Lana Berasain, José Miguel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Lana Berasain
First Name
José Miguel
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries(Igitur, Utrecht Publishing & Archiving Services for IASC, 2008) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaThis paper describes an historical case of management of common lands, and their survival and transformation through the great agrarian reforms of the eighteenth and nineteenth centuries. The hypothesis is that the notion of community survived after the great rural changes caused by the emergence of capitalism and liberalism. However, the notion of community was very different after these great changes: the old community was based on the notion of equilibrium, whereas the new community is focused on equity.Publication Open Access Acteurs et espaces de l`élevage (XVIIe-XXIe siécle). Évolution, structuration, spécialisation: reseña(Universidad de Murcia, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaSe trata de un libro pluridisciplinar y con voluntad de trazar una visión de largo plazo que permita entender mejor las coordenadas de la actividad ganadera, y en particular de la ganadería bovina, en nuestros días. Contiene un buen número de interesantes aproximaciones a las actividades ganaderas en Francia, tanto para el lejano pasado como para el más reciente y para la actualidad, desde distintos enfoques (histórico, geográfico, sociológico, jurídico, agronómico, zootécnico).Publication Open Access La desamortización foral (1834-1861)(FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.Publication Open Access Triste campo triunfal. Economía agraria y sociedad rural en Navarra (1936-1953)(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaA partir de documentación de diverso origen se propone un examen de algunos de los desajustes y reajustes sufridos por la economía agraria y la sociedad rural de Navarra durante la guerra civil y la postguerra. Se concluye que, dadas las escasas p rdidas en fuerza de trabajo, capital ganadero y maquinaria, los mediocres resultados del sector durante los años 40 sólo puede ser achacado a las opciones tomadas por el Nuevo Estado en política económica y alineamiento diplomático. La recomposición de las relaciones de clase en el campo fue reforzada por una acción pública profusa y contradictoria, que sólo a partir de 1946, fruto del descontento, adquirió un horizonte más ambicioso de modernización estructural.Publication Open Access El fisco desde abajo: el impacto de las contribuciones directas sobre los patrimonios agrarios durante el siglo XIX(FEDHAV, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl objetivo de este trabajo es el de aportar una perspectiva poco usual sobre los sistemas fiscales del siglo XIX. La reconstrucción del impacto de la fiscalidad durante la etapa final del Antiguo Régimen y durante la era liberal sobre un conjunto de patrimonios agrarios permitirá entender mejor la realidad tributaria del periodo. La imagen de conjunto resalta la extraordinaria punción fiscal de origen bélico del periodo 1808-1840, la estabilización de una fiscalidad suave durante los treinta años siguientes, el aumento de la presión tributaria que tuvo lugar durante la revolución democrática, con sus efectos sobre unas explotaciones agrarias pronto enfrentadas al reto de la competencia internacional, y la suavización que supuso la puesta en marcha del denominado catastro provincial hacia 1890.Publication Open Access The management of common land in north west Europe, c.1500-1850: reseña(Universidad de Murcia, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl libro que aquí se comenta nace de la invitación que Jan Luiten van Zanden hizo a sus colegas en 1999 en una conferencia luego publicada en el número 47 de Agricultural History Review bajo el título de «The paradox of the marks». Al amparo del activo grupo CORN (Comparative Rural History of the North Sea Area) se desarrolló un proyecto colectivo de investigación plasmado en sendos encuentros en Amsterdam (2000) y Cambridge (2001), y en la edición de este volumen.Publication Open Access Los regadíos navarros entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil. Una aproximación a sus características técnicas e institucionales(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaMi intención para este trabajo ha consistido en espigar las referencias cuantitativas y cualitativas que estaban a mi alcance para proponer un primer esquema de evolución del sistema de regadíos entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil, poniendo el énfasis en dos aspectos: las coordenadas técnicas, que explican el aumento y mejora de la superficie regada merced a las inversiones y a la mecanización, y los cambios político-institucionales, que traducían las tensiones surgidas entre las clases sociales implicadas en el regadío.Publication Open Access Tierra y revolución democrática. Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra (1808-1869)(2002) Gastón Aguas, José Miguel; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste trabajo es un estudio sobre la localidad navarra de Valtierra en el que se trata: la crisis del antiguo régimen, la fiscalidad y los bienes propios; la pugna por los pastos entre labradores, ganaderos y negociantes; el proletariado rural, la renta del suelo y la revuelta campesina; el significado de 1868 en la Navarra meridional; y del reparto de los sotos de Valtierra de 1869.Publication Open Access Los aprovechamientos agrícolas comunales en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1992) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl acceso a los aprovechamientos comunales no es, a juicio del autor, una variable fija, sino históricamente determinada. Centra su atención en el avance del cultivo experimentado durante el siglo XIX y primer tercio del XX en terrenos del común, y ello en un área concreta: el sur de Navarra. La erosión del patrimonio público se aceleró a partir de 1808 a través de varios canales: enajenaciones, desamortización, usurpaciones, intrusismo, amillaramiento, registro, etc. Quienes protagonizaron este proceso de privatización y acumulación hubieron de enfrentarse, a fines de la centuria, a un nuevo paradigma de uso del comunal. El que, forzado por una creciente conflictividad social, propugnaba la reversión de estos terrenos al común, su parcelación y reparto, excluyendo del goce a los más afincados, y el establecimiento de cánones, inferiores a las rentas anuales, que salvaguardaran el derecho de propiedad comunal.Publication Open Access El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen: reseña(Universidad de Murcia, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEl libro de Jesús Izquierdo aborda dos grandes problemas. El primero de ellos es el que enuncia el título: el surgimiento y consolidación entre los siglos XIV y XVIII de un orden social en la Castilla rural que se sustentaba sobre un poderoso sentido identitario de comunidad territorial y que hallaba expresión política en una densa estructura de micropoderes concejiles. Pero hay, además de este análisis sobre las estructuras sociales del mundo rural en un tiempo y un lugar concretos, una indagación sobre los modos de representar y explicar los procesos históricos. Jesús Izquierdo se interesa, en definitiva, por los campesinos castellanos de la edad moderna, pero también por sus propios colegas de profesión; por la comunidad campesina, pero también por la comunidad académica.