Peñalva Vélez, Alicia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peñalva Vélez
First Name
Alicia
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo(Universidad de Murcia, 2016) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; García-Manso, María-Isabel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaSe valoran las Habilidades Emocionales (HHEE) y el Bienestar Emocional (BE) de una muestra de 190 alumnos (97 hombres y 93 mujeres) de 4º de ESO. Se valoró al alumnado en función de las HHEE y del BE, y se realizó un análisis de clúster en función del BE. En líneas generales el alumnado presentaba unos buenos índices de HHEE y BE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguno de los dos. Sí se encontraron diferencias entre mujeres y hombres tanto en HHEE específicas como en componentes del BE. Entre el alumnado (n = 42) que se encontró con un peor BE la mayoría eran mujeres (n = 27; 64,3%). Los datos de este estudio avalan la teoría de que el BE se asienta sobre unas adecuadas HHEE. Se señala la evidencia de que existen diferencias de género en el desarrollo de las competencias emocionales de mujeres y hombres, y la necesidad de planificar una educación emocional en el marco del desarrollo curricular ordinario.Publication Open Access Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico(Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.Publication Open Access Convivencia escolar, participación y atención a la diversidad: el programa PrInCE(Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUno de los desafíos fundamentales de la educación inclusiva es propiciar una convivencia respetuosa con la diferencia. Los centros educativos inclusivos fomentan una convivencia positiva entre todos sus miembros, a través de la plena participación de todos ellos en la comunidad educativa, a través de procesos colaborativos y cooperativos. La convivencia escolar habitualmente ha estado ligada al estudio de problemas como la disrupción, la indisciplina o el acoso escolar pero en la actualidad se constata la necesidad de abordarla desde una perspectiva de escuela global. La convivencia escolar es el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a convivir con los demás. El objetivo de este estudio es presentar el PrInCE (Programa Inclusivo de Convivencia Escolar) y describir cómo plantea estructurar el trabajo en convivencia escolar en los centros educativos para lograr: (1) que los centros caminen hacia la inclusión a través del trabajo específico en convivencia escolar, (2) que las culturas de los centros se articulen en base a la percepción de la convivencia escolar como una herramienta fundamental de atención a la diversidad del alumnado, y de creación de comunidades educativas inclusivas, (3) que el trabajo en convivencia escolar se plantee como un trabajo necesariamente planificable, sistemático y evaluable. Por todo ello en este trabajo se fundamenta el programa PrInCE desde la perspectiva inclusiva, y se presentan los elementos que lo definen como programa de convivencia escolar.Publication Open Access La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño(Universidad Autónoma de Baja California, 2022) Mendioroz Lacambra, Ana; Napal Fraile, María; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa competencia investigativa es fundamental para construir una cultura científica básica. Trabajarla desde la primera infancia contribuye a desarrollar la capacidad de elaborar explicaciones a partir de la indagación y la construcción teórica. La mayoría de las investigaciones sobre la competencia investigativa del profesorado se enfocan desde un plano teórico. El objetivode este trabajoes analizar las percepciones de 208 alumnos del Grado de Maestro sobre su propia competencia investigativa y contrastarlas con su desempeño real. Las percepciones se valoran mediante un cuestionario que tomaen cuenta las habilidades y destrezas vinculadasa la competencia investigativa, ajustadas enuna escala Likert. El desempeñose midióa partir de cuatro tareas que responden a los tipos de pensamiento exigidos para el desarrollo de esta competencia: comprensivo, crítico, creativo y metacognitivo. Los resultados muestran que el alumnado no es consciente de sus carencias ni de sus necesidades formativas, lo que es imprescindible para aprender a aprender.Publication Open Access Development of the digital competence in secondary education teachers' training(MDPI, 2018) Napal Fraile, María; Peñalva Vélez, Alicia; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; ZientziakDigital competence is one of the 8 key competences for life-long learning developed by the European Commission, and is requisite for personal fulfilment and development, active citizenship, social inclusion and employment in the knowledge society. To accompany young learners in the development of the competence, it is necessary that parents and teachers are, in turn, literate. The level of Teacher Digital Competence of 43 Secondary School teachers in initial training was evaluated using the Common Framework, a series of rubrics for 21 sub-competences in 5 areas. The overall level of competence was low (Basic). Students scored highest in Information, which refers mostly to the operations they performed while students. Secondly, in Safety and Communication, excluding Protection of Digital Data and preservation of the Digital Identity. Lowest values were achieved in Content Creation and Problem Solving, the dimensions most closely related with the inclusion of ICTs to transform teaching-learning processes. The knowledge or skills they exhibit are largely self-taught and, so, we perceive an urgent need to purposefully incorporate relational and didactic aspects of ICT integration.Publication Open Access The role of adults in children digital literacy(Elsevier, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; Leiva Olivencia, Juan José; Irazabal Zuazua, Itziar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaCollected data from different studies show how users acquire great skills in terms of technology’s use, but they don’t gain such skills in a safe use of technology. The objective of this study is to identify the level of digital literacy on a sample of teachers and families. It can be observed a lower competence when managing their own identity on the Internet, and in general, lower competences when it comes to take part in conflict situations on the Internet, as well as the ones related to management of digital identity. In terms of children’s digital literacy, adults play a very significant role in three main aspects: (1) As direct responsible of their digital literacy. (2) As enablers of behaviour models which promote a positive conviviality and cyber conviviality. (3) As adult referents which children can ask for help.Publication Open Access Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación(Universidad de Oviedo, 2011) Soriano Ayala, Encarnación; Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn la sociedad actual están compartiendo el mismo espacio geográfico personas que poseen diferentes referentes culturales. Por esto, es una meta del Sistema Educativo educar a los más jóvenes en valores que favorezcan la integración social y la participación de las diferentes culturas. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. En esta convergencia es un objetivo importante que las instituciones universitarias sean conscientes de su papel en el proceso de desarrollo de la Identidad Europea de sus ciudadanos y que ésta sea articulada en torno a los valores de la solidaridad y de la comprensión de la diversidad de las culturas. Dando respuesta a esta situación, este artículo analiza el tratamiento de la interculturalidad, con sus distintas acepciones, por medio de un análisis de contenido, de las licenciaturas de Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, y de los Grados ya implantados de Magisterio y Pedagogía.Publication Open Access Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia(Grupo Comunicar, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; Peñalva Vélez, Alicia; Irazabal Zuazua, Itziar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.Publication Open Access Los planteamientos educativos interculturales, marco de reflexión educativa ante la crisis del estado de bienestar y el auge de las concepciones neoliberales del desarrollo social(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2000) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLo que la sociedad piensa sobre los fines de la educación se ve reflejado en los curriculums que dicha sociedad diseña para sus escuelas. Educación y curriculums son a su vez el reflejo de tal sociedad, cuyas principales características en el presente son: la crisis del Estado de Bienestar, el auge de las teorías económicas neoliberales, y la globalización. Las migraciones son el ejemplo más claro de las consecuencias de estos procesos. Los inmigrantes pasan a formar parte de los grupos minoritarios silenciados por los grupos hegemónicos. Los retos educativos ante la inmigración pasan en primer lugar por el desarrollo de currículums democráticos para una Educación Intercultural.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »