Beranuy Fargues, Marta
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Beranuy Fargues
First Name
Marta
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Effects of a brief preventive intervention in cyberbullying and grooming in adolescents(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2021) Calvete, Esther; Cortazar, Nerea; Fernández-González, Liria; Echezarraga, Ainara; Beranuy Fargues, Marta; León, Ana; González-Cabrera, Joaquín; Orue, Izaskun; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl desarrollo de intervenciones breves y económicas que reduzcan las conductas de riesgo en la adolescencia constituye un desafío para la investigación actual. Este estudio aborda la prevención de dos problemas de comportamiento online en adolescentes (ciberacoso y grooming en Internet). Dos estudios piloto evaluaron los efectos de una intervención de una hora que combinó autoafirmaciones (AA) con la teoría incremental de la personalidad (TIP) en el ciberacoso y el grooming. En el estudio 1 participaron 339 adolescentes (51% chicos, edad media = 14.12 años, DT = 0.70), que fueron asignados aleatoriamente a la intervención AA + TIP o una de dos condiciones de control. Los análisis de regresión jerárquica indicaron que la intervención AA + TIP redujo la reciprocidad entre la solicitud sexual y la interacción sexualizada con adultos, así como entre la victimización y la perpetración de ciberacoso. El estudio 2 incluyó a 214 adolescentes (50.3% chicos, edad media = 14.06 años, DT = 0.96), que fueron asignados aleatoriamente a AA + TIP o a una condición de control. Los análisis de modelos lineales jerárquicos indicaron que AA + TIP redujo la reciprocidad entre la solicitud sexual y la interacción sexualizada con adultos y redujo la perpetración de ciberacoso. Los estudios aportaron evidencia preliminar de las ventajas de la intervención AA + TIP.Publication Open Access The association between internet-use-disorder symptoms and loneliness: a systematic review and meta-analysis with a categorical approach(Cambridge University Press, 2025-03-24) Mestre-Bach, Gemma; Paiva, Ursula; San Martín Iniguez, Leyre; Beranuy Fargues, Marta; Martín-Vivar, María; Mallorquí-Bagué, Nuria; Normand, Enrique; Contreras Chicote, María; Potenza, Marc N.; Arrondo Ostiz, Gonzalo; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLoneliness may lead individuals to spend more time on the internet and increase the likelihood of experiencing internet-use disorders. Similarly, individuals with internet-use disorders may feel lonelier. In the present systematic review and meta-analysis, pre-registered in PROSPERO (CRD42023390483), we quantified associations between internet-use-disorder symptoms (e.g. internet gaming disorder and online gambling disorder) and loneliness. We searched PubMed, Web of Science, and an institutional database aggregator for references that compared degrees of loneliness in groups of individuals with and without symptoms of internet-use disorder. Means and standard deviations of loneliness, or alternatively, odds ratios, were transformed into Cohen's d for statistical pooling through a random-effects model. After screening 2,369 reports, we extracted data from 23 studies. The total number of individuals across the studies was 36,484. Participants were between 13 and 30 years of age (median 20). The pooled difference between those with and without internet-use-disorder symptoms yielded a standardized effect (Cohen's d) of 0.53 (95% CI 0.35-0.7). While heterogeneity was high, there was no indication of publication or small sample biases. Similar effect sizes were found when limiting to specific types of internet-use disorder symptoms. Moreover, meta-regressions did not show an effect of age, sex, or sample size. Individuals with symptoms of internet-use disorders scored 49.35 (43.84-54.85) points on the UCLA-Loneliness scale on average, compared to 43.78 (37.47-50.08) in individuals without symptoms of internet-use disorders (Standardized Mean Difference: 5.18, 95% CI = 2.05-8.34). Individuals with internet-use-disorder symptoms experience greater loneliness. The effect appears moderately sized.Publication Open Access Características del uso de Internet en los cibercafés(Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2016) Beranuy Fargues, Marta; Fernández-Montalvo, Javier; Carbonell, Xavier; Cova, Félix; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se analizan las características del uso de Internet en una muestra de 93 jóvenes usuarios de cibercafés de la ciudad de Concepción (Chile). Fueron evaluados mediante dos instrumentos: el Cuestionario de Datos Sociodemográficos y Hábitos de Uso de Internet y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI), que evalúa específicamente el uso problemático de la red. Los resultados mostraron que la mayor parte de los usuarios de los cibercafés eran hombres que utilizaban Internet con fines lúdicos o de comunicación. El tiempo medio de uso era de 2.5 horas por sesión, y la aplicación más utilizada era el correo electrónico. Los usuarios con puntuaciones más altas en el CERI eran aquellos que utilizaban los juegos de rol online (MMORPG) y Youtube. En estos casos, la principal motivación para el juego era de carácter social-relacional, todos eran hombres y pasaban hasta 12 horas seguidas en el cibercafé.Publication Open Access "Healthy immigrant effect" among individuals experiencing homelessness in Spain? Foreign-born individuals had higher average age at death in 15-year retrospective cohort study(BMC, 2023) Calvo, Fran; Guillén, Ana; Carbonell, Xavier; Alfranca, Rebeca; Beranuy Fargues, Marta; Parés-Bayerri, Alícia; Font-Mayolas, Sílvia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground Individuals experiencing homelessness (IEHs) suffer from severe health inequities. Place of origin is linked to health and mortality of IEHs. In the general population the “healthy immigrant effect” provides a health advantage to foreign-born people. This phenomenon has not been sufficiently studied among the IEH population. The objectives are to study morbidity, mortality, and age at death among IEHs in Spain, paying special attention to their origin (Spanish-born or foreign-born) and to examine correlates and predictors of age at death. Methods Retrospective cohort study (observational study) of a 15-year period (2006–2020). We included 391 IEHs who had been attended at one of the city’s public mental health, substance use disorder, primary health, or specialized social services. Subsequently, we noted which subjects died during the study period and analyzed the variables related to their age at death. We compared the results based on origin (Spanish-born vs. foreign-born) and fitted a multiple linear regression model to the data to establish predictors of an earlier age at death. Results The mean age at death was 52.38 years. Spanish-born IEHs died on average almost nine years younger. The leading causes of death overall were suicide and drug-related disorders (cirrhosis, overdose, and chronic obstructive pulmonary disease [COPD]). The results of the linear regression showed that earlier death was linked to COPD (b=−0.348), being Spanish-born (b=0.324), substance use disorder [cocaine (b =-0.169), opiates (b =.-243), and alcohol (b =-0.199)], cardiovascular diseases (b=−0.223), tuberculosis (b=−0.163), high blood pressure (b =-0.203), criminal record (b =-0.167), and hepatitis C (b =-0.129). When we separated the causes of death for Spanish-born and foreign-born subjects, we found that the main predictors of death among Spanish-born IEHs were opiate use disorder (b =-0.675), COPD (b =-0.479), cocaine use disorder (b =-0.208), high blood pressure (b =-0.358), multiple drug use disorder (b =-0.365), cardiovascular disease (b =-0.306), dual pathology (b =-0.286), female gender (b =-0.181), personality disorder (b =-0.201), obesity (b =-0.123), tuberculosis (b =-0.120) and having a criminal record (b =-0.153). In contrast, the predictors of death among foreign-born IEHs were psychotic disorder (b =-0.134), tuberculosis (b =-0.132), and opiate (b =-0.119) or alcohol use disorder (b =-0.098). Conclusions IEHs die younger than the general population, often due to suicide and drug use. The healthy immigrant effect seems to hold in IEHs as well as in the general population.Publication Open Access Consideración crítica de las adicciones digitales(Universitat de Barcelona, 2021) Carbonell, Xavier; Calvo, Fran; Panova, Tayana; Beranuy Fargues, Marta; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEste trabajo propone un análisis crítico de las adicciones tecnológicas y se centra, especialmente, en las redes sociales, el móvil y los videojuegos. El uso de las redes sociales no responde al patrón descrito para la adicción puesto que no cumple los criterios establecidos para ella. Puede ser problemático y generar consecuencias negativas, pero éstas son leves y no llegan al nivel de las adicciones. Es más fructífero estudiar el contexto del perfil psicológico del usuario, las motivaciones y gratificaciones y su contexto socio-cultural para entender cómo se produce un uso problemático y cómo combatirlo. La falta de estudios longitudinales y de muestras clínicas invitan a la cautela para no patologizar conductas novedosas. En el caso del teléfono móvil, no consideramos que sea una adicción puesto que el móvil es una plataforma en el que se pueden encontrar contenidos que pueden llegar a ser problemáticos, pero el móvil en sí mismo no es el problema. Sobre los videojuegos cabe mencionar que tanto el DSM-5 como la CIE-11 lo han considerado un trastorno adictivo que se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente y recurrente que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo en el que es necesario seguir investigando para describir sus particularidades clínicas y mejorar las propuestas de tratamiento.Publication Open Access Problematic smartphone use and gender differences in vocational education and training(UNED, 2022) Haro Escribano, Begoña; Beranuy Fargues, Marta; Vega Osés, María Asunción; Calvo, Fran; Carbonell, Xavier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl uso del teléfono móvil entre la población estudiantil española ha sido ampliamente analizado, pero se ha centrado en muestras universitarias, de secundaria o de primaria. El objetivo del presente estudio es analizar el uso del teléfono móvil, sus diferencias de género y su relación con el trastorno por juego en Internet y por juego de azar en Internet en el alumnado de Formación Profesional (FP). Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo en el que se evaluaron usos habituales del teléfono móvil, experiencias relacionadas con el mismo, el trastorno por juego en Internet y el juego patológico en línea. La muestra estuvo compuesta por 1107 estudiantes de FP (55.1% varones) con una edad media de 18.8 años. El 7.9% de la muestra hacía un uso problemático del móvil y el 28.6% un uso con problemas ocasionales. Se observaron diferencias de género, con un uso más problemático entre las mujeres. Según el análisis de regresión, usar el móvil en horas lectivas, ser mujer y usuaria de películas y videojuegos fueron las variables que mejor diferenciaban aquellos participantes que presentaron un uso problemático. Para aquellos participantes que empleaban el móvil con las finalidades de juegos de azar y videojuegos, ambos en Internet, la variable que mejor diferenciaba la presencia de problemas con el uso del teléfono móvil fue el uso del mismo para jugar a videojuegos en línea. Si bien la prevalencia de problemas frecuentes con el uso del móvil es relativamente baja, el porcentaje de alumnado en riesgo no debe dejar indiferente a la comunidad educativa. Se sugiere fomentar el uso adecuado de las tecnologías en el alumnado de FP prestando especial consideración a las diferencias de género encontradas.Publication Open Access Neurocognitive function in recreational ketamine: a scoping review(Instituto de Investigación de Drogrodependencias, 2024) Bellas-Arnosi, Carolina; Rodríguez-Holguín, Socorro; Beranuy Fargues, Marta; Calvo, Fran; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa ketamina es un anestésico disociativo que actúa como antagonista de los receptores NMDA, que desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento del aprendizaje y la memoria. No es de extrañar que su uso repetido pueda estar asociado al deterioro de las funciones cognitivas. Objetivo: el objetivo de este trabajo es realizar una revisión de alcance de los efectos neurocognitivos del uso recreativo de la ketamina. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PyscINFO, PubMed, Scopus y Web of Science para el periodo 2000-2020. Finalmente, se incluyeron en la revisión 25 artículos originales. Resultados y conclusiones: los resultados revelan que: el consumo agudo de ketamina produce déficits en la memoria de trabajo, la memoria semántica y la memoria episódica; el consumo frecuente de ketamina se ha asociado con el deterioro de la memoria episódica y, posiblemente, del aprendizaje, la función ejecutiva, la atención y la memoria semántica; las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de ketamina presentan déficits en la memoria episódica visual y verbal, la memoria de trabajo y la atención; los déficits detectados pueden mejorar e incluso revertir tras un periodo de abstinencia.