Torre Campo, Joseba de la
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Torre Campo
First Name
Joseba de la
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña(Universidad de Murcia, 2016) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEste libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural.Publication Open Access Estados Unidos y el despliegue nuclear español(Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEn este capítulo pretendemos, básicamente, ofrecer una síntesis del papel fundamental que desempeñó Estados Unidos en el despliegue de la energía nuclear en España en cada una de sus vertientes, y especialmente en el ámbito del capital humano, la transferencia de tecnología y la transformación del ecosistema industrial.Publication Open Access España como mercado. Oportunidades de negocio, desarrollo económico y franquismo(CSIC, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEste artículo ofrece una aproximación a las estrategias de penetración en el mercado español desempeñadas por las principales potencias industriales durante las décadas de 1950 y 1960. Bajo el impacto de la Guerra Fría, la cooperación internacional entre Estados Unidos y Europa Occidental y la emergencia de un país en vías de desarrollo, grupos empresariales extranjeros buscaron el apoyo de sus gobiernos para conquistar oportunidades de negocio en España. A pesar de las barreras de entrada, en los años cincuenta tomaron posiciones, convencidos de que el Franquismo acabaría cediendo hacia un liberalismo económico que permitiese el retorno de España a la economía internacional, multiplicando las expectativas de inversión y beneficio. La mirada exterior ayuda a comprender la complejidad de una economía intervenida por un Estado autoritario en una fase de acelerado crecimiento. Las relaciones exteriores estuvieron marcadas por las estrategias de mercado.