Revisión bibliográfica de la efectividad del kinesio taping en el síndrome de impingement de hombro

dc.contributor.advisorTFEMoreno Martínez, Miguel
dc.contributor.affiliationEscuela Universitaria de Estudios Sanitarioses_ES
dc.contributor.affiliationOsasun Ikasketen Unibertsitate Eskolaeu
dc.contributor.authorFernández Salinas, Alicia
dc.date.accessioned2013-10-31T09:11:52Z
dc.date.available2013-10-31T09:11:52Z
dc.date.issued2013
dc.date.updated2013-10-30T15:53:32Z
dc.description.abstractKinesio tape o kinesiotape es el nombre que recibe la venda adhesiva desarrollada originalmente en Japón por Kenzo Kase en 1973. A finales de los años 90 el ex futbolista profesional Alfred Nijhuis introdujo el método en Europa. Cuatro son las funciones más importantes señaladas por Kase y son: disminución del dolor, mejora del drenaje linfático y venoso bajo la piel, soporte de músculos debilitados y corrección de desalineamientos articulares, mejorando la amplitud articular. Sin embargo, pese a la popularidad del KT, existen mínimas evidencias científicas que sustenten el uso de este tipo de vendaje. La escasa información de la que dispone la comunidad científica aún es discutida en gran medida, pues aún son controvertidos los efectos que se le atribuyeron en su día, como puede ser el efecto tonificante o relajante. La causa más frecuente (65%) del dolor de hombro es la inflamación de los tendones que forman el manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor y el de la porción larga del bíceps), la cual se produce como consecuencia de un síndrome subacromial principalmente. El síndrome de impingement de hombro se ha definido como una compresión y un desgaste mecánico de las estructuras del manguito rotador a su paso por debajo del arco coracoacromial durante la elevación del hombro. Dentro del protocolo de actuación de la rehabilitación de esta patología, además de la terapia física habitual, está la aplicación de kinesiotaping en el hombro. Con esta revisión se pretende establecer la técnica adecuada para mejorar la sintomatología y comprobar los efectos en la misma. Objetivos El principal objetivo de este estudio es analizar la eficacia del kinesio taping como método de tratamiento para la patología de hombro. Métodos: Para cumplir los objetivos se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos (PubMed, Science Direct, PEDro, google académico). Tras excluir todos aquellos artículos que no reunían los criterios de inclusión, se obtuvieron 14 estudios. Resultados: El kinesio taping muestra efectos beneficiosos en la sintomatología del síndrome de impingement de hombro disminuyendo el dolor, aumentando la amplitud, mejorando la capacidad funcional y la activación de la musculatura. Pero no hay la suficiente evidencia científica para sacar conclusiones claras de este método.es_ES
dc.description.degreeGraduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarraes_ES
dc.description.degreeFisioterapian Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoaneu
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/8071
dc.language.isospaen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectKinesio tapees_ES
dc.subjectKinesiotapinges_ES
dc.subjectSíndrome de impingement de hombroes_ES
dc.titleRevisión bibliográfica de la efectividad del kinesio taping en el síndrome de impingement de hombroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorTFEOfPublication99088861-bee8-4c78-b63b-30d75463afb9
relation.isAdvisorTFEOfPublication.latestForDiscovery99088861-bee8-4c78-b63b-30d75463afb9

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Grado Fisioterapia Alicia Salinas.pdf
Size:
670.47 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.76 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: