Díaz Cama, María Ángeles

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz Cama

First Name

María Ángeles

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    La formación profesional para el empleo: un estudio de caso en La Rioja (Logroño)
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2025-02-24) Díaz Cama, María Ángeles; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Introducción: el problema de acceso al mercado de trabajo y la precariedad laboral no es una novedad; sin embargo, toma relevancia tras la crisis sanitaria y energética de los últimos años. Este estudio parte de esta problemática social para realizar un análisis en la Comunidad de La Rioja (Logroño), enfocándose en las respuestas del Gobierno Autonómico hacia los colectivos vulnerables, especialmente en las mujeres inmigrantes. Metodología: se examina a un grupo de usuarios/as que cursan una especialización dentro de la Formación Profesional para el Empleo, con el objetivo de obtener datos únicos basados en las vivencias de un grupo-clase en un centro acreditado por el gobierno de La Rioja, ubicado en Logroño. Resultados: los datos se analizan a partir de la práctica real de un curso de Competencias Clave de Nivel 2, dirigido a personas con baja cualificación y dificultades para acceder al mercado de trabajo. El estudio busca obtener información relevante sobre la inclusiónal curso, la experiencia vivida y las perspectivas laborales futuras tras su finalización, incluyendo el tipo de actividad económica que los participantes desean desarrollar. Discusión y conclusiones: este estudio proporciona información valiosa sobre las barreras que enfrentan los grupos vulnerables, especialmente las mujeres inmigrantes, en su acceso al mercado laboral, y evalúa la efectividad de los programas de formación en su inclusión y desarrollo profesional.
  • PublicationOpen Access
    Las mujeres inmigrantes en Logroño y su situación laboral tras la pandemia en la comunidad riojana
    (GKA Ediciones - Eagora, 2023) Díaz Cama, María Ángeles; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Desde que se inicia el confinamiento hasta la actualidad, se dispara la inseguridad en el sector económico en general, situando en un estado aún más crítico a los colectivos sociales más vulnerables como las mujeres. Pondremos nuestro punto de mira y objetivo en el trabajo social y de inserción desarrollado con las mujeres migrantes riojanas durante la pandemia. Para ello, se llevará a cabo una revisión y análisis de datos socioeconómicos en base a las tasas de paro y de empleo solicitados a fecha de 31 de diciembre 2020, considerando la proyección para el año 2021. A su vez, se revisará el trabajo de intervención desarrollado para dicho colectivo.
  • PublicationEmbargo
    Análisis de los procesos de intervención sociolaboral y educativa con las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al empleo en La Rioja
    (2025) Díaz Cama, María Ángeles; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social ; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo general de tesis parte del interés de analizar la problemática social actual relacionada con el acceso al empleo y generada a partir de los estados de crisis que se han ido desarrollando en los últimos años. Son diversas las ópticas que pueden adoptarse para llevar a cabo una aproximación valorativa y crítica sobre la situación sociolaboral actual de las mujeres en España –inmigrantes o no–, en situación de vulnerabilidad frente al empleo tras la crisis generada por la Covid-19 y la crisis energética. Así, se ha procedido a llevar a cabo un estudio longitudinal en La Rioja, basado en diferentes niveles de análisis que configuran una línea de investigación, forjando un estudio original cuyos resultados se han ido concatenando uno tras otro para ofrecer nuevas perspectivas y abrir nuevos campos en el conocimiento de la realidad sociolaboral de La Rioja. Este es el marco común para todas las publicaciones que aquí se presentan, un hilo conductor cuyo primer nivel de análisis se dirige a estudiar la situación sociolaboral y económica en La Rioja –antes, durante y tras la crisis sanitaria y energética–, para detectar, mediante la comparación de los datos correspondientes, los colectivos más afectados por ella, orientando después el estudio hacia un análisis comparativo más específico, dirigido a conocer las circunstancias sociolaborales de las mujeres riojanas en contraste con sus análogos masculinos; y más aún, poniendo el punto de mira en las mujeres procedentes de la movilización migratoria asentadas en La Rioja, las cuales son consideradas como colectivo potencialmente vulnerable tras la crisis por el doble hándicap que tienen que superar, la primera por ser mujer, y la segunda, por ser inmigrante. Este primer nivel de análisis se estructura de la siguiente forma: - Datos sociales-demográficos y económicos, en los que se tiene en cuenta la distribución de la población riojana por sexo, edad y nacionalidad. - Análisis del mercado laboral riojano en cuanto a los procesos de actividad (ocupados y parados) o inactividad, según sexo y grupos de edad. El segundo nivel de análisis parte del marco y de los elementos que integran esta primera exploración, para llevar a cabo un análisis comparativo en base a los procesos de intervención en materia de formación y empleo con los colectivos más vulnerables frente a la inserción laboral –especialmente mujeres, procedentes de los procesos migratorios o no–, por parte del Gobierno de La Rioja. Los datos solicitados y contrastados se relacionan con las estrategias puestas en acción para la activación de los usuarios/as ante el mercado de trabajo –por ejemplo, la formación ofertada en cuanto a certificados de profesionalidad y cursos de FPE–, y sus resultados –por ejemplo, los niveles de inserción laboral–, así como las vinculadas con la orientación e intermediación laboral. Es decir, este apartado se centra en las medidas que utiliza la Consejería de Empleo para paliar los efectos de la crisis. Este análisis se realiza en base a parámetros como el sexo -hombre y mujer- y la edad -considerando la franja de edad comprendida entre los 16 y los 65 años-. En cuanto a los períodos de tiempo analizados para este nivel, se consideran las acciones realizadas del año 2016 al año 2019, comparándolos con los datos proporcionados por la Consejería desde el año 2021 al año 2022. Este tercer nivel de análisis parte de los datos anteriormente analizados y se estructura de la siguiente forma: - Datos personales de los usuarios/as como edad, sexo y nacionalidad. - Datos en referencia a las dificultades de acceso y en torno al discurrir del curso, examinando los niveles de satisfacción y la usabilidad de la especialización en cuanto a la mejora de competencias del alumnado. - Datos respecto a las perspectivas de futuro conforme al empleo u otra formación de las usuarios/as.