Person: López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
0000-0002-5102-6556
person.page.upna
6183
Name
101 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 101
Publication Open Access Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaAntecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.Publication Open Access Substance use disorder and lifetime suicidal behaviour: a scoping review(Elsevier, 2024) Leza González, Leire; Haro Escribano, Begoña; López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaBackground: Suicidal behaviours are prevalent in substance use disorder (SUD) patients. These behaviours have a negative impact on the psychopathological profile of these patients. However, few studies have evaluated suicide as a continuum (i.e. starting with ideation, followed by attempts and ending with death) and its evolution during treatment. The aim of this scoping review was to explore what is known about suicidal behaviour in individuals undergoing clinical treatment for SUD. Methods: The PsycINFO, Web of Science (Core Collection and MEDLINE), Scopus, and Cochrane Library databases were searched. After screening the records based on eligibility and exclusion criteria, 30 studies were ultimately selected for inclusion. Results: Most of the studies were conducted in the USA and Europe. Only three studies evaluated suicidal behaviour with a specific instrument. The prevalence of suicidal ideation (SI) in people being treated for SUD ranged from 20 % to 62.2 %, and the prevalence of suicide attempts (SA) ranged from 15.8 % to 52.1 %. Only one study reported death by suicide. Conclusions: Despite the high prevalence of suicidal behaviours and their harmful consequences, the assessment of this phenomenon is scarce and heterogeneous. There is a need to assess suicidal behaviour with standardized criteria in order to develop tailored SUD treatment.Publication Open Access Therapeutic progression in abused women following a drug-addiction treatment program(SAGE Publications, 2017) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Azanza Álvarez, Paula; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of victims of abuse and the therapeutic progression among women who sought treatment for drug addiction. A sample of 180 addicted Spanish women was assessed. Information was collected on the patients’ lifetime history of abuse (psychological, physical and/or sexual), socio-demographic factors, consumption variables and psychological symptoms. Of the total sample, 74.4% (n = 134) of the addicted women had been victims of abuse. Psychological abuse affected 66.1% (n = 119) of the patients, followed by physical abuse (51.7%; n = 93) and sexual abuse (31.7%; n = 57). Compared with patients who had not been abused, the addicted women with histories of victimisation scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, physical abuse and sexual abuse were related to higher levels of severity of addiction. Regarding therapeutic progression, the highest rate of dropout was observed among victims of sexual abuse (63.5%; n = 33), followed by victims of physical abuse (48.9%; n = 23). Multivariate analysis showed that medical and family areas of the EuropASI, as well as violence problems and suicide ideation, were the main variables related to physical and/or sexual abuse. Moreover, women without abuse and with fewer family problems presented the higher probability of treatment completion. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) López-Goñi, José Javier; Martín, M.C.; Secades, R.; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan déficits en empatía que se han relacionado con su pobre funcionamiento psicosocial. Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social, y calidad de vida en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 2) evaluar estas variables según la gravedad del cuadro clínico Material y métodos. Participaron 41 pacientes divididos en dos grupos según el nivel de gravedad del cuadro clínico. Se aplicó una batería de pruebas: el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), escala GEOPTE de Cognición Social para la psicosis, Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud – Versión breve (WHOQOL-BREF), Escala de Impresión Clínica Global (CGI), Escala para la evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y Síntomas Negativos (SANS). Resultados. Las subescalas angustia personal y fantasía del IRI presentaron una relación directa con la escala GEOPTE, e inversa con varias dimensiones de calidad de vida del WHOQOL-BREF. La escala GEOPTE, tuvo una relación inversa con todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El grupo levemente enfermo obtuvo puntuaciones significativamente menores en fantasía (15,44 vs. 20,12; p=,001) y significativamente más elevadas en salud psicológica (58,63 vs. 45,40; p=0,017) y ambiente (67,00 vs. 53,68; p=0,006). Conclusiones. Se halla relación entre empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial, Asimismo, destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel de gravedad del cuadro clínicoPublication Open Access Profiles of mothers who seek treatment for substance use disorders in a clinical centre(Emerald, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPurpose: The purpose of this paper is to explore the prevalence and profile of mothers among women who sought treatment for drug addiction, as well as the therapeutic progression of these patients. Design/methodology/approach: A sample of 180 Spanish women with addiction problems was assessed. Information was collected on the patients’ socio-demographic characteristics, consumption variables and psychological symptoms. Findings: Of the total sample, 22.2 per cent (n = 40) of the women seeking treatment for substance use disorder were mothers. Compared with women without children, mothers scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, mothers presented with more medical problems, worse employment/financial situations, and more severity in alcohol use. Moreover, having a history of lifetime physical and/or sexual abuse was related to belonging to the group of mothers. Regarding therapeutic progression, no statistically significant differences in the retention rate were found between mothers and non-mothers. Originality/value: The results of this study show that mothers generally have more severe problems than non-mothers. Therefore, comprehensive, continuum-based, and client-centred care for mothers is paramount for effective treatment in mothers. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013)(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2015) Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; Blanco, Miriam; Goñi-Sarriés, Adriana; Cuesta Zorita, Manuel Jesús; Pradini, I.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivasPublication Open Access Employment integration after therapeutic community treatment: a case study from Spain(Wiley, 2011) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis article describes the employment evolution from pre- to post-treatment of 112 patients in two therapeutic communities of Proyecto Hombre (Spain). Moreover, an analysis was made using the composite scores of the EuropASI in order to evaluate the secondary outcomes in work status, beyond drug consumption. The results show that nearly half of the patients (46% of the sample) changed their employment status after treatment. Specifically, 78.6 per cent of the men (N=77) and 64.3 per cent of the women (N=9) were working after treatment; there were no statistically significant differences between them. Although the unemployment figures after treatment remained high, the residents were satisfied with their work integration. No statistically significant differences were observed between those who completed the treatment and those who did not. Implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) Goñi-Sarriés, Adriana; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakNavarra dispone desde 2014 de un protocolo de colaboración interinstitucional para la prevención y actuación ante conductas suicidas. El documento fue pionero ya que adopta un punto de vista interdepartamental, y parte de la premisa de que el suicidio es mucho más que un problema de salud. Además, su fin último es la coordinación de los recursos institucionales y civiles para la prevención, la intervención y el seguimiento. En el caso de Navarra, nos encontramos con un tamaño poblacional pequeño y con un número bajo de casos absolutos, por lo que debemos ser muy cuidadosos a la hora de interpretar los datos. A pesar de ello, la situación es totalmente distinta a la descrita en Ecuador. Según los datos facilitados por el Instituto de Estadística de Navarra, en el periodo 1980 - 2018, 283 menores de 29 años fallecieron por suicidio. En el grupo de 10 a 14 años es un hecho tan extraordinario (tan sólo 2 niños y 2 niñas en todo el período) que ni tan siquiera pueden hacerse análisis de tendencias. En los tramos de edad superiores, globalmente, se aprecia un descenso significativo en los varones de 20 a 29 años desde el año 1994 hasta el momento actual (PAC = -4,27%). En relación con las adolescentes y las mujeres jóvenes, se han registrado 50 fallecidas en el período, no pudiéndose hablar de incrementos en las tasas. Se confirma, como en la edad adulta, la proporción de 3-4 varones por cada mujer fallecida.Publication Open Access Trastornos de personalidad y abandonos terapéuticos en pacientes adictos: resultados en una comunidad terapéutica(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2004) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Illescas, Cristina; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en pacientes adictos ingresados en una comunidad terapéutica. Asimismo, se analiza la relación existente entre la presencia de trastornos de personalidad y los abandonos del tratamiento. Para ello se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter prospectivo, en el que se cuenta con una muestra de 42 pacientes, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 76,2% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno antisocial de la personalidad (42,9%), seguido del trastorno pasivo-agresivo de la personalidad (40,5%) y del trastorno narcisista de la personalidad (21,4%). Por otra parte, la presencia de trastornos de la personalidad se asocia con una mayor y más temprana probabilidad de abandono del tratamiento. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.