Guillén Grima, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Guillén Grima

First Name

Francisco

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 74
  • PublicationOpen Access
    Satisfacción laboral y factores de mejora en profesionales de atención primaria
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2013) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Brugos Larumbe, Antonio; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La calidad de los servicios en un sistema sanitario está relacionada con el nivel de satisfacción de sus profesionales. El objetivo de este trabajo es conocer la satisfacción laboral y jerarquizar aquellos factores capaces de mejorarla, en profesionales de atención primaria. Metodología. Estudio descriptivo realizado en 2010 en Navarra. Se remitió por correo un cuestionario validado a la población de estudio: médicos, pediatras y enfermería de atención primaria. Se recogen variables de datos sociodemográficos y autocalificación de su satisfacción laboral en escala de 1 a 10. Se solicita la jerarquización de 10 factores que puedan mejorar la satisfacción previa señalada. Se realizó comparación de medias y análisis bivariante mediante el test de la Chi cuadrado, estudiando la asociación entre variables mediante la Odds Ratio (OR). El análisis ajustado se realizó mediante regresión logística no condicional. Resultados. Se recogieron 432 cuestionarios (77,5%). La satisfacción media fue 6,7 (escala 1 a 10), más alta en enfermería. Las mujeres presentaron una media superior a los hombres (6,90: 6,34). Los trabajadores de centros de salud urbanos (OR:1,71; IC:1,10-2,65) presentaron un mayor riesgo de insatisfacción respecto a los profesionales de centros rurales. Las actividades formativas de los profesionales es el ítem más valorado, seguido de razones económicas y de presión asistencial, no encontrándose diferencias por profesión. Conclusión. La satisfacción laboral es una dimensión de la gestión de calidad en atención primaria y su estudio permite identificar problemas u oportunidades de mejora con impacto en la calidad de los servicios que se ofertan
  • PublicationOpen Access
    Percepción de factores psicosociales y del entorno relacionados con el desplazamiento activo
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2018) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El desplazamiento activo, bien caminando o en bicicleta, contribuye a incrementar el nivel de actividad física de las personas. Este hábito podría favorecerse actuando sobre ciertos factores psicosociales, y creando entornos próximos propicios. El propósito del presente trabajo fue determinar la percepción de los factores individuales y del entorno próximo, relacionados de forma especial, con cada una de las dos modalidades de desplazamiento, en una muestra poblacional de las personas adultas que residen en el área metropolitana de Pamplona. Se realizó un estudio transversal basado en la metodología propuesta por el Internacional Physical Activity and the Environment Network Adult Group, que estudia la relación entre los factores del entorno y la actividad física que practican las personas adultas. Los resultados obtenidos muestran que la falta de tiempo para practicar actividad física se asoció con mayor probabilidad con el grupo que menos se desplazó caminando, OR 1. 23(1. 08-1,. 40), y la falta de disfrute de la actividad física con el que menos se desplazó en bicicleta, OR 1. 29(1. 04-1. 61). Asimismo, la existencia de arbolado en las calles se asoció con mayor probabilidad de desplazarse caminando, OR 1. 23(1. 03-1. 46), mientras que la presencia de señales o pasos, que ayudaran a cruzar a los peatones, se relacionó con mayor probabilidad de utilizar bicicleta, OR 1. 42(1. 08 -1. 87). En conclusión, determinadas características individuales y del entorno se asocian particularmente con los desplazamientos caminando mientras que otras, lo hacen con el uso de bicicleta. Así, las personas que dedican menos tiempo a caminar para desplazase señalan la falta de tiempo como el motivo que les impide realizar actividad física, mientras que el grupo que menos usa la bicicleta para desplazarse indica la falta de disfrute. Además, la presencia de árboles en las aceras favorece y anima a las personas a realizar los desplazamientos caminando y la percepción de tráfico intenso se asocia con el grupo que menos tiempo dedica a caminar para desplazarse de un lugar a otro. Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras que faciliten la movilidad de los peatones se asocia con mayor uso de la bicicleta para los desplazamientos.
  • PublicationOpen Access
    Validación de un cuestionario de mejora de la satisfacción laboral (CMSL) en profesionales de atención primaria
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2012) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Brugos Larumbe, Antonio; Aguinaga Ontoso, Inés; Fernández Martínez, C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La satisfacción laboral de los profesionales sanitarios se considera un indicador de calidad en la gestión del sistema, estando relacionado con la eficacia de los servicios ofrecidos. El objetivo del estudio es la validación de un cuestionario para evaluar la mejora de la satisfacción laboral (CMSL) en una población de profesionales sanitarios de atención primaria en Navarra. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con cuestionarios autocumplimentados, siendo la población diana todos los profesionales de atención primaria (médicos, pediatras y personal de enfemería) de los centros de salud de Navarra. Se utilizó la escala Lickert para la medición de los ítems. Se recogieron datos descriptivos de sexo, años de ejercicio profesional, satisfacción laboral, estamento profesional, centro de salud y 47 ítems sobre mejora de satisfacción laboral. Se calculó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach y se halló la validez de constructo mediante un análisis factorial con rotación varimax, agrupando los ítems en 9 dimensiones. Resultados. Se recogieron un total de 414 cuestionarios. Se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor global de 0,933. Entre 5 dimensiones se explica el 41,287% de la varianza total. La dimensión “relaciones con los pacientes” presentó la media (4,087) más alta de mejora de la satisfacción laboral y el ítem “Si pudiera eliminar la demanda injustificada” presentó una media de 4,21. Conclusiones. El cuestionario diseñado es un instrumento válido para la evaluación integral de la mejora de la satisfacción laboral de los profesionales de atención primaria. Los resultados obtenidos pueden orientar sobre qué áreas de mejora se deben implantar para mejorar la satisfacción de los profesionales
  • PublicationOpen Access
    Influencia de las características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona
    (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamentos: Un entorno adecuado puede favorecer la práctica de la actividad física, siendo una opción fácil para la población. El objetivo fue determinar la influencia de la percepción de los factores urbanísticos ambientales en el nivel de actividad física de las personas adultas. Métodos: Estudio transversal basado en el International Physical Activity and the Environment Network. Las personas participantes fueron seleccionadas de forma aleatoria y estratificada de la población de las zonas básicas de salud del Área Metropolitana de Pamplona entre las que tenían edad de 18 a 65 años. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluyó la versión completa de la escala Neighborhood Environment Walkability Scale para valorar la percepción de los factores urbanísticos ambientales y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire para recoger datos de actividad física. Se calculó la chi2 y se realizó un análisis multivariable mediante regresión logística no condicional Resultados: Participaron 905 sujetos (54,70% mujeres). Tener sendas de paseo próximas al domicilio o lugar de trabajo se relacionó con practicar actividad física moderada OR: 3,86 (IC 95% 1,70-8,74)] y actividad física total (suma de actividad física vigorosa, moderada y caminar) OR: 2,61 (IC 95% 1,24-5,45)]. La presencia en el barrio de lugares a los que podían ir caminando se asoció con dedicar más tiempo a caminar [OR: 1,26 (IC 95% 1,01-1,58)] y disponer cerca del domicilio o lugar de trabajo de espacios deportivos se asoció conpracticar más actividad física vigorosa [OR: 1,46 (IC 95% 1,01 - 2,12). Conclusiones: Existe asociación directa entre las personas que se declaran más activas y los factores urbanísticos ambientales, como sendas de paseo o instalaciones deportivas.
  • PublicationOpen Access
    Alimentación materna y desarrollo de alergias en menores de 6 y 7 años
    (Universidad del Norte (Colombia), 2018) Cervantes de la Torre, Karol; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Mendoza Mendoza, Adel; Iglesias Acosta, Jesús; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la nutrición materna. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la alimentación de la madre se recolecto la información a través del cuestionario del International Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual es empleado para describir el comportamiento epidemiológico de las enfermedades como asma, rinitis y eccema en niños y jóvenes, este fue resuelto por los padres de los menores previa firma y entrega del consentimiento informado, el cuestionario arrojo una confiabilidad del 0,78 en el alfa de cronbach, a las categorías de interés de este estudio se les hizo análisis de proporción, el contraste de hipótesis se realizó mediante diferencia de proporciones con intervalo de confianza en un nivel del 95%, y cálculo de error aceptado. Resultados: Teniendo en cuenta los resultados sobre el consumo de alimentos de la madre en etapa de gestación y la presencia de síntomas de alergia en los menores se concluye que: Valor-P= 0,0 Valor-Zα/2= -34,6241 No se acepta la H0 para un α/2= 0,025, se encontró en el estudio que aunque las madres refirieron haber consumido mayormente alimentos saludables, sus hijos presentaron síntomas de enfermedades alérgicas, asociados a asma, rinitis y eccema. Conclusiones: No existe un consenso sobre si la dieta materna influye positivamente en la disminución de alergias en los neonatos, se sugiere continuar con las recomendaciones de los expertos en lo referente a una nutrición balanceada que culmine en un óptimo estado de salud de la gestante y el feto.
  • PublicationOpen Access
    Predictors of antenatal care service utilization among women of reproductive age in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis
    (MDPI, 2025-04-07) Yoseph, Amanuel; Mutwiri, G.; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objective: This study aimed to provide pooled predictors of ANC (antenatal care) service use among women of reproductive age in Ethiopia. Methods: Studies were systematically searched using PubMed, Medline, CINAHL, EMBASE, and Google Scholar. The Newcastle–Ottawa scale (NOS) tool was utilized for quality assessment (risk of bias). All data analyses were conducted by utilizing Stata version 17. A random-effects model was used to obtain the pooled predictors of ANC use. The publication bias was checked using a funnel plot and Egger’s regression test. Results: Twenty-two studies with a sample size of 25,671 were included in this review. The identified predictors of ANC service use were highest wealth rank (AOR 1.92 [95% CI: 1.53–2.31]), formal women education (AOR 2.40 [95% CI: 1.75–3.06]), formal husband education (AOR 1.49 [95% CI: 1.36–1.66]), women age ≥ 20 (AOR 1.75 [95% CI: 1.47–2.17]), mass media exposure (AOR 1.44 [95% CI: 1.21–1.66]), good maternal knowledge about the pregnancy complication (AOR 1.49 [95% CI: 1.11–1.88]), planned pregnancy (AOR 1.59 [95% CI: 1.28–1.91]), women autonomy (AOR 1.42 [95% CI: 1.23–1.62]), and positive husband attitude about the ANC service use (AOR 2.63 [95% CI: 1.47–3.79]). Conclusions: Several predictors have increased the ANC service utilization, like wealth status, women’s and their husbands’ education, older/increasing women’s age, media exposure, maternal knowledge about pregnancy complications, planned pregnancy, women’s autonomy to decide on household health care, and positive husband attitude about the ANC service utilization.
  • PublicationOpen Access
    Validación del Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky en una muestra de estudiantes universitarios en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Lizarbe Chocarro, Marta; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Canga Armayor, Navidad; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. El sentido de coherencia interna (SOC), concepto central del modelo salutogénico descrito por Aaron Antonovsky, se ha empleado como predictor de medidas de salud percibida y objetiva, se relaciona fuerte y positivamente con comportamientos saludables, y se desarrolla principalmente en la juventud y en la época de estudiante. Los universitarios son un grupo de jóvenes diana para aplicar medidas promotoras de salud en función de su nivel SOC, siendo necesario comprobar la calidad de la medición de la escala. El objetivo es validar y estudiar las propiedades psicométricas de la escala SOC en los estudiantes de la Universidad de Navarra, y conocer su evolución temporal. Sujetos y método. Se analizaron los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra. Estudio de cohortes con seguimiento a los tres años. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de orientación a la vida (OLQ-13), la Escala del Estrés Percibido (EEP) y el Índice de malestar. Se estudiaron la calidad de los datos y viabilidad, asunciones escalares, estabilidad temporal, fiabilidad, validez de criterio concomitante y clínica, y estructura factorial y análisis confirmatorio de los datos obtenidos. Se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS v. 19 y Amos v.7. Resultados. La muestra ha sido de 508 estudiantes, 33,5% varones y el 65,9% mujeres. Fiabilidad alta (Alfa de Cronbach de 0,814). Adecuada validez convergente con la EEP. Inadecuada validez clínica. Análisis de componentes principales con tres factores que explican el 50,73% de la varianza. Conclusiones. Instrumento válido que permite proponerlo como herramienta para aplicar medidas promotoras de salud en jóvenes
  • Publication
    Med-health: the Mediterranean health alliance
    (2016) Guillén Grima, Francisco; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Presentación del proyecto Med-health, de la acción K2, orientado a la formación de gestores de salud pública.
  • PublicationOpen Access
    Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas
    (Gobierno de Navarra, 2011) Arrechea Irigoyen, María Asunción; Vicente García, Francisco; Córdoba Iturriagagoitia, Alicia; Ibáñez Beroiz, Berta; Santamaría Martínez, Mercedes; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. El objetivo del presente trabajo es clasificar los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos y analizar las características clinicopatológicas e inmunohistoquímicas y los patrones de supervivencia y recaída de los distintos subtipos. Material y métodos. Se han clasificado 272 pacientes con diagnóstico de carcinoma de mama en cinco subtipos: carcinomas de mama de tipo basal, de tipo HER2, de tipo luminal A, de tipo luminal B y normal. Resultados. Los carcinomas de mama más frecuentes fueron los de tipo luminal A (62,5%), carcinomas de tipo luminal B (18%), carcinomas de tipo HER2 (9,9%), carcinomas de tipo basal (8,4%) y los de fenotipo normal (1,4%). Los carcinomas de mama de tipo luminal mostraron ser, con mayor frecuencia, de forma significativa, tumores bien diferenciados, de pequeño tamaño tumoral, con ganglios axilares negativos, estadio precoz en el momento del diagnóstico, niveles altos de BCL-2 y bajo índice de proliferación con Ki-67. En cambio, los carcinomas de mama de tipo basal y HER2 presentaban tumores de mayor tamaño, pobremente diferenciados, mayor compromiso ganglionar y estadios más avanzados en el momento del diagnóstico. Expresaban con mayor frecuencia índices de proliferación altos con Ki 67 y fueron los subtipos que en curvas de supervivencia global y de supervivencia libre de progresión mostraron un peor pronóstico. Conclusión. La clasificación del cáncer de mama basada en parámetros inmunohistoquímicos (IHQ) permite una mejor definición pronóstica. Tanto los carcinomas de mama de tipo basal como HER2 presentan características histopatológicas e IHQ más desfavorables así como peor supervivencia y menor tiempo de recaída mientras que los carcinomas de mama de tipo luminal manifiestan características más benignas y mejor pronóstico.
  • PublicationOpen Access
    Trends in hospital morbidity from Alzheimer's disease in the European Union, 2000-2014
    (SAGE, 2018) Niu, Hao; Álvarez Álvarez, Ismael; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: Alzheimer’s disease (AD) has become a concerning public health issue. We aimed to analyse the trends of hospital morbidity from AD in the European Union (EU) in the period 2000-2014. Methods: Data from hospital discharges of men and women over 50 years old hospitalised from AD in the EU were extracted from Eurostat database. We tested for secular trends computing the annual percent change, and identifying significant changes in the linear slope of the trend. Results: Hospital morbidity from AD showed a 0.8% (95% confidence intervals -2.2, 0.6) slight declining trend in the EU. In men and women, we recorded a -0.5% and -1.0% decrease in hospital morbidity rates, respectively. Several countries showed changing trends during the study period. Conclusion: AD hospital morbidity has slightly declined in the entire EU in the past years. Eastern European countries showed steadily increasing trends, whereas in western and Mediterranean countries rates decreased or levelled off.