación explora la experiencia de no-maternidades en contextos socio-culturales contemporáneos. Para este estudio, se propone una etnografía feminista entendida como enfoque, método y texto, con el fin de comprender la perspectiva de las protagonistas. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, por diversas motivaciones y condiciones estructurales, no son madres. La investigación constata la influencia que adquieren las normas de género y parentesco en la construcción del deseo de maternidad y el deber de procrear, así como en las decisiones (no)reproductivas. Entre las principales aportaciones de esta tesis se destacan cinco ideas clave: 1) el deseo de maternidad como un «deseo escondido» y la búsqueda de «un lugar propio»; 2) el peaje social de la no-maternidad es el no-prestigio y, a veces, el desprestigio; 3) la hegemonía de la maternidad, alterada y repensada desde prácticas sociales disruptivas que la cuestionan; 4) el papel de las madres sociales, que asumen prácticas de maternaje deseadas o delegadas; y 5) la construcción de nuevos referentes en las relaciones de género y parentesco, y en distintos espacios de vida. La tesis concluye que las prácticas de autonomía desplegadas por las informantes se transforman en prácticas de resistencia o transgresión, configurando experiencias disruptivas de género y parentesco.
  • PublicationOpen Access
    Impossible motherhood: from the desire for motherhood to non-motherhood
    (Universidad de Alicante, 2023) Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo explora los relatos biográficos de mujeres cisgénero que, por distintas motivaciones y condicionantes biopsicosociales, no son madres. Desde una mirada feminista y a partir de una metodología cualitativa, trata de aproximarse a la complejidad de la experiencia de mujeres que han sentido el deseo de ser madres e inician la búsqueda de la maternidad. Como resultado del análisis temático de sus relatos, encontramos que algunas mujeres han vivido abortos espontáneos y abortos de repetición, enfrentándose a problemas de infertilidad (estructural, relacional y social), así como a la medicalización del cuerpo a través de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). Se constata cómo la biomedicina y la biotecnología reproductiva alientan la búsqueda de soluciones biológicas (y médicas) a problemas sociales que se relacionan con la infertilidad estructural. Además, se enfatiza la importancia dada a vivir el «duelo de la no-maternidad» compuesto por distintos procesos que son socialmente denegados o desautorizados —como el duelo gestacional, el duelo genético o el duelo institucional— y realizar pequeños rituales de despedida. Se evidencia que, tras un proceso de aceptación de la no-maternidad y autoconocimiento, las protagonistas redefinen su identidad materializada en nuevos proyectos. Finalmente, se pone de manifiesto la relevancia que adquieren los grupos de ayuda mutua (GAM) para compartir marcos de referencia, forjar relaciones de empatía y redes de reciprocidad. En las conclusiones se destaca cómo el tránsito de la «maternidad imposible» a la no-maternidad es un proceso subjetivo, de reflexión y vivencia corporal y emocional, que permite desafiar, repensar y subvertir las representaciones de la maternidad hegemónica generando nuevas significaciones y prácticas sociales vinculadas a la no-maternidad.