Trabajos Fin de Grado FCS - OZF Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 617
  • PublicationEmbargo
    Utilización de la terapia de realidad virtual, la terapia restrictiva y la estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación de la extremidad superior en niños con parálisis cerebral infantil espástica unilateral
    (2024) Francés Ortigosa, Natalia; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la parálisis cerebral infantil es la discapacidad más frecuente en la infancia. Su origen es una lesión cerebral no progresiva. El tipo más habitual es la PCI espástica unilateral. Es un trastorno de predominancia motora, siendo la disfunción de las extremidades superiores muy común. Esto conlleva limitación en el desempeño de las AVD y en la participación social. El tratamiento neurorrehabilitador debe ser precoz, individualizado y continuado. Objetivo: estudiar la aplicación de terapia restrictiva, realidad virtual y estimulación magnética transcraneal en el proceso de rehabilitación de extremidad superior en pacientes con PCI espástica unilateral. Métodología: revisión bibliográfica en las bases de datos: Pubmed, Science Direct y PEDro. Resultados: la evidencia refleja que se han obtenido resultados favorables en niños con PCI tanto con terapia restrictiva, realidad virtual como estimulación magnética transcraneal, en la función motora de miembros superiores, control motor, espasticidad, rango de movimiento, actividad cortical e independencia en actividades de la vida diaria. Conclusión: las tres terapias tienen diversos beneficios individualmente, al combinar las terapias podría aumentar la eficacia en la función motora gruesa, control motor y calidad de movimiento. Además en un contexto lúdico aumenta el interés y adherencia del niño al tratamiento, se favorece el aprendizaje motriz y la neuroplasticidad.
  • PublicationOpen Access
    Análisis funcional de la terapia con ciloergómetro de brazos y manos en pacientes con atrofia muscular espinal
    (2024) Vergara Delgado, Lorena; Pardo Castellot, Ignacio; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la atrofia muscular espinal, es un trastorno genético recesivo causado por la mutación de un gen que produce degeneración de las motoneuronas. Los posibles beneficios del ejercicio físico, no han sido investigados en un ensayo clínico aleatorizado. Objetivos: analizar la eficacia de terapias basadas en mejorar la funcionalidad, mantener la deambulación y retrasar la degeneración de niños con AME. Metodología: se realizan dos búsquedas en las bases de datos Pubmed, PEDro y Crochein library. Se incluyen en total 10 ensayos clínicos aleatorizados. Las variables analizadas son: funcionalidad, fuerza muscular, rango de movimiento y marcha entre otras. Resultados: las intervenciones basadas en cicloergómetro tanto en miembros superiores como inferiores, consiguen los mejores resultados. Conclusiones: el tratamiento debe ser asistido de baja intensidad para no provocar fatiga en los niños y se recomiendan 3-4 sesiones por semana bajo supervisión por 30-40 minutos.
  • PublicationOpen Access
    Tratamientos farmacológicos y basados en ejercicio físico en pacientes con Diabetes tipo 2 y obesidad: revisión bibliográfica y propuesta de tratamiento
    (2024) Urzaiz Tudela, Javier; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    La Diabetes Mellitus Tipo 2 es una enfermedad metabólica y crónica que en los últimos años está experimentando un auge en la prevalencia e incidencia de la población debido en parte al estilo de vida actual de las personas. El objetivo del estudio fue analizar los efectos de diferentes tratamientos farmacológicos y otros basados en ejercicio físico en pacientes con Diabetes Tipo 2 y obesidad. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos científicas, que fueron Pubmed, Science Direct, Biblioteca Cochrane y PEDro. Se estableció como filtro en la búsqueda que los artículos debían haber sido publicados desde 2014 en adelante hasta 2024, así como la necesidad de que fueran ensayos clínicos aleatorizados. De los 250 artículos totales de la búsqueda, 14 fueron incluidos en la revisión tras pasar los filtros y cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Se percibieron reducciones en las variables peso corporal y hemoglobina glicosilada en aquellos pacientes tratados con semaglutida. En los pacientes que realizaron entrenamiento interválico de alta intensidad también se observaron mejoras en la hemoglobina glicosilada. La duración de los estudios, junto con la frecuencia, intensidad, intervalos y volumen de las intervenciones influyen en los efectos producidos. Como conclusión podemos decir que el tratamiento farmacológico con semaglutida produce efectos beneficiosos en relación al peso corporal y la HbA1c, así como las intervenciones HIIT. El HIIT de bajo volumen genera los mismos efectos positivos que el entrenamiento continuo de intensidad moderada, por tanto, es más eficiente en el tiempo.
  • PublicationOpen Access
    Ventilación no invasiva en la rehabilitación pulmonar en la EPOC
    (2024) Salaburu Echandi, Aaron; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) se caracteriza por una limitación crónica al flujo aéreo que presenta una clínica muy heterogénea suponiendo la pérdida de calidad de vida y capacidad funcional. Objetivo: examinar los efectos de realizar la rehabilitación pulmonar con VNI (ventilación no invasiva) en la capacidad funcional y disnea en pacientes EPOC mediante una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica. Metodología: para la revisión bibliográfica, se utilizaron las bases de datos de PubMED, Science Direct, PEDro, Cochrane y Scopus. Resultados: 10 artículos fueron seleccionados que evaluaban los efectos de la VNI en la rehabilitación pulmonar en personas con EPOC. Se observaron mejoras en la capacidad funcional, función pulmonar, disnea, consumo de oxígeno, fatiga de las piernas, fuerza muscular, calidad de vida y supervivencia realizando la rehabilitación pulmonar con VNI. Conclusiones: en la rehabilitación pulmonar, la VNI es una herramienta interesante para mejorar la capacidad funcional y disnea de las personas con EPOC. Se necesitan más estudios para determinar las recomendaciones de la VNI con la rehabilitación.
  • PublicationOpen Access
    Efecto de un programa multimodal de ejercicio terapéutico en la piscina en pacientes con EspAax
    (2024) Rodriguez Oria, Maialen; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la espondiloartritis axial (EspAax) afecta las articulaciones pélvicas y la columna vertebral, con subtipos diferenciados según la presencia de daño estructural. La inflamación y calcificación en las entesis son fenómenos característicos de esta patología, inducidos por factores genéticos como el HLA-B27. El dolor lumbar inflamatorio (DLI) es la manifestación más común, evaluado mediante criterios de clasificación de la ASAS. Objetivos: analizar la eficacia del ejercicio terapéutico y la hidroterapia en pacientes con EspAax, con el objetivo de reducir el dolor y mejorar la actividad, funcionalidad y calidad de vida. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica utilizando ensayos clínicos aleatorizados con un puntaje PEDro superior a 5, obtenidos de las bases de datos PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: se incluyeron 11 artículos, en los que se evaluó la efectividad de los programas de ejercicio. Además, se incluyeron 5 artículos para respaldar la evidencia que tenía la hidroterapia. Conclusiones: la implementación de un programa de ejercicio terapéutico multimodal en entorno acuático, enfocado en ejercicio cardiorrespiratorio, fortalecimiento y movilidad, podría mejorar significativamente el manejo del dolor, la capacidad funcional, la movilidad y la calidad de vida en pacientes con espondiloartritis axial, optimizando así el abordaje de la actividad de la enfermedad.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de un programa de realidad virtualen pacientes con esclerosis múltiple
    (2024) Manso Vieiro, Unai; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune degenerativa que afecta al sistema nervioso central, provocando unos síntomas que comprometen la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: analizar los efectos de diferentes terapias de realidad virtual sobre síntomas como el equilibrio, función cognitiva y destreza manual, así como otros aspectos relacionados con la salud en la esclerosis múltiple. Metodología: 11 ensayos clínicos aleatorizados han sido incluidos en esta revisión bibliográfica tras la consulta en las bases de datos de Pubmed, Science Direct y PEDro. Resultados: se evidencia que los programas de rehabilitación con realidad virtual en la EM son beneficiosos en la sintomatología clínica de esta población. Dependiendo de la variable, la fisioterapia convencional puede tener los mismos efectos. Conclusión: la realidad virtual parece ser una intervención eficaz para la mejora del equilibrio, función cognitiva, capacidad funcional o destreza manual. Se precisan más investigaciones sobre el impacto en la fatiga o síntomas depresivos. Destaca como una forma de rehabilitación altamente motivadora.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad del entrenamiento del suelo pélvico Versus otros entrenamientos en incontinencia urinaria de esfuerzo en el climaterio
    (2024) Gil Gil, María Jesús; Sáenz Espinosa, Noelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: el tratamiento fisioterápico para la incontinencia urinaria de estrés más recomendado por las guías es el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico siendo este un estándar de oro. Han surgido otros enfoques globales de entrenamiento como los ejercicios hipopresivos, pilates, yoga, entrenamiento de los músculos respiratorios para rehabilitar esta patología dada su relación con el complejo abdomino-lumbo-pélvico y sus presiones. Objetivos: comparar la efectividad de los entrenamientos de la musculatura del suelo pélvico versus otros tipos de entrenamientos integrales en mujeres de mediana edad en periodo climatérico. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA en base a la búsqueda en Pubmed, Cochrane, Science direct, Scopus y web of science de ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: 1468 artículos fueron encontrados y tras la introducción de filtros ECA, lengua en inglés y/o español y años de publicación 2013-2024 se eligieron 11 ensayos clínicos aleatorizados con 1290 participantes reclutadas. De ellas 592 terminaron los programas. Se encontraron diferencias significativas para la calidad de vida y síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo en programas de estabilización lumbopélvica, activación del músculo transverso abdominal y trabajo de pesas. Conclusiones: los estudios demostraron mejorías para calidad de vida y síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo en programas basados en otro tipo de entrenamiento diferente al convencional pero para la fuerza los resultados no fueron concluyentes.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del uso del exoesqueleto en adultos con lesión medular incompleta
    (2024) Etxeberria Zafra, Iratxe; Rodríguez Lozano, Rafael; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la lesión medular representa una de las lesiones neurológicas que mayor impacto tiene en la vida de un individuo. Los accidentes de tráfico constituyen la causa principal de este tipo de traumatismos. Objetivo: estudiar el efecto de los exoesqueletos en pacientes con lesión medular incompleta sobre la marcha, la distancia y velocidad de la marcha, independencia funcional y fuerza en los miembros inferiores. Metodología: se realizó una revisión sistemática en cuatro bases de datos entre ellas, Pubmed, Science Direct, PEDro y Scopus. Resultados: se observó que la marcha después del uso con exoesqueleto mejoró en la marcha, distancia de la marcha, velocidad de la marcha, independencia funcional y fuerza de miembros inferiores. No obstante, queda mencionar que la velocidad de la marcha y la independencia funcional no se observaron cambios tan significativos. Conclusiones: el Ekso tendrá mayores beneficios en pacientes agudos en la marcha, distancia, velocidad de la marcha y fuerza de miembros inferiores. Además, el tratamiento combinado con terapia convencional obtendrá mayores beneficios. No obstante, la independencia funcional solo mejorará con el uso del Lokomat.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de un programa de rehabilitación en deportistas con lesión de la musculatura isquiotibial
    (2024) Eraso Villabona, Daniel; López Sáez de Asteasu, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: la lesión de la musculatura isquiotibial es una de las lesiones más prevalentes entre los deportistas y tiene un alto índice de recaídas, convirtiéndose en uno de los principales motivos de ausencia de la competición. Objetivos: analizar los efectos de diferentes protocolos de rehabilitación basados en ejercicio físico y otras terapias combinadas con el ejercicio físico sobre las variables de tiempo de vuelta a la competición e índice de recaídas, así como de otros factores relacionados con la lesión. Metodología: se han incluido 10 ensayos clínicos aleatorizados controlados hallados en las bases de datos bibliográficas PubMed, Science Direct y PEDro. Se ha complementado la búsqueda con Google académico. Resultados: los programas de ejercicio y otras terapias combinadas con ejercicio parecen no reducir el tiempo de vuelta a la competición ni el índice de recaídas, pero si mejoran otras variables relacionadas con la lesión como la fuerza muscular, flexibilidad y longitud de fascículo. Conclusiones: los resultados no son del todo consistentes respecto a los beneficios de los programas de ejercicio físico respecto al tiempo de retorno a la competición e índice de recaídas en deportistas que han sufrido lesión de la musculatura isquiotibial de grado I-II, pero sí que se han observado efectos positivos en otras variables como la fuerza muscular, flexibilidad y longitud de fascículo muscular.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de un tratamiento de ejercicios excéntricos y una terapia de ondas de choque en personas con tendinopatía Aquílea
    (2024) Eizmendi Guarretxena, Haritz; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: cada vez es más común encontrarse a personas que sufren tendinopatía Aquílea. Es un problema muy incapacitante que limita en gran medida las acciones de las personas. Los ejercicios excéntricos y las ondas de choque suelen ser muy utilizadas en el tratamiento, pero no están claros los beneficios de un tratamiento respecto al otro. Objetivos: comparar los efectos de un tratamiento de ejercicios excéntricos y de una terapia de ondas de choque en el dolor y severidad de la patología en personas con tendinopatía Aquílea. Metodología: se han incluido 13 ensayos clínicos aleatorizados desde las bases de datos Pubmed, Science Direct y PEDro para la realización de esta revisión bibliográfica. Resultados: tanto los ejercicios excéntricos como las ondas de choque pueden mejorar en variables como la funcionalidad, dolor, severidad o equilibrio de las personas que sufren tendinopatía Aquílea. Conclusiones: los ejercicios excéntricos y terapias de ondas de choque parecen ser estrategias de tratamiento efectivas para la mejora de personas con tendinopatía Aquílea.
  • PublicationOpen Access
    Abordaje del GIRD como tratamiento de la lesión de SLAP de hombro: revisión bibliográfica y propuesta de tratamiento
    (2024) Carrera Fábrega, Iker; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la lesión de SLAP (Superior Labrum Anterior Posterior) de hombro es una alteración en el labrum glenoideo. Es frecuente en deportistas que realizan lanzamientos por encima de la cabeza. Se ha identificado el GIRD (déficit de rotación interna glenohumeral), como uno de los factores de mal pronóstico. Objetivos: analizar los efectos de un programa de entrenamiento de estiramientos y ejercicios de fuerza en la rotación interna en deportistas con GIRD para tratar la lesión de SLAP. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: un programa de terapia manual, estiramientos y fuerza mejora la rotación interna, la aducción horizontal, la fuerza, el dolor y la funcionalidad del hombro. Conclusiones: un programa combinado de terapia manual, estiramientos y ejercicios de fuerza mejora el rango de movimiento, la fuerza, el dolor y la funcionalidad del hombro en deportistas con GIRD. Se ha diseñado un tratamiento para GIRD.
  • PublicationEmbargo
    Funcionamiento sexual tras el traumatismo craneoencefálico
    (2024) Zubelzu Igoa, Nerea; Olabarrieta Landa, Laiene; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: el traumatismo craneoencefálico (TCE) puede originar secuelas en la sexualidad de forma directa o indirecta. Dada la poca literatura al respecto y el papel central del profesional sanitario en la evaluación y rehabilitación de la sexualidad tras el TCE, recopilar la información existente sobre el tema es crucial. Objetivo general: describir el funcionamiento sexual tras el TCE. Metodología: se realizó una búsqueda a través de Web of Science y Pubmed. Los criterios de inclusión recogieron artículos cuyo objetivo fuera estudiar la sexualidad tras el TCE en personas mayores de 18 años, publicados en inglés o español, entre el año 2013 y 2023, y disponibles a través de la Universidad Pública de Navarra. Resultados: se analizaron 19 artículos de los cuales 14 estudiaron el funcionamiento sexual tras el TCE desde la perspectiva de los pacientes y/o sus parejas, y 5 desde el punto de vista de los profesionales sanitarios. Los pacientes con TCE y sus parejas reportaron disminución en varios dominios de la sexualidad. Los profesionales no tratan la sexualidad en su práctica habitual y reconocen necesitar más formación. La edad avanzada, la presencia de síntomas depresivos, ansiosos, postconmocionales, una menor autoestima y las secuelas cognitivas originadas tras la lesión son predictores de un peor funcionamiento sexual. Conclusiones: la sexualidad tras un TCE debe de ser más ampliamente abordada, incluyendo dimensiones más allá de lo físico. Los profesionales requieren de formación para identificar pacientes con riesgo de alteración en el funcionamiento sexual, además de saber cómo abordar el tema.
  • PublicationEmbargo
    Impacto de la pornografía en adolescentes
    (2024) Redín Elcid, Amaia; Rivera, Diego; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Objetivo: realizar una revisión bibliográfica acerca de la influencia de la pornografía sobre aspectos conductuales y cognitivos en los adolescentes. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos Web of Science, de todos los artículos encontrados se seleccionó una muestra final de 40, los cuáles fueron sometido a un proceso de cribado a través de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: tras el cribado descrito, se revisaron un total de 40 artículos válidos. La mayoría de los estudios tenían muestras de un solo país, siendo la mayoría realizados en Estados Unidos. Sin embargo, hubo uno que recogió una muestra de cinco países diferentes. Respecto a la fecha de publicación, las fechas 2018 y 2022 presentaban un mayor número de publicaciones. Por otro lado, la edad de las muestras variaba entre los 11 y los 20 años. Por último, la revisión cuenta con artículos de cuatro tipos; cualitativos, en los que se recogieron resultados de entrevistas semiestructuradas; estudios de caso; y cuantitativos en los que distinguimos entre artículos longitudinales y transversales. Conclusiones: los hallazgos reportaron relaciones significativas tanto directas como indirectas en elementos conductuales y actitudinales. En concreto, en el comportamiento sexual de los adolescentes, como actitudes sexuales permisivas y una mayor orientación hacia la actividad sexual, conductas de coerción, dominancia, violentas y ofensa sexual, en el aprendizaje sexual. Así como en actitudes sexistas, problemáticas y de ambivalencia.
  • PublicationOpen Access
    Asociación entre alteraciones cognitivas y la conectividad funcional en pacientes con trastorno bipolar
    (2024) Villamizar Hernández, Yulieth Daniela; Rodríguez Lorenzana, Alberto; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: el trastorno bipolar (TB) es una patología que suele tener un inicio precoz, presenta una alta prevalencia, comorbilidad y mortalidad. Los pacientes diagnosticados de TB presentan un deterioro en el estado de ánimo y a nivel cognitivo, provocando una mayor dificultad para su correcto desarrollo. Además, conseguir un diagnóstico adecuado y a tiempo, es complicado debido a las limitaciones que poseen las herramientas diagnosticas utilizadas para ello. La conectividad funcional (CF) es una herramienta útil para identificar posibles alteraciones asociadas a diversas patologías. Objetivos: el objetivo de esta revisión es conocer la relación entre las alteraciones cognitivas y la CF en pacientes diagnosticados de TB. Metodología: se realizó una revisión sistemática utilizando los criterios PRISMA y las siguientes bases de datos: PubMed, Sirius, Scopus y Web of Science. En esta revisión se revisaron 8 artículos de los últimos 6 años que abordaran la relación entre la conectividad funcional y los déficits cognitivos en pacientes diagnosticados de TB. Resultados: los resultados exponen que hay un deterioro a nivel cognitivo (funciones ejecutivas, atención, velocidad de procesamiento, lenguaje y cognición social) que se relaciona con alteraciones en la CF tanto a nivel de redes como de zonas cerebrales en concreto. Se destaca el papel específico de las redes de RMP, RP, RL y REC. Conclusión: conocer la relación entre las alteraciones en la CF y los déficits cognitivos en el TB puede ser de utilidad para el desarrollo y la mejora de las herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
  • PublicationOpen Access
    Uso terapéutico de sustancias psicodélicas en la dependencia al alcohol
    (2024) Villagrasa Cortés, Ángela; Teijido Hermida, Óscar; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: el consumo compulsivo de alcohol es considerado como el trastorno más común no tratado a nivel mundial y tiene consecuencias graves en la salud física y mental. Los abordajes actuales de tratamiento para esta dependencia ofrecen una eficacia limitada. Como alternativa se propone el uso de sustancias psicodélicas, teniendo en cuenta que ya existen estudios que proponen el uso de estos compuestos en el tratamiento de otros trastornos mentales. Aunque existen pocos estudios que recopilen información sobre el uso de los psicodélicos en la dependencia al alcohol de manera específica, sus resultados podrían ofrecer una alternativa prometedora. Objetivo: estudiar las líneas de investigación actuales en relación con el uso de psicodélicos para el tratamiento de la dependencia al alcohol, así como ofrecer una estimación sobre su eficacia y las posibles variables mediadoras implicadas. Metodología: Siguiendo las directrices PRISMA, se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos, ensayos clínicos y estudios de caso publicados entre 2015 y 2024 en las plataformas Web of Science, PubMed y Scopus. Resultados y conclusiones: se revisaron 16 artículos en los que se muestra una notable heterogeneidad en cuanto a metodología utilizada, procedimiento de selección de la muestra, administración del psicodélico, variables evaluadas e instrumentos utilizados para ello. Aún así, todos los estudios revisados sugieren una asociación entre el uso de psicodélicos con la reducción del consumo de alcohol. Variables como la intensidad de la experiencia mística o un incremento en la regulación y bienestar emocional y la flexibilidad psicológica podrían explicar esta relación.
  • PublicationOpen Access
    Apego en adultos y su relación con el trauma y la psicopatología
    (2024) Valencia Oroz, Jone; Ramírez Castillo, David; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: el apego es el lazo emocional que se forma desde los primeros instantes de vida entre el recién nacido y su cuidador principal. Según ciertos autores, desarrollar un apego inseguro y vivir experiencias traumáticas durante la infancia podría aumentar el riesgo de padecer trastornos psicológicos en la edad adulta. Objetivo principal: revisar la literatura reciente con el fin de identificar interacciones causales entre el apego inseguro, traumas en la infancia y psicopatología, estableciendo como hipótesis general que existe esta relación triangular. Métodos: se realizó una búsqueda utilizando las bases de datos Scopus, PubMed y Dialnet. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar artículos publicados en los últimos cinco años en inglés o español, accesibles desde la Universidad Pública de Navarra, y que fueran publicaciones académicas y científicas revisadas por pares. Resultados: se examinaron 338 artículos, de los cuales se seleccionaron 25. Los hallazgos revelan una interrelación entre los tres factores. Los traumas interpersonales se asocian con una sintomatología más intensa y se identificaron factores protectores y de riesgo que inciden en la salud mental. Conclusiones: el apego inseguro y los traumas interactúan y facilitan la aparición de la psicopatología en la edad adulta. Aunque hay tratamientos eficaces para mitigar estos síntomas y fomentar vínculos de apego seguro, el campo de investigación sigue en crecimiento y presenta oportunidades de mejora. Es fundamental profundizar en este ámbito mediante el uso de muestras amplias y estudios longitudinales para obtener resultados más robustos.
  • PublicationOpen Access
    Influencia de la regulación emocional en el aprendizaje durante la etapa adolescente
    (2024) Tirapu Rázquin, Amaia; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: se ha incrementado el interés por el estudio de la regulación emocional en los adolescentes debido a la intensidad, frecuencia de las emociones y el impacto que puede generar un manejo inadecuado de las mismas. La regulación emocional es el proceso por el que se modulan las emociones, modificando el comportamiento, adaptándose al ambiente, así como mejorar el bienestar social e individual, el desarrollo psicológico y rendimiento académico durante toda la etapa educativa de los adolescentes. Objetivo general: analizar la influencia de la regulación emocional durante el proceso de aprendizaje en la etapa adolescente. Métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios establecidos, recogiendo artículos accesibles desde la Universidad Pública de Navarra a partir de una búsqueda en las bases de datos: PubMed, PsycInfo y Web of Science, entre los años 2014 y 2024 en inglés o español. Resultados: se sometieron a análisis 11 artículos. Estos muestran la influencia de la regulación emocional en el aprendizaje y rendimiento de los adolescentes evidenciando otras variables asociadas. Conclusiones: una adecuada regulación emocional hace que los adolescentes afronten con mayor efectividad los retos académicos, empleando estrategias que ayuden a reducir el malestar emocional. Sin embargo, se considera relevante aumentar las investigaciones sobre este tema para implementar y mejorar programas educativos que colaboren en el desarrollo y manejo de habilidades de regulación emocional en los estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Análisis del papel de los determinantes sociales en salud mental. Una revisión sistemática
    (2024) Shahbazyan Jndoyan, Victoria; Ruisoto Palomera, Pablo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: a pesar de que el modelo biomédico de salud mental sigue siendo el paradigma dominante a la hora de conceptualizar y abordar los problemas en salud mental, en las últimas décadas ha recibido fuertes críticas por subestimar y/o ignorar la importancia de los factores psicosociales en la aparición de problemas de salud mental, tal y como destaca la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Objetivos: el objetivo de este estudio es analizar la evidencia empírica y teórica disponible sobre el impacto de los determinantes sociales en salud mental. Metodología: Se realizó una revisión sistemática con un total de 31 artículos extraídos de las bases de datos Web of Science y Scopus publicados en inglés a texto completo en la última década (desde 2014) con la sintaxis de búsqueda "social determinants" AND "mental health". Resultados: 1. Las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan y envejecen son los principales determinantes de la salud mental a nivel poblacional. 2. El principal determinante social de la salud mental y salud en general es el estatus socioeconómico, independientemente del indicador o proxy que se utilice para su medición: nivel de ingresos, estatus profesional, nivel educativo, o vivienda. 3. Mayor desigualdad en el nivel socioeconómico supone una mayor desigualdad en el grado de exposición a situaciones adversas o de privación asociados con peor salud mental. 4. El estrés sería el principal mecanismo implicado en explicar cómo la exposición a situaciones sociales adversas de derivación, no sólo materiales, sino sociales relacionadas con la soledad o marginación, pueden impactar en la biología o salud de las personas a medio-largo plazo por acumulación de daño. Discusión: los resultados de este estudio subrayan la necesidad de superar las limitaciones del modelo biomédico clásico de salud mental, al ofrecer una conceptualización reduccionista y biologicista. Los resultados de este estudio son consistentes con la necesidad de prestar atención al origen social de los problemas de salud mental; es decir, a las “causas de las causas”, poniendo el énfasis no sólo en el diagnóstico y tratamiento sintomático e individualizado, generalmente psicofarmacológico de problemas de salud mental, sino prestar atención a las condiciones en las que aparecen dichos problemas en primer lugar, y que son de naturaleza social, y por lo tanto, política, susceptible de modificarse por decisiones colectivas. Conclusiones: los determinantes de salud mental, y en especial la desigualdad económica, es el principal responsable de las diferencias en salud mental a nivel poblacional independientemente del indicador considerado. Por lo tanto, son predecibles y evitables, luego injustas.
  • PublicationOpen Access
    Retorno al trabajo tras un traumatismo craneoencefálico
    (2024) Setoáin Arias, Saioa; Olabarrieta Landa, Laiene; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: el traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad en personas de entre 18 y 35 años, esto es, entre personas que pueden estar en activo en el ámbito laboral. Las secuelas derivadas de la lesión dificultan el retorno al trabajo en estos pacientes y provocan consecuencias socioeconómicas a gran escala. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por comprender cuántos pacientes retornan al trabajo tras un TCE y qué variables lo facilitan. Objetivo general: conocer la prevalencia y las características del retorno al trabajo en pacientes que han sufrido un TCE. Metodología: siguiendo las directrices PRISMA, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Web of Science. Se analizaron los artículos científicos publicados en inglés y castellano en los últimos cinco años. Dieciséis estudios cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, cuya calidad metodológica se evaluó según las directrices de Joanna Briggs Institute. Resultados: la prevalencia de retorno al trabajo al año se situó entre 83%-98% en TCE leve y entre 30%-40% en TCE moderado-severo. Los pacientes más jóvenes, con mayor nivel educativo, con empleo antes de la lesión, con menor severidad de TCE y menor carga de sintomatología obtuvieron mayores tasas de retorno. Conclusiones: el análisis del entorno de trabajo al que vuelven los pacientes y el uso y estudio de la rehabilitación vocacional son limitados en la literatura. Los profesionales de la psicología pueden avanzar en este campo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de los modelos neurocognitivos sobre la acción de los psicodélicos clásicos: una revisión sistematizada de estudios de neuroimagen
    (2024) Oteiza Ollo, Maddalen; Teijido Hermida, Óscar; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: en las últimas décadas la investigación sobre el uso terapéutico de los psicodélicos clásicos ha proporcionado resultados prometedores. Sin embargo, sus mecanismos de acción a nivel neurocognitivo todavía no están claros, aunque se han propuesto varios modelos. Objetivos: evaluar en qué medida las propuestas de estos modelos son coherentes con la evidencia obtenida a partir de pruebas de neuroimagen. Métodos: se llevó a cabo una revisión sistematizada en la que se incluyeron artículos indexados publicados desde 2019 en los que se estudió la modulación cerebral aguda producida por los psicodélicos clásicos en personas adultas sanas. Las búsquedas se realizaron en Scopus, Web of Science, PubMed, PsycInfo, CINAHL y BVS. El riesgo de sesgo fue evaluado con la herramienta RoB-2. Resultados: se incluyeron 13 artículos primarios o reanálisis que analizaban datos provenientes de 8 estudios con un total de 215 participantes. Nueve estudios se evaluaron con algunas preocupaciones respecto al riesgo de sesgo y cuatro con un riesgo alto. Todos los estudios reportaron alteraciones en la experiencia subjetiva y modulación cerebral producida tras la administración de psicodélicos clásicos. Se encontró evidencia de una desincronización de las redes cerebrales y evidencia mixta de alteraciones en la jerarquía cerebral producida por los psicodélicos clásicos. Conclusiones: la evidencia apoya de forma parcial los modelos neurocognitivos sobre la acción de los psicodélicos clásicos. Se requieren de más estudios que utilicen sustancias activas como placebos, midan la conectividad cerebral durante la ejecución de una tarea y utilicen aproximaciones dirigidas por datos para su análisis.