Insausti Serrano, Ana María

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Insausti Serrano

First Name

Ana María

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Identificación y manejo de situaciones emocionales vividas por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas
    (Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Berasain Erro, Itziar; Trandafir, Paula Camelia; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La Enfermería es una profesión en la que se viven situaciones emocionales muy complejas y difíciles, por lo que adquiere especial importancia el saber gestionar de forma adecuada las emociones para poder evitar estados de estrés crónico. Objetivo: Identificar las situaciones emocionales que experimentan los estudiantes de enfermería durante su experiencia clínica y la relación de ésta con las habilidades de la profesión enfermera, así como su gestión emocional. Método: Estudio de diseño mixto cualitativo/cuantitativo. La parte cualitativa se basa en el estudio de las situaciones emocionales percibidas por el alumnado en las prácticas clínicas, recabado a través de una pregunta abierta sobre situaciones que le habrían generado une emoción intensa. La cuantitativa, por su parte, se centra en la IEP (Inteligencia Emocional Percibida) del alumnado medido por cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Resultados: En la primera parte se identifican dos categorías principales: Las habilidades y la falta de habilidades, entre las cuales, la categoría más identificada es la de las “habilidades”, siendo la subcategoría más representativa la de “empatía”, seguida del “autoconocimiento”. En ambas, la situación emocional primordialmente identificada es la muerte. En la segunda parte, se examinan los resultados y se infiere una asociación entre la dimensión Comprensión de la IEP y las habilidades de la profesión enfermera. Conclusión: La muerte está muy presente en las emociones del alumnado de prácticas clínicas siendo la empatía, la habilidad más presente. La comprensión emocional puede ayudar a estimular la empatía y promover el autoconocimiento.
  • PublicationOpen Access
    La inteligencia emocional en el Grado de Enfermería
    (Fundación Index, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Bays Moneo, Ana Beatriz; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Describir una intervención para abordar la Inteligencia Emocional en el Grado de Enfermería. Metodología: relato de una experiencia en la asignatura Enfermería Clínica del Grado de Enfermería, en la que 32 alumnos recibieron una intervención teórica y práctica de Inteligencia Emocional con el modelo de Mayer y Saloy. Al finalizar se realizó una evaluación sobre la intervención. Resultados: en comparación a cursos previos se observó una mejoría considerable en valoraciones como la comunicación, la actitud reflexiva y la motivación; en las preguntas abiertas más de la mitad respondieron que aprendieron a relajarse, a conocerse mejor y; más de la cuarta parte, les pareció muy útil para su vida personal y profesional. Conclusiones: la Inteligencia Emocional demostró ser beneficiosa para la salud de alumnado y su propio aprendizaje. Por ello sería interesante la inclusión del manejo de las emociones, durante la formación universitaria en el Grado de Enfermería.
  • PublicationOpen Access
    Body composition and resting energy expenditure in a group of children with achondroplasia
    (Elsevier, 2024) Garde-Etayo, Laura; Trandafir, Paula Camelia; Saint-Laurent, Céline; Ugarte Martínez, María Dolores; Insausti Serrano, Ana María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Background: Persons with achondroplasia develop early obesity, which is a comorbidity associated with other complications. Currently, there are no validated specific predictive equations to estimate resting energy expenditure in achondroplasia. Methods: We analyzed the influence of body composition on this parameter and determined whether predictive models used for children with standard height are adjusted to achondroplasia. In this cross-sectional study, we measured anthropometric parameters in children with achondroplasia. Fat mass was obtained using the Slaughter skinfold-thickness equation and resting energy expenditure was determined with a Fitmate-Cosmed calorimeter and with predictive models validated for children with average height (Schofield, Institute of Medicine, and Tverskaya). Results: All of the equations yielded a lower mean value than resting energy expenditure with indirect calorimetry (1256±200 kcal/day [mean±SD]) but the closest was the Tverskaya equation (1017 ± 64 kcal/day), although the difference remained statistically significant. We conclude that weight and height have the greatest influence on resting energy expenditure. Conclusion: We recommend studying the relationship between body composition and energy expenditure in achondroplasia in more depth. In the absence of valid predictive models suitable for clinical use to estimate body composition and resting energy expenditure in achondroplasia, it is recommended to use the gold standard methods by taking into account certain anthropometric parameters.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de la ansiedad en el estudiante de Grado de Enfermería entre diferentes servicios de prácticas asistenciales
    (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias, 2024) Jiménez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    Objetivo: Comparar los niveles de ansiedad en estudiantes de cuarto de enfermería en diferentes servicios clínicos de: 'Urgencias-Emergencias', 'Cuidados Intensivos', 'Oncología' y 'Atención Primaria'. Así como analizar si la edad de los estudiantes puede influir en sus niveles de ansiedad. Metodología: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo. Participaron 85 estudiantes. Se evaluaron los niveles de ansiedad en tres momentos durante el ciclo de prácticas clínicas: al inicio, durante y al finalizar. Se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (STAI) para medir la ansiedad en cada momento. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad entre los servicios de 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria'. En el contexto de 'Urgencias-Emergencias', se percibió un aumento progresivo en la ansiedad estado, mientras que en 'Atención Primaria' se registró una disminución de los niveles de ansiedad rasgo a lo largo del ciclo de prácticas. Se pudo establecer una relación moderada y significativa inversa entre la edad de los estudiantes y sus niveles de ansiedad en el grupo en general. Además, esta relación también se hizo evidente en los entornos de 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria'. Conclusiones: El estudio desvela que los niveles de ansiedad en estudiantes de enfermería varían según el contexto clínico. 'Urgencias-Emergencias' generó un aumento progresivo de la ansiedad, mientras que en 'Atención Primaria' parecía actuar como un entorno protector ante la ansiedad. La edad también desempeñó un papel importante, ya que, a nivel general y, concretamente en los contextos 'Urgencias-Emergencias' y 'Atención Primaria', los estudiantes más jóvenes reflejaron mayores niveles de ansiedad.