Bueno-Alastuey, María Camino

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bueno-Alastuey

First Name

María Camino

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    The effectiveness of translation, image-based and video-based methodologies for receptive and productive vocabulary acquisition
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Bueno-Alastuey, María Camino; Navarro García, David; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este estudio analiza y compara tres metodologías de aprendizaje de vocabulario (traducción en la L1, imágenes y videos) teniendo en cuenta los dos tipos de conocimiento de vocabulario: receptivo/pasivo y productivo/activo. Los participantes fueron 52 alumnos de escuela secundaria con edades de 12 a 15 años y expuestos a las tres metodologías. Los instrumentos que se utilizaron fueron un pre-test para analizar conocimiento de vocabulario previo; tres post-tests, uno para cada metodología, y administrados inmediatamente después de cada tratamiento y una semana más tarde; y un cuestionario. Los resultados indican que la metodología basada en imágenes parece ser la más efectiva tanto inmediatamente después del tratamiento como una semana después, y que las tres metodologías son igualmente efectivas para el aprendizaje de vocabulario pasivo, pero la traducción y la metodología basada en video son ligeramente mejores para el vocabulario productivo. También se observa que los alumnos prefieren la metodología basada en la imagen.
  • PublicationOpen Access
    Integrating collaborative digital multimodal tasks in Spanish as a second language course
    (Cambridge University Press, 2025-02-19) Elola, Idoia; Bueno-Alastuey, María Camino; López Pérez, María Victoria; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The emphasis in L2 learning has mainly focused on individual writers and monomodal academic genres (e.g. narration, argumentation), neglecting the potential of collaborative composing and the use of digital genres that introduce additional semiotic sources, for fear of having to deal with "a messy transition to digital multimodal communication" (Lotherington, 2021: 220). Yet, because Web 2.0 technological upgrades have enabled interactivity, literacy has morphed from discretely reading and writing a static page to dynamically reading and writing a multimodal one, which underpins collaborative authorship and (local and global) audience awareness. Considering the inclusion of working collaboratively with multimodal tasks in the L2 classroom, the question of how to help students effectively incorporate multimodal with academic monomodal texts remains unanswered. In response to this challenge, this study examines the design and implementation of an online task to foster multiliteracies. Thirty-seven international students of diverse disciplines (e.g. economics, engineering, history), enrolled in a Spanish as a second language course, worked collaboratively to create multimodal texts based on previously created monomodal texts. Informed by a student questionnaire and a teacher focus group, we analyzed both students' and teachers' perceptions to ascertain the effectiveness of the intervention and the possibilities these kinds of tasks bring to the foreign language classroom. Both sets of participants reported positive results concerning linguistic advancement, motivation, and multiliteracies development. Pedagogical recommendations related to the inclusion of this pedagogical practice are provided.
  • PublicationOpen Access
    Perceived constraints of contextual factors on CLIL teachers’ effectiveness: effect of a training course
    (Universidad de La Sabana, 2022) Azparren Legarre, María Paz; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Aunque se ha investigado la implementación de la metodología Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y sus resultados ampliamente, pocos trabajos se han centrado en el efecto de los factores contextuales (FC) en las actitudes de los profesores y en cuáles se perciben como limitaciones. Además, ninguna investigación ha explorado cómo la formación del profesorado podría cambiar las creencias de los docentes y ayudar a ajustar o modificar algunos de los efectos negativos que ejercen los FC en las prácticas docentes. Este estudio cualitativo explora las creencias de seis profesores de secundaria AICLE en servicio sobre los FC y el efecto que un curso de formación tuvo sobre ellas. Los resultados confirmaron que los FC se perciben como limitaciones para la implementación exitosa de AICLE, y que la capacitación puede tener un efecto positivo en la transformación de creencias negativas en otras más favorables. Esto, a su vez, puede ayudar a los profesores a hacer frente a las situaciones de enseñanza desfavorables que los FC pueden provocar a diario. Puesto que estos factores parecen obstaculizar el éxito de AICLE, considerarlos en los programas de formación puede contribuir en gran medida a mejorar la eficacia de los docentes.
  • PublicationOpen Access
    Computer-based collaborative writing with young learners: effects on text quality
    (De Gruyter, 2021) Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Sáez León, Raquel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Writing has positioned itself as a valuable asset for language learning and numerous investigations have burgeoned in an attempt to ascertain which factors hasten the writing process. Within the writing-to-learn language approach, collaborative writing, or the activity by which two or more students co-construct and co-own a written text, has gained momentum, because negotiating for meaning in authentic tasks is considered essential for effective language learning.
  • PublicationOpen Access
    Effects of collaborative writing and peer feedback on Spanish as a foreign language writing performance
    (Wiley, 2022) Bueno-Alastuey, María Camino; Vasseur, Raychel; Elola, Idoia; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias Humanas y de la Educación; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa.
    This study explores the effect of collaborative writing (CW) and peer feedback (PF) practices on subsequent individual writing assignments. Two groups of university students in a Spanish as a foreign language course experienced both CW and PF (Group 1 CW then PF; Group 2 PF then CW), and pre and posttests were analyzed for syntactic complexity, lexical diversity, accuracy, and fluency, as well as for overall quality using an analytic scale. Results suggest both treatments produced improvements, although PF was more beneficial for syntactic complexity, fluency, and overall quality, while CW led to more accurate texts. The order of treatments also affected scores: PF followed by CW produced better results in overall quality and fluency, while CW followed by PF was more beneficial for syntactic complexity and accuracy. Based on the results, pedagogical implications and recommendations, as well as limitations and suggestions for future research, are provided.
  • PublicationOpen Access
    Uso selectivo de estrategias según la destreza oral: un análisis de libros de texto de enseñanza del inglés usando la modelización categórica
    (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2016) Luque Agulló, Gloria; Bueno-Alastuey, María Camino; Ramos Álvarez, Manuel Miguel; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Motivado por el hecho de que investigaciones recientes han demostrado que enseñar explícitamente las estrategias de aprendizaje de la segunda lengua (L2) contribuye a un incremento en el uso de estas estrategias y a una mejora de la competencia oral, este estudio explora el tipo de enseñanza estratégica presente en algunos de los libros más usados en segundo de Bachillerato en España. El estudio consideró si la enseñanza de estrategias de aprendizaje era implícita o explícita, y si el tipo de destreza, comprensión o producción oral, para el que se realiza dicha enseñanza afectaba de alguna manera a la propia selección de estrategias. Se estudió la asociación entre las tres variables (enseñanza, estrategia y destreza) usando una perspectiva de análisis basada en la modelización. Los resultados mostraron, primero, que la selección de estrategias dependía de la destreza; segundo, que el tipo de estrategias seleccionadas no difería estadísticamente según su tipo de enseñanza, explícita o implícita; y tercero, que la enseñanza estratégica en los libros de texto se realiza, en su mayor parte, de una manera implícita, por lo que la enseñanza explicita es insuficiente.
  • PublicationOpen Access
    Telecollaboration to improve CLIL and TPACK knowledge: aid or hindrance?
    (Universidad de Navarra, 2016) Bueno-Alastuey, María Camino; García Esteban, Soraya; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este artículo describe una experiencia piloto sobre el uso de la telecolaboración para el desarrollo del TPACK a través del análisis de unidades didácticas creadas por grupos de futuros maestros. Los instrumentos usados fueron un cuestionario, transcripciones de chat y una grabación oral. Se exploró el tipo de episodio TPACK, el tipo de telecolaboración, los cambios o sugerencias de mejora de la unidad, y los beneficios y problemas percibidos. Los resultados sugieren que la atención de los estudiantes se dirige a la tecnología cuando se habla de telecolaboración, pero hacia la pedagogía y el contenido cuando el foco es la unidad didáctica.
  • PublicationOpen Access
    Pre-service teachers’ perceptions and training contributions towards ICT use
    (Universidad de Navarra, 2021) Bueno-Alastuey, María Camino; Villarreal Olaizola, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Investigaciones previas han concluido que las TIC se emplean escasamente en las aulas de Educación Infantil y Primaria debido en parte a una insuficiente formación en TIC. Este estudio explora su uso y la validez de una propuesta de formación basándose en una encuesta completada por dos grupos de estudiantes durante su periodo de prácticas. Los resultados indican un uso más frecuente de herramientas tradicionales que de colaborativas y sugieren que un curso específi co de TIC dota al alumnado de un kit de herramientas más amplio, favorece una opinión crítica sobre su uso y genera voluntad de intervención.
  • PublicationOpen Access
    Can telecollaboration contribute to the TPACK development of pre-service teachers?
    (Taylor & Francis, 2018) Bueno-Alastuey, María Camino; Villarreal Olaizola, Izaskun; García Esteban, Soraya; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This study examines the suitability of telecollaboration practices to enhance ICT integration in Content and Language Integrated Learning (CLIL)-based units by analysing the number and type of episodes related to students' technological pedagogical content knowledge (TPACK) produced in a telecollaboration whose aim was the design of a technology-enhanced CLIL unit. Results revealed a high number of episodes focusing on the domains and intersections of the TPACK framework, that pedagogical content knowledge was the main focus of attention and prompted most of the suggestions for change in the unit and that telecollaboration promoted collaboration and made participation more equal. Consequently, telecollaboration showed a great potential for directing students' attention to their TPACK even though the scarcity of episodes focusing on the TPACK intersection also indicated there is ample room for more teacher training efforts to prepare pre-service teachers for technology integration.
  • PublicationOpen Access
    The Forging Links project: knowledge transference using pre-service teachers’ CLIL units with ICT integration
    (Universidad de Granada, 2022) Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La metodología AICLE y la integración efectiva de las TIC son conocimientos esenciales para el éxito de los programas AICLE. No obstante, se ha demostrado que tanto los profesores en formación como los que están en activo se sienten poco preparados para implementar con éxito estos programas. Investigaciones recientes han señalado al diseño de materiales como un método fructífero para aprender y para crear tareas que integren efectivamente las TIC. Este estudio muestra los resultados de un proyecto integrado en un programa de formación de maestros en el que a través de la creación de materiales se explora el conocimiento de los estudiantes sobre AICLE y la integración de las TIC, así como sus percepciones, y está basado en el análisis de una encuesta y de las unidades didácticas creadas. Los resultados mostraron consciencia de los diferentes estadios necesarios para un desarrollo AICLE apropiado, capacidad para usar las TIC en todos los estadios integrando varias dimensiones del conocimiento y percepciones muy positivas que respaldan los resultados de aprendizaje e indican un incremento en la motivación. Por otro lado, las tareas propuestas muestran grandes posibilidades de mejora, especialmente respecto a la integración de la lengua y usos más innovadores de las TIC.