Zudaire Ripa, María Isabel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Zudaire Ripa

First Name

María Isabel

person.page.departamento

Ciencias

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    ¿Debe incorporarse la epigenética al currículum de la educación secundaria?
    (2016) Zudaire Ripa, María Isabel; Napal Fraile, María; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Los trabajos de investigación en didáctica de la genética han puesto de manifiesto que el conocimiento popular y escolar sobre genética se mantiene anclado a ciertos dogmas: la herencia de determinados caracteres y la susceptibilidad a padecer enfermedades está sólo determinada por el código genético; un gen codifica para una proteína y determina un solo fenotipo. Dado que los conocimientos básicos de genética se adquieren principalmente durante la educación secundaria, en este trabajo nos hemos planteado si es posible incluir en la enseñanza de este ciclo las nociones de regulación génica y la influencia del ambiente en cambios que no implican alteraciones de la secuencia del ADN, y en última instancia, la epigenética. Para ello hemos comprobado en primer lugar, que los contenidos curriculares no incluyen la regulación de la expresión y se presenta la mutación como único agente de variabilidad. En los libros de texto, se describe la posibilidad de regulación y la influencia del ambiente, pero con breves frases descontextualizadas. Tras el análisis de las ideas alternativas que presentan los alumnos hemos constatado las dificultades que presentan para entender la organización del material genético y la relación entre el fenotipo y el genotipo. En segundo lugar, tras una intervención en el aula presentando la epigenética, hemos comprobado que los conceptos relativos a ella pueden ser asimilados por los alumnos, preferentemente de Bachiller. Consideramos que su introducción en la enseñanza secundaria es posible, siendo su presencia muy necesaria por su importante papel en la salud y el comportamiento humano.
  • PublicationOpen Access
    Indagación en el aula de ciencias: talleres para la formación del profesorado en activo
    (Educación Editora, 2023) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Ciencias; Zientziak
    Se presentan una serie de talleres destinados a docentes en activo de primaria y primeros cursos de secundaria, para completar su formación para la enseñanza de las ciencias experimentales. En cada uno de los talleres, que funcionan como un bloque de sesiones, se abordan secuencias de aprendizaje de temas científicos concretos: realización de un taller, adaptación individualizada al aula, implementación de las secuencias, evaluación y extracción de conclusiones que sean de aplicación en el siguiente seminario (investigación-acción). Cada bloque completo tiene una duración de un trimestre.
  • PublicationOpen Access
    STEM: la enseñanza de las ciencias en la actualidad
    (Dextra, 2019) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • PublicationOpen Access
    Recomendaciones para la enseñanza de la epigenética en la educación secundaria: informe final para los centros, septiembre 2017
    (2017) Zudaire Ripa, María Isabel; Larrañeta Iribarren, Arantxa; Napal Fraile, María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En la sociedad del siglo XXI, los ciudadanos se encuentran a menudo con situaciones que ponen a prueba sus conocimientos sobre genética. Dentro de esta disciplina, destaca la epigenética, uno de los campos de la investigación biomédica más prometedores y en mayor expansión. Los conocimientos básicos de genética se adquieren principalmente durante la educación secundaria, y los trabajos de investigación en didáctica han mostrado que la Genética es una de las disciplinas que más dificultades de aprendizaje genera en los alumnos este ciclo. A partir de los resultados de un proyecto de investigación en el que han participado 404 alumnos y alumnas (306 de 4º ESO y 118 de Bachillerato) de 12 centros de Navarra, concluimos que Consideramos que es conveniente actualizar el currículo para introducir algunas nociones sobre la epigenética, o al menos algunos pre-conceptos, y proporcionamos algunas orientaciones prácticas para su enseñanza.
  • PublicationOpen Access
    Digital narratives for biology learning
    (Springer, 2022) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Calvelhe Panizo, Lander; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Digital storytelling (DS) implies creating reflective or instructive stories, which engage the learner and may promote higher order thinking skills and deeper learning. Moreover, digital technology allows for creating meaningful and attractive stories at low cost and with little technical requirements, enhancing motivation and engagement with the task. However, successfully implementing DS requires good digital competence and sound content knowledge. Here we present the results of a five-session training programme that sought to provide specific instruction and to accompany teachers in the implementation of digital storytelling. It comprised tools for structuring scientific knowledge, ideas about good questions, representations of modes alternative to written language, and the integration of art and editing tools. The teachers had major difficulties in organizing information in meaningful ways and working with crosscutting concepts. From the analysis, it became evident that the complexity of the digital artifact attracted most of the time and effort, detracting from treatment of the scientific concepts; although the teacher attendees assimilated effectively the technical tips offered, there was considerable resistance to changing the way of teaching, which may preclude the implementation of innovative methodologies of this kind.