Armendáriz Martija, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Armendáriz Martija
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
40 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 40
Publication Open Access Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de Curnonium en Los Arcos (Navarra)(Gobierno de Navarra, 2006) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDistintos autores a lo largo del siglo XX han tratado de identificar esta localidad romana mencionada por Ptolomeo en la zona vascona en varios parajes de los actuales términos municipales de Los Arcos, Viana y Mendavia. Ciertamente, por la situación geográfica que le asigna Ptolomeo (la denomina Kournónion), su localización estaría comprendida en el sector oeste de dicha zona, próxima a los territorios várdulo y berón, en la margen izquierda del río Ebro, curso inferior del Ega. Tras un minucioso análisis de los distintos yacimientos de época imperial situados en la Navarra Media Oriental, así como por el estudio del proceso histórico que se desarrolla en los principales poblados indígenas durante los siglos III a I a. C., junto al desarrollo espacial y el crecimiento urbano que a partir de ese momento se registran en el yacimiento de El Castillo (Los Arcos) y la riqueza arqueológica del mismo, convenimos en que la ciudad de Curnonium se encuentra soterrada bajo la trama urbana de esta destacada ciudad jacobea.Publication Open Access Nueva ara romana en Barbarin (Navarra)(Universitat de Barcelona, 2002) Armendáriz Martija, Javier; Velaza Frías, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakNoticia del descubrimiento de un ara romana descubierta en en vicus romano de San Miguel (Barbarin, Navarra). Se procede su autopsia y posterior estudio epigráfico que permite concluir su dedicación a las ninfas por Semmpronia Flava. Se pone en relación con otra pieza también dedicada a estas divinidades del panteón romano pero, sobre todo, con otras tres aras dedicadas a Stelaitse, que fueron encontradas en el término de San Jorge de Barbarin, a tan solo 500 metros de distancia de San Miguel, en el lugar donde debió haber un santuario dedicado a esta divinidad local vascónica.Publication Open Access Las Eretas(Gobierno de Navarra, 2021) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCaracterización arqueológica del poblado de la Edad del Hierro Las Eretas (Berbinzana) y, a partir de los resultados obtenidos en su investigación, análisis del proceso ilustrativo para generar varias ilustraciones sobre su arquitectura defensiva y doméstica, la vida cotidiana de la comunidad de Campos de Urnas que lo habitó y la escena que recrea el sepelio de un niño en el interior de una vivienda. También las imágenes creadas para la ilustración de un Kamishibai, cuento que se interpreta a los niños de educación primaria que visitan la exposición permanente del museo de sitio creado en Las Eretas.Publication Open Access Cases of trisomy 21 and trisomy 18 among historic and prehistoric individuals discovered from ancient DNA(Nature Research, 2024) Rohrlach, Adam Benjamin; Rivollat, Maïté; Miguel-Ibáñez, Patxuka de; Moilanen, Ulla; Liira, Anne-Mari; Teixeira, João C.; Roca-Rada, Xavier; Armendáriz Martija, Javier; Boyadzhiev, Kamen; Boyadzhiev, Yavor; Llamas, Bastien; Tiliakou, Anthi; Mötsch, Angela; Tuke, Jonathan; Prevedorou, Eleni-Anna; Polychronakou-Sgouritsa, Naya; Buikstra, Jane; Onkamo, Päivi; Stockhammer, Philipp W.; Heyne, Henrike O.; Lemke, Johannes R.; Risch, Roberto; Schiffels, Stephan; Krause, Johannes; Haak, Wolfgang; Prüfer, Kay; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAneuploidies, and in particular, trisomies represent the most common genetic aberrations observed in human genetics today. To explore the presence of trisomies in historic and prehistoric populations we screen nearly 10,000 ancient human individuals for the presence of three copies of any of the target autosomes. We find clear genetic evidence for six cases of trisomy 21 (Down syndrome) and one case of trisomy 18 (Edwards syndrome), and all cases are present in infant or perinatal burials. We perform comparative osteological examinations of the skeletal remains and find overlapping skeletal markers, many of which are consistent with these syndromes. Interestingly, three cases of trisomy 21, and the case of trisomy 18 were detected in two contemporaneous sites in early Iron Age Spain (800-400 BCE), potentially suggesting a higher frequency of burials of trisomy carriers in those societies. Notably, the care with which the burials were conducted, and the items found with these individuals indicate that ancient societies likely acknowledged these individuals with trisomy 18 and 21 as members of their communities, from the perspective of burial practice.Publication Open Access La Custodia(Gobierno de Navarra, 2021) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe describe el yacimiento de La Custodia de Viana y partir de la investigación realizada y el hallazgo del esqueleto de un varón de unos 18-21 años que presenta lesión por arma blanca sobre su cabeza. A partir de estos hechos, se reconstruye la escena y se procesa todos los datos para generar una ilustración de la escena en la que un soldado del ejército romano abate a este ciudadano de Uara/Vareia, que cae abatido por espadazo sobre la calzada de esta ciudad berona, hacia el año 76 a. C.Publication Open Access Cantos tallados, bifaces y hendedores: primeras herramientas del hombre prehistórico en Viana (Navarra)(Centro de Estudios Tierra Estella, 2013) Arazuri Izquierdo, Luis Julián; Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa presencia del hombre del Paleolítico Inferior en Viana está probada por el descubrimiento de un buen número de toscas herramientas de piedra en la zona del río Ebro. En este artículo se dan a conocer 15, la s más significativas, que culturalmente se pueden encuadrar en el Achelense. Probablemente las fabricó el Homo heilderbergensis hace más de 100.000 años para utilizarlas en el despiece de los grandes mamíferos de los que se alimentaba.Publication Open Access Puente la Reina/Gares: estudio histórico-arqueológico de su urbanismo y sistema defensivo medieval(Gobierno de Navarra, 2005) Armendáriz Martija, Javier; Jimeno Jurío, José María; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakCompleto estudio arqueológico y documental sobre el urbanismo y la arquitectura defensiva de la nueva villa medieval de Puente la Reina, fundada en 1122 por Alfonso el Batallador a partir de la construcción de un puente sobre el río Arga construido unas décadas antes en el contexto del reino de Pamplona-Nájera. Se analizan pormenorizadamente los detalles constructivos de sus cortinas murarias, torres de defensa, barbacana, fosos, portales, etc., así como su posterior evolución en el tiempo tras la connquista y posterior incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.Publication Open Access Propuesta de identificación del campamento de invierno de Pompeyo en territorio vascón(Gobierno de Navarra, 2005) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este artículo se da a conocer el descubrimiento y las características constructivas de un campamento romano de época republicana en el alto de Santa Cruz/Zarbeta, en la localidad de Aranguren (cuenca de Pamplona), resultado de la investigación realizada en torno a las dinámicas de poblamiento durante el primer milenio a. C. en la vertiente mediterránea de la Comunidad Foral de Navarra. Se data en las Guerras Sertorianas y se pone en relación con la destrucción que entonces sufrió el oppidum de Irulegui, mediada la década de los setenta a. C., que es otro de los grandes descubrimientos realizados en ell contexto de esa investigación territorial que desarrolló el autor.Publication Open Access Memoria de la intervención arqueológica en el puente románico de Puente la Reina (Navarra)(Gobierno de Navarra, 2003) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakRecoge la memoria de la investigación arqueológica realizada en el puente románico de Puente la Reina (siglo XI) en 1999, lo que supuso el descubrimiento del séptimo arco de esta construcción. Este trabajo también se pone en relación con el urbanismo y fortificación de esta villa medieval que es uno de los puntos de mayor interés del Camino de Santiago como nudo de conexión de las dos grandes rutas de peregrinación francesas. La investigación incluye las reformas y obras de mantenimiento que el puente ha padecido a lo largo se su historia, especialmente en el siglo XIX, centuria en la cual en Puente la Reina se construyeron dos puentes colgantes para desviar el importante tráfico viario que padecía la localidad, al ser paso obligado del Camino Real entre Pamplona y Logroño.Publication Open Access Excavación arqueológica en La Custodia, la ciudad berona de Vareia destruida por Sertorio: campaña de 2023(Gobierno de Navarra, 2024-04-15) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe presentan los resultados preliminares de la intervención arqueológica realizada en el yacimiento de La Custodia en la campaña de 2023. Los avances de la investigación ayudan a la caracterización urbanística y cultural de esta ciudad berona -de nombre Uara/Vareia- y corroboran la hipótesis de que fue violentamente destruida y masacrada su población a causa del ataque desplegado por el ejército de Sertorio el año 76 a. C., en la secuela hispana de la primera guerra civil de la República romana.