Saralegui Gainza, Amaia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Saralegui Gainza

First Name

Amaia

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Determinantes del alcance de práctica de las enfermeras en el ámbito hospitalario
    (2025) Saralegui Gainza, Amaia; San Martín Rodríguez, Leticia; Soto Ruiz, María Nelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La presente tesis doctoral se enmarca dentro del área temática de recursos humanos en el ámbito de la salud, más concretamente en el área de enfermería. Se justifica en la dificultad actual de dotar de enfermeras a los servicios de salud, ante la situación de crecientes demandas de los sistemas sanitarios por parte de la población y la situación de escasez de profesionales a nivel mundial. Las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el alcance de práctica de las enfermeras. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Mediante un análisis secuencial exploratorio con una muestra de 310 enfermeras, pertenecientes a los tres hospitales de la red pública de Navarra, y tras comprobar las propiedades psicométricas, se obtuvo la versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras que mostró buena validez y fiabilidad adaptado a nuestro contexto. Posteriormente, y como principal objetivo de esta investigación, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño observacional de tipo transversal y con el empleo de modelos lineales mixtos se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos. Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. Con todos estos resultados, se ha generado una herramienta que puede ser de utilidad para gestionar los recursos de enfermería de manera más eficiente. La versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras proporciona una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas. Es decir, este estudio sirve de punto de partida para proponer estrategias de gestión que favorezcan que las enfermeras sean más eficientes para el sistema de salud, incidiendo en medidas que afecten a los determinantes que hacen que estas desarrollen su alcance de práctica.
  • PublicationOpen Access
    Alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos
    (Elsevier, 2024-07-09) Saralegui Gainza, Amaia; Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; García Vivar, Cristina; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC
    Objetivo: Analizar el alcance de práctica de las enfermeras de unidades de hospitalización médico-quirúrgicas y unidades de cuidados intensivos en el contexto español, y su relación con las características individuales de las enfermeras y de su ámbito de trabajo. Método: Estudio observacional, transversal, realizado en 29 unidades de hospitalización médico-quirúrgica de adultos y 5 unidades de cuidados intensivos de la red pública de Navarra. La variable principal, el alcance de práctica de las enfermeras, se midió mediante el cuestionario de D’Amour en su versión española. Se analizaron los datos con estadística descriptiva e inferencial, estableciendo el nivel de significación en 0,05. Resultados: Un total de 310 enfermeras participaron en el estudio, y los resultados revelaron niveles aceptables del alcance de práctica enfermera. La edad y el trabajar en unidades de cuidados intensivos fueron determinantes a la hora de identificar diferencias en las actividades desempeñadas por las enfermeras en el ejercicio de su profesión. La correlación encontrada muestra que a mayor edad existe mayor probabilidad de expresar puntuaciones más bajas en la dimensión «Cuidado centrado en paciente y familia». En contraste, en la dimensión «Calidad del cuidado y seguridad del paciente» fueron las enfermeras más jóvenes las que puntuaron significativamente más bajo. Conclusiones: Comprender el alcance de práctica de las enfermeras es esencial para abordar la escasez de profesionales en los sistemas de salud. No se trata únicamente de aumentar el número de enfermeras, sino de garantizar que estas estén dedicadas a desempeñar integralmente las funciones propias de su profesión.