Torre Campo, Joseba de la

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Torre Campo

First Name

Joseba de la

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • PublicationOpen Access
    Siting (and mining) at the border Spain-Portugal nuclear transboundary issues
    (Brepols, 2018) Rubio Varas, María del Mar; Carvalho, Antoni; Torre Campo, Joseba de la; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Economía
    This article is focused on nuclear transboundary issues between Portugal and Spain, two countries that share a long history of nuclear collaboration and conflict of late, where national borders played a crucial role. The issues at stake cover the full spectrum of the nuclear cycle: uranium mining, power production and waste disposal. The first stage, under two fascist dictatorships, was characterised by collaboration within a common techno-political imaginary, where nuclear energy was understood as a driver of modernity, but with the absence of the public in decision-making processes. The second stage was marked by the advent of democracy in both countries and the reconfiguration of nuclear policies: while Portugal abandoned the nuclear endeavour, Spain implemented a nuclear moratorium but kept ten reactors operative. The third phase, which started in 1986 and goes until the present time, was marked by two crucial events: joining the European Communities (EC) and the Chernobyl accident. The first event allowed Brussels to become a referee on Spanish/Portuguese nuclear disputes. The second one implied that Portugal expanded its institutional vigilance on Spanish nuclear activities and led to the emergence of transboundary social movements against nuclear power.
  • PublicationOpen Access
    Nuclear power for a dictatorship: state and business involvement in the Spanish atomic program 1950-1985
    (SAGE, 2016) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Spain was the first developing country to exploit a nuclear power plant commercially. By the early 1970s Spain had become the major nuclear client of the USA, the world’s largest reactor exporter. Despite its importance, historians are just beginning to revisit and establish the sequence of the events that make up Spain’s nuclear history. This article analyses the role played by the state in enabling one of Western Europe’s poorest countries to join the exclusive nuclear power club. In a departure from the technological approach used in previous literature, the history of Spain’s progress in the nuclear power field is retraced against the background of its political and economic evolution.
  • PublicationOpen Access
    Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973)
    (Universitat de Barcelona, Departament d'Història i Institucions Econòmiques, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; Ekonomia
    Este artículo explora los procesos de aprendizaje y de transferencia tecnológica que situaron a España entre los firstcomers de la energía nuclear a finales de los años sesenta. Se trata de un ejemplo de industria naciente que, bajo la protección del Estado y la acción de los consorcios empresariales y de las multinacionales norteamericanas, fue capaz de replicar un reto tecnológico complejo. Analizamos cómo se fue creando un ecosistema empresarial en el que fue clave el liderazgo de algunos ingenieros y la cooperación y competencia entre industrias, ingenierías y consultoras. La historia empresarial de las centrales nucleares de Zorita y Garoña ejemplifica un modelo de learning by doing que, a través de los contratos 'llave en mano', permitieron un rápido crecimiento del sector, convenciendo al gobierno de la dictadura y a los promotores eléctricos de que era posible llevar a cabo uno de los programas nucleares más ambiciosos de la Europa occidental.
  • PublicationOpen Access
    Engineers and scientists as commercial agents of the Spanish nuclear programme
    (Palgrave Macmillan, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Sanz Lafuente, María Gloria; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Economía
    We aim at analysing the role of engineers and scientists as agents of economic modernization in Spain, which at the time was an underdeveloped economy ruled by an authoritarian regime.
  • PublicationOpen Access
    Política industrial, inversión directa extranjera y desarrollismo en España, Grecia y Portugal, c. 1950-1975
    (Universidad de Alicante, 2021) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • PublicationOpen Access
    Estados Unidos y el despliegue nuclear español
    (Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; Ekonomia
    En este capítulo pretendemos, básicamente, ofrecer una síntesis del papel fundamental que desempeñó Estados Unidos en el despliegue de la energía nuclear en España en cada una de sus vertientes, y especialmente en el ámbito del capital humano, la transferencia de tecnología y la transformación del ecosistema industrial.
  • PublicationOpen Access
    ¿La economía en el erial? El retorno al mercado del capitalismo español, 1945-1959
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    En el artículo se nos describe el proceso económico español de los años cincuenta. Una etapa que se abrió y se cerró con dos momentos críticos para la dictadura franquista: el fracaso de la economía autárquica, primero; el riesgo de suspensión de pagos que obligó al gobierno a regresar –como dice el autor- al redil de la economía liberal, después. Una etapa que coincide con dos momentos importantes en la vida de Vicens Vives: su acceso a la cátedra de historia universal y contemporánea en la Universidad de Barcelona en 1948 y su muerte, acaecida en 1960. Un proceso económico que permitió a la dictadura franquista regresar al mercado internacional y cuyo desarrolló coincidió – no caprichosamente- con la vuelta de algunos intelectuales del interior al espacio académico europeo y norteamericano. Ese contacto con el exterior acaba siendo el hilo conductor que utiliza el autor en su artículo para revisar el contexto histórico de la segunda fase de la autarquía.
  • PublicationOpen Access
    España y Euratom
    (Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Mientras que las Agencias nucleares de la ONU y la OECE/OCDE nacieron a posteriori de la organización matriz, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) nació ya como parte de los Tratados de Roma en 1957 que dieron luz a las Comunidades Europeas, y con sus mismos miembros originales (Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos). A diferencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y de la Agencia Europea de la Energía Nuclear (AEN), en cuyas discusiones nucleares intervendría España como uno más antes de 1959, la participación formal en Euratom hubo de esperar hasta la integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. Ello no quiere decir que no existieran otro tipo de vínculos y de acceso desde Madrid a lo que ocurría en Euratom antes de esa fecha. En su devenir histórico, Euratom se verá afectada por las crisis y ampliaciones de su organización matriz con mucha más virulencia que los otros organismos internacionales dedicados a la energía atómica. En este capítulo presentamos primero la constitución de Euratom y sus dificultades internas anteriores a la adhesión española, para después adentrarnos en las relaciones de Euratom con España.
  • PublicationOpen Access
    El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950: reseña
    (Universidad de Murcia, 2016) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Este libro ofrece una tesis tan innovadora como arriesgada. Sostiene Artola Blanco que la élite anterior a la Guerra Civil (capitalistas y financieros, terratenientes y propietarios urbanos) sufrió una profunda ruptura bajo la España de la autarquía franquista sólo comparable a la experimentada con la Revolución liberal a principios del siglo XIX. Hacia 1950 apenas quedaba nada de la clase ociosa española, hegemónica al menos desde la Restauración, entendida como aquélla cuyo ideal era llevar una vida despreocupada del trabajo (p. 242) y reconocible por sus signos de distinción social y cultural.
  • PublicationOpen Access
    Ciencia en transición. El lastre del franquismo ante el reto de la modernización: reseña
    (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021) Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia
    Reseña de la obra en la que se aborda el tema de la modernización de la ciencia en España en la segunda mitad del siglo XX. El libro ofrece el trabajo de nueve historiadores (de la economía, la tecnología, las relaciones internacionales y la educación), un filósofo de la ciencia y seis ingenieros y científicos duros.