Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access El reto de la pobreza y la exclusión social severas y la necesidad de garantizar unos ingresos suficientes en España(Confederación Sindical de Comisiones Obreras, 2015) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo pretende ofrecer una panorámica de la evolución de la pobreza y de la exclusión social en el marco español y analizar la capacidad de los dispositivos de garantía de ingresos mínimos para hacer frente a estas transformaciones. Ello resulta especialmente pertinente porque en el marco español ha tenido lugar un aumento del número de personas en situación de exclusión y de pobreza y porque las estrategias de ajuste del gasto social de los últimos años han derivado en cambios en las políticas sin reflexión sobre su impacto social. Hay razones de peso para considerar la erradicación de la pobreza severa como una prioridad nacional: es una cuestión de equidad y oportunidad; es un objetivo viable, con una función preventiva y debe ser concebida como una inversión social de futuro. Y, sobre todo, es una cuestión de derechos humanos. La forma más razonable de abordar este objetivo es una revisión en profundidad del conjunto de dispositivos que configuran nuestro sistema de garantía de ingresos mínimos. La ILP promovida recientemente por los sindicatos puede suponer la confluencia de las demandas planteadas desde distintos sectores sociales.