Martínez Virto, Lucía

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Virto

First Name

Lucía

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • PublicationOpen Access
    El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma
    (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Ayala Cañón, Luis; Arranz, José María; García Serrano, Carlos; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El principal objetivo de este informe es revisar en profundidad el sistema de garantía de ingresos mínimos en España a partir de los registros de las distintas administraciones responsables de las prestaciones, con el fin de definir las mejoras potenciales que deberán llevarse a cabo desde la perspectiva de la cobertura ofrecida, su articulación y su adecuación a las necesidades actuales y futuras, tanto en términos de reducción de la pobreza como de estímulo de la participación laboral.
  • PublicationOpen Access
    Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso
    (Gobierno vasco, 2017) Aguilar Idáñez, María José; SIIS Centro de Documentación y Estudios; Sierra, Carmen de la; Martínez Virto, Lucía; Hernández Echegaray, Arantxa; Manzano, Miguel Ángel; Santos, Carlos; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este artículo se describe la organización de los servicios sociales municipales de cinco comunidades autónomas españolas —la Comunidad Foral de Navarra, Catalunya, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha— y los retos que tienen planteados. Se pretende así contextualizar la situación de tales servicios en la Comunidad Autónoma de Euskadi, señalando sus características más distintivas, y, sobre todo, identificar en esos sistemas autonómicos elementos que puedan contribuir a mejorar la organización de los servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • PublicationOpen Access
    El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.
  • PublicationOpen Access
    How do the Spanish families face up the crisis? The types and the consequences of the coping strategies
    (Debrecen University, 2018) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte Lana
    The impact of the crisis in Spain helped to harden the difficulties of a large number of households in Spain. Even though these conditions had a widespread impact, it has been more acute in families that prior to the crisis were dealing with difficult situations. The main objective of this paper is to identify strategies the households developed in order to face these difficulties. The results have been selected from a qualitative analysis of 34 excluded household´s life stories. From this analysis two interesting results were obtained: On the one hand, households have developed prevention and survival strategies. On the other hand, the study identifies the consequences of the strategies and their impact in terms of household´s social integration. With all the results, the paper invites to reflect on the limits of survival strategies.
  • PublicationOpen Access
    Regional inclusion policies in Spain: new approaches and keys to their effectiveness
    (Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las políticas de inclusión engloban programas y prestaciones de distinto recorrido y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para profundizar y analizar de manera comparada estas acciones, no solo en España, sino también a nivel europeo. La crisis económica y del empleo evidencia la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta los nuevos enfoques que buscan la adecuación de estas acciones y las claves para su eficacia. Para ello se toman como estudio de caso cinco comunidades autónomas de España. Los resultados que se presentan son parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por MINECO.
  • PublicationOpen Access
    Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo
    (Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), 2019) Martínez Virto, Lucía; Jaraíz Arroyo, Germán; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Se analizan las políticas de inclusión en clave territorial, su innovación social y se trata una perspectiva más amplia de esta inclusión.
  • PublicationOpen Access
    El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España
    (Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.
  • PublicationOpen Access
    Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión
    (Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.
  • PublicationOpen Access
    La desigualdad y los indicadores de exclusión
    (Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.
  • PublicationOpen Access
    Riesgos y retos en la intervención social en un contexto de austeridad: una perspectiva desde las entidades del tercer sector en Navarra
    (Gobierno vasco, 2015) Martínez Virto, Lucía; Sociología; Soziologia
    El aumento de las necesidades de los hogares y la reducción de recursos en los servicios y entidades de atención social dibujan un escenario cargado de dilemas, incertidumbres y dificultades, que contribuyen a reducir la capacidad de intervención de las entidades sociales. A través del estudio de 52 relatos de vida de personas de hogares en situación de dificultad y de casi una treintena de experiencias referidas por entidades del tercer sector en Navarra, se abordarán de manera pormenorizada los principales riesgos y retos a los que se enfrenta actualmente el tercer sector. A partir de los resultados, se alerta de que el debilitamiento de estas estructuras supone el riesgo de afianzar las bolsas de pobreza.