Peñalva Vélez, Alicia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peñalva Vélez
First Name
Alicia
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Publication Open Access El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo(Universidad de Murcia, 2016) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; García-Manso, María-Isabel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaSe valoran las Habilidades Emocionales (HHEE) y el Bienestar Emocional (BE) de una muestra de 190 alumnos (97 hombres y 93 mujeres) de 4º de ESO. Se valoró al alumnado en función de las HHEE y del BE, y se realizó un análisis de clúster en función del BE. En líneas generales el alumnado presentaba unos buenos índices de HHEE y BE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguno de los dos. Sí se encontraron diferencias entre mujeres y hombres tanto en HHEE específicas como en componentes del BE. Entre el alumnado (n = 42) que se encontró con un peor BE la mayoría eran mujeres (n = 27; 64,3%). Los datos de este estudio avalan la teoría de que el BE se asienta sobre unas adecuadas HHEE. Se señala la evidencia de que existen diferencias de género en el desarrollo de las competencias emocionales de mujeres y hombres, y la necesidad de planificar una educación emocional en el marco del desarrollo curricular ordinario.Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.Publication Open Access Violent behaviors in primary education: evolution from 9 to 12 years old as a function of gender(Wiley, 2024) López-Goñi, José Javier; Haro Escribano, Begoña; Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe objectives of this study were to establish the frequency of violent behaviors present in primary education (PE), to determine differences based on students' grade and gender, and to assess the evolution of behaviors between the fourth and sixth grades of PE. The research design was a cohort longitudinal ex post facto study with three measures. Data was collected at three different moments across fourth, fifth, and sixth grades of PE. The sample was composed of all the students of three public centers located in three localities of Autonomous Community of Navarra (Northern Spain). The centers had to present similar characteristics to each other and to the population of Navarra. The first three centers contacted agreed to participate. The sample was composed of 236 students (110 girls) in PE. Students completed the instrument School Violence Questionnaire-Revised. A descriptive analysis, a bivariate analysis, and a logistic regression model were performed. A gradual increase in the perception of different violent behaviors with differences between boys and girls was found. In fourth grade, there was hardly any perception of information and communication technology-related violence; it then increased until sixth grade. Boys perceived more violence from teachers toward students and among peers. Girls perceived more violent behavior between fourth and fifth grade. Preventive interventions targeting digital violence should be developed at this stage. Considering the differences found according to gender and age, it is highlighted the need to train the educative community in different areas, such as emotional competencies, school coexistence, and the detection and prevention of violent behavior.Publication Open Access Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación(Universidad de Oviedo, 2011) Soriano Ayala, Encarnación; Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn la sociedad actual están compartiendo el mismo espacio geográfico personas que poseen diferentes referentes culturales. Por esto, es una meta del Sistema Educativo educar a los más jóvenes en valores que favorezcan la integración social y la participación de las diferentes culturas. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. En esta convergencia es un objetivo importante que las instituciones universitarias sean conscientes de su papel en el proceso de desarrollo de la Identidad Europea de sus ciudadanos y que ésta sea articulada en torno a los valores de la solidaridad y de la comprensión de la diversidad de las culturas. Dando respuesta a esta situación, este artículo analiza el tratamiento de la interculturalidad, con sus distintas acepciones, por medio de un análisis de contenido, de las licenciaturas de Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, y de los Grados ya implantados de Magisterio y Pedagogía.Publication Open Access Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar(Universidad de Navarra, 2015) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Vega Osés, María Asunción; Satrústegui Azpíroz, Cristina; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se evalúa la percepción del clima escolar de dos grupos de profesores de dos centros educativos. El primer grupo (grupo experimental) ha implantado un programa de convivencia escolar, el otro (grupo de control) no. En esta investigación participaron 48 profesores que cumplimentaron la Escala de Percepción del Clima y del Funcionamiento del Centro (24 del centro experimental y 24 del centro que sirvió como grupo de control). Se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas a favor del centro experimental en diferentes ítems de la escala, así como en dos de los seis factores evaluados. En líneas generales, los docentes perciben un mejor clima y un mejor funcionamiento en el centro experimental.Publication Open Access Implementación del DUA a través del aprendizaje-servicio: competencias transversales en la educación superior(Dykinson, 2024) García-Zabaleta, Esther; Recio Moreno, David; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakProgresar hacia una educación más inclusiva es uno de los grandes desafíos del sistema educativo del siglo XXI (Echeita y Fernández-Blázquez, 2021; UNESCO, 2021). Tanto los centros educativos como cada docente en su aula asumen la responsabilidad de revisar y transformar sus culturas, políticas y prácticas escolares (Booth y Ainscow, 2015), con el objetivo de reducir las barreras que crean segregación, marginación y fracaso escolar, y de reforzar los apoyos y recursos que promueven la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado (Fernández-Blázquez et al., 2022). Es decir, se busca promover oportunidades para "estar juntos, participar y ser reconocidos, respetados y valorados por sus iguales y por supuesto, aprender sin límites que tengan que ver con expectativas, prejuicios o concepciones y actitudes discapacitantes" (Echeita, 2022, p. 212). Por tanto, la promoción de la equidad y la inclusión no solo se plantea como una meta educativa, sino también como una demanda social que requiere el compromiso activo de toda la comunidad educativa.Publication Open Access Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España: un estudio por comunidades autónomas(Universidad de Málaga, 2018) Vega Osés, María Asunción; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias de la Salud; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Osasun ZientziakLa convivencia escolar es fundamental en la escuela inclusiva aun cuando no exista consenso ni homogeneidad en cuanto al concepto en sí y en cuanto a sus dimensiones principales. La convivencia escolar ha pasado de ser un expresión popular y genérica a convertirse en un verdadero y complejo constructo psicopedagógico. Los diferentes actores escolares tienden a expresar diferente nivel de interés y preocupación por las conductas violentas, de hecho, al profesorado le preocupa la disrupción y provocación de su alumnado, a los equipos directivos la disciplina y el vandalismo, a las familias los fenómenos invisibles como el acoso, y a la administración educativa especialmente le inquieta la opinión pública en relación a la violencia física. Cuando de acoso y ciberacoso se trata no se debe obviar que la prevención adecuada es la que ayuda a evitar que puedan surgir los problemas. Las administraciones públicas tienen una responsabilidad ineludible a la hora de trabajar por la mejora de la convivencia educativa. Entre las acciones que deben poner en marcha está la de favorecer modelos y orientación sobre aspectos como los protocolos de actuación ante el acoso y el ciberacoso. Los protocolos son un marco normativo-convivencial que aporta al profesorado guías de funcionamiento y con ellas seguridad, ante las situaciones de acoso y abuso entre iguales. Los objetivos de este estudio son (1) definir qué es y para qué sirve un protocolo de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso, (2) localizar qué protocolos y de qué naturaleza existen en las 17 comunidades autónomas españolas. Todas las comunidades autónomas poseen en la actualidad protocolos específicos para el abordaje del acoso escolar. No sucede igual en el caso del abordaje específico del ciberacoso. Del análisis se extrae que sólo existe protocolo específico para la actuación ante situaciones de ciberacoso en 3 comunidades. En 7 comunidades se aborda de forma específica el ciberacoso, pero no en formato de Protocolo. En otras 7 comunidades no figura nada específico más allá de las recomendaciones más o menos amplias que se incluyen en los propios protocolos contra el acoso escolar.Publication Open Access Alfabetización digital desde las primeras edades(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las tecnologías de la información y comunicación e internet se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida de los adolescentes. Este avance de las nuevas tecnologías y de su uso a nivel familiar ha abierto brechas digitales entre adultos y adolescentes. Por ello, es fundamental tener criterios claros sobre el uso adecuado del ordenador, así como de los indicadores del mal uso del mismo. Son seis los conceptos que sirven de marco de desarrollo tanto del proyecto investigador, como del programa de alfabetización: Web 2.0, alfabetización digital, ciberconvivencia, convivencia, conducta agresiva en la infancia e identidad digital personal.Publication Open Access Desarrollo y evolución de los planteamientos multiculturales, en los ámbitos social y escolar(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe cultural pluralism that characterize the present-day “Technology and Information Society” is the result of the new social, economic and political model of development, which has being originated by the “Services Society”. The dominant cultural model has been broken by the actual diversity; as a result of that the particular cultures are the agent of identity for several social groups. In this context multicultural proposals shoot up in response of the new need that the plurality and the diversity establish in society. Be this way the named “minorities” can demand the recognition of their social and cultural rights. And in evolution from multiculturalism the intercultural proposals as a real redefinition of the traditional schemes about the world grow up. In the educational context, school must pay attention to this reality, and the “Curriculum” has to perform the Multicultural Education Movement. In fact and truthful Intercultural Curriculum is to be based in Critical Education Model.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »