Martínez Virto, Lucía
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez Virto
First Name
Lucía
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo(Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), 2019) Martínez Virto, Lucía; Jaraíz Arroyo, Germán; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe analizan las políticas de inclusión en clave territorial, su innovación social y se trata una perspectiva más amplia de esta inclusión.Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.Publication Open Access Una crisis interminable: estrategias para resistir y primeros síntomas de sobrecarga en las familias(Gobierno vasco, 2014) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaLa crisis económica se ha prolongado más de lo esperado, la hostilidad del mercado de trabajo y el agotamiento de muchas prestaciones han hecho que las redes familiares y sociales adquirieran un papel cardinal para rescatar a sus núcleos cercanos de realidades de intensa necesidad. La solidaridad familiar es, sin duda, un potente recurso para amortiguar estas dificultades, pero la necesidad de recurrir a ella y la extensión de las dificultades han podido debilitar este tradicional colchón. A lo largo de este artículo, se exponen las diversas formas de resistencia y ayuda desarrolladas por los hogares en la crisis para prevenir privaciones básicas o situaciones de exclusión residencial. A partir de las consecuencias de estas acciones prolongadas, se identifican los primeros síntomas de agotamiento de la solidaridad familiar (sobrecarga, conflictividad, adicciones, trastornos mentales, adicciones) poniendo de relieve los graves riesgos que puede provocar la pérdida de este importante apoyo.Publication Open Access Perfilado psicosocial para la intervención socioeducativa en los servicios sociales(Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA), 2021) Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThis article systematizes the profiling experience of social service users in Pamplona, a city in northern Spain. The economic crises in Spain had a strong psychosocial impact on people affected by unemployment or job insecurity. After a decade of the serious crisis that started in 2008, at least one out of te homes in Spain has experienced a mental health disorder or depression. For this reason, an important volume of social service users in Spain accumulate situations of poverty and psychosocial deterioration, especially in the field of social incorporation.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión(Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.Publication Open Access El reto de la pobreza y la exclusión social severas y la necesidad de garantizar unos ingresos suficientes en España(Confederación Sindical de Comisiones Obreras, 2015) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo pretende ofrecer una panorámica de la evolución de la pobreza y de la exclusión social en el marco español y analizar la capacidad de los dispositivos de garantía de ingresos mínimos para hacer frente a estas transformaciones. Ello resulta especialmente pertinente porque en el marco español ha tenido lugar un aumento del número de personas en situación de exclusión y de pobreza y porque las estrategias de ajuste del gasto social de los últimos años han derivado en cambios en las políticas sin reflexión sobre su impacto social. Hay razones de peso para considerar la erradicación de la pobreza severa como una prioridad nacional: es una cuestión de equidad y oportunidad; es un objetivo viable, con una función preventiva y debe ser concebida como una inversión social de futuro. Y, sobre todo, es una cuestión de derechos humanos. La forma más razonable de abordar este objetivo es una revisión en profundidad del conjunto de dispositivos que configuran nuestro sistema de garantía de ingresos mínimos. La ILP promovida recientemente por los sindicatos puede suponer la confluencia de las demandas planteadas desde distintos sectores sociales.