Trabajos Fin de Grado FCS - OZF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Impacto de la telemedicina en el control del asma y la calidad de vida en niños y adolescentes: revisión sistemática y metaanálisis(2025) Garcia Gerriko, Julen; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en niños y adolescentes, asociada a una alta morbilidad y costes sanitarios. La telemedicina ha surgido como una estrategia para mejorar el acceso a la atención, la adherencia al tratamiento y el control de los síntomas. Sin embargo, su eficacia en población pediátrica no está claramente probada. Objetivo: evaluar la efectividad clínica de las intervenciones de telemedicina en el control del asma y en la calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes asmáticos. Metodología: se realizó una Revisión sistemática y metaanálisis siguiendo las directrices PRISMA y con registro previo en PROSPERO (CRD420251000837). Se incluyeron 16 ensayos clínicos aleatorizados (n=2642) con pacientes de 2 a 18 años. Las intervenciones abarcaron videocollamadas, aplicaciones móviles, sistemas web, respuestas de voz interactiva y unidades móviles en escuelas. Los resultados se midieron utilizando cuestionarios de calidad de vida (PAQLQ) y control del asma (ACT/c-ACT). Resultados: siete estudios se incorporaron al metaanálisis de PAQLQ, cuyo efecto combinado fue no significativo (diferencia media = 0,06; IC 95 % –0,06 a 0,18; I² = 5,7 %). Cinco estudios aportaron datos de ACT/c‑ACT, mostrando un efecto significativo a favor de la telemedicina (diferencia media = 0,61; IC 95 % 0,32 a 0,90; I² = 73 %). El análisis cualitativo complementario reveló mejoras en adherencia, reducción de exacerbaciones, visitas a urgencias y uso de medicación de rescate. Conclusiones: la telemedicina mejora el control clínico del asma pediátrico, aunque su impacto en calidad de vida es discreto. Se requieren ensayos multicéntricos con seguimiento a largo plazo y evaluación de costo efectividad.Publication Open Access Comparación de los efectos de entrenamiento interválico de alta intensidad y el entrenamiento continuo de intensidad moderada(2025) Alaba Almendros, Javier; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica con importantes implicaciones cardiovasculares y metabólicas. El ejercicio físico se ha consolidado como una herramienta fundamental en su manejo. Sin embargo, la evidencia sobre qué protocolo de ejercicio es más efectivo sigue en debate. Objetivos: comparar los efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) con los del entrenamiento continuo de intensidad moderada (ECIM) en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la función muscular, la composición corporal, la salud vascular, la función cardíaca y autonómica, el perfil lipídico, las complicaciones microvasculares, y la adherencia y seguridad de ambas intervenciones en adultos con DM2. Metodología: revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Scopus. Resultados: se incluyeron 22 ensayos controlados clínicos aleatorizados. En general, tanto el HIIT como el ECIM mostraron ser efectivos en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal y la función endotelial, aunque el HIIT mostró ventajas en varios marcadores clave de salud metabólica y funcional. No obstante, su adherencia fue algo menor que en el ECIM. Ambos protocolos fueron seguros. Conclusiones: el HIIT como el ECIM son estrategias efectivas en el tratamiento no farmacológico de la DM2 en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal y la función endotelial. El HIIT, por su parte, podría representar una opción interesante al requerir menos tiempo. Sin embargo, la elección del tipo de entrenamiento debe tener un enfoque personalizado.Publication Open Access Estrategias de reducción de la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión y su impacto: revisión sistematizada basada en la evidencia(2025) Garrón Rodríguez, Marta; Antelo Caamaño, María Luisa; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la transfusión sanguínea es un procedimiento habitual y fundamental en la medicina moderna, pero no está exenta de riesgos. Entre las reacciones adversas, la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI), destaca por su gravedad y elevada mortalidad. Pese a las estrategias preventivas implementadas, TRALI continúa siendo relevante en la clínica. Objetivos: analizar las estrategias de reducción del riesgo de TRALI y su impacto en la disminución de la incidencia según el tipo de componente sanguíneo transfundido. Metodología: se realizó una revisión sistematizada de la literatura en PubMed, Scopus y Web of Science, incluyendo estudios publicados entre 2015 y 2025, seleccionados por su calidad metodológica y relevancia temática y siguiendo las directrices PRISMA 2020. Resultados: se incluyeron 13 estudios que evaluaron las estrategias de reducción del riesgo de TRALI. Las más eficaces fueron la leucorreducción universal, la selección de donantes (exclusión de mujeres multíparas) y el uso de plasma tratado con solventedetergente. Las medidas emergentes como el “screening” de anticuerpos anti-HLA, la tecnología de reducción de patógenos (PRT), las soluciones aditivas de plaquetas (PAS), y el lavado de hematíes, aunque eficaces, requieren más investigación. Apenas se identificaron estrategias eficaces para TRALI no inmunomediada. Conclusiones: las estrategias analizadas han conseguido reducir significativamente la incidencia de TRALI inmunomediada, sin lograr su erradicación. Para ello se requiere optimizar su aplicación, profundizar en la búsqueda de nuevas estrategias con estudios estandarizados, e investigar sobre la prevención de TRALI no inmunomediada.Publication Open Access Eficacia de la terapia con células madre en la osteoartritis de rodilla(2025) Albuixech Albert, Cristina; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la osteoartritis (OA) de rodilla es una enfermedad crónica y degenerativa que provoca dolor, rigidez y deterioro funcional, afectando significativamente la calidad de vida. Ante la limitada capacidad de los tratamientos actuales para modificar su curso estructural, han surgido terapias regenerativas como las células madre mesenquimales (MSCs). Objetivo: evaluar la eficacia clínica de la terapia con células madre en la OA de rodilla. Como objetivos secundarios, se analizó su efecto comparado con plasma rico en plaquetas (PRP), placebo y otros tratamientos, así como su impacto en la regeneración del cartílago y su perfil de seguridad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica con metodología sistemática en PubMed, Scopus, CINAHL y Web of Science, seleccionando 18 estudios clínicos según unos criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Resultados: la mayoría de estudios reportaron mejoras significativas en el dolor y la función articular tras el tratamiento con MSCs, especialmente en seguimientos ≥12 meses. Las MSCs mostraron mayor efectividad que los tratamientos con PRP o placebo en la mayoría de ensayos. Asimismo, la combinación MSC y PRP ofreció resultados prometedores. Aunque la regeneración del cartílago fue inconsistente entre estudios, el tratamiento se consideró seguro, con escasos eventos adversos leves. Conclusión: la terapia con células madre representa una opción terapéutica prometedora en la OA de rodilla, especialmente para el control del dolor y la mejora funcional. Sin embargo, se requieren más estudios con metodologías estandarizadas para definir su impacto estructural y su aplicación clínica a largo plazo.Publication Open Access Dispositivos portátiles: ¿pueden revolucionar la detección rápida de drogas en sumisión química?(2025) Gonzalo Ruiz, Zaira; Belzunegui Otano, Tomás; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa sumisión química es un delito que implica el empleo de sustancias para manipular a las víctimas, particularmente en agresiones sexuales, robos o fraudes. Dada la creciente incidencia e inquietud por este hecho, ha aumentado la necesidad de contar con métodos rápidos, precisos y accesibles para detectar drogas en bebidas. Este trabajo compara las técnicas tradicionales de laboratorio con dispositivos portátiles analíticos —dispositivos de papel, sensores electroquímicos, ensayos colorimétricos…— que ofrecen ventajas en términos de rapidez, coste y accesibilidad. La metodología incluye una revisión bibliográfica basada en una pregunta PICO, utilizando bases de datos como Pubmed y Scopus. Los resultados muestran que los dispositivos portátiles facilitan una identificación más rápida y eficiente en comparación con las técnicas de laboratorio, aunque aún poseen ciertas limitaciones (interferencias, estabilidad…). Además, su integración con bases de datos forenses y el uso de algoritmos de aprendizaje automático mejoran la recolección de información, la precisión en la identificación de drogas y el apoyo a las víctimas. No obstante, su implementación a gran escala enfrenta desafíos éticos y legales, concretamente en relación con la protección y privacidad de los datos. La investigación futura para mejorar el rendimiento tecnológico de los dispositivos portátiles mediante el uso de nanotecnología y biosensores, y el establecimiento de un marco regulatorio preciso son cruciales para su incorporación efectiva en el ámbito forense y clínico.Publication Open Access Beneficios de la revascularización coronaria frente al manejo conservador en pacientes con cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca de fracción de eyección reducida(2025) Lacalle Pérez, Mikel; Bazal Chacón, Pablo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr) es una causa importante de morbimortalidad cardiovascular, con la cardiopatía isquémica como etiología principal. Teniendo en cuenta las mejoras en el tratamiento médico óptimo (TMO), persisten dudas sobre el beneficio adicional de la revascularización coronaria en esta población. Objetivo: evaluar el impacto clínico de la revascularización coronaria (intervencionismo percutáneo [ICP] o cirugía de bypass coronario [CABG]) frente al TMO en pacientes con cardiopatía isquémica e IC-FEr. Metodología: revisión narrativa sistematizada según PRISMA. Se incluyeron 12 estudios (ensayos aleatorizados, observacionales y metaanálisis) mediante búsqueda en PubMed, Cochrane Library (2010–2025), citaciones y recomendación del director. Resultados: en dos estudios, incluido un metaanálisis, la revascularización (ICP o CABG) se asoció con menor mortalidad total y cardiovascular comparado con TMO. La CABG mostró beneficios en supervivencia y reducción de hospitalizaciones, destacando el estudio STICHES. En contraste, el ICP no evidenció beneficios clínicos consistentes, como lo refleja el ensayo REVIVED-BCIS2. La viabilidad miocárdica no se relacionó claramente con mejor pronóstico, aunque la presencia de cicatriz extensa y miocardio no viable se asoció a peor evolución. Conclusión: la CABG ofrece beneficios clínicos relevantes a largo plazo en pacientes seleccionados, mientras que el ICP no ha demostrado ventajas consistentes frente al TMO. La elección del tratamiento debe individualizarse según las características clínicas y anatómicas del paciente.Publication Open Access Utilidad de la ecografía clínica en la atención prehospitalaria del paciente traumático(2025) Lasarte del Río, Nerea; Oteiza Olaso, Julio; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl politraumatismo es una patología tiempo-dependiente donde una atención precoz y efectiva resulta clave para el pronóstico. La ecografía clínica se ha descrito como herramienta útil en la evaluación prehospitalaria del paciente politraumatizado. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de la ecografía clínica para la valoración inicial del paciente politraumatizado en el entorno extrahospitalario, centrándose en su precisión diagnóstica, influencia en los tiempos asistenciales y su impacto en la toma de decisiones. Se realizó una revisión sistematizada de la literatura según las directrices PRISMA. Se consultaron las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando estudios observacionales y revisiones sistemáticas entre 2015 y 2025, aplicando los criterios de selección previamente establecidos. Se incluyeron 11 estudios, 5 observacionales y 6 revisiones sistemáticas. La ecografía prehospitalaria mostró alta especificidad (94-100%) pero una sensibilidad variable (17-94%). Se observó una reducción significativa del tiempo desde llegada al hospital hasta el tratamiento definitivo en pacientes con exploración ecográfica positiva, sin influir significativamente en el tiempo de atención en el escenario inicial. Asimismo, se documentaron cambios en el manejo prehospitalario, elección de centro útil para traslado y coordinación interprofesional. En suma, la ecografía prehospitalaria es una herramienta segura, rápida y específica, útil en el manejo inicial del paciente traumático. Se requieren más estudios sobre su impacto clínico y coste-efectividad.Item Open Access Impacto del ejercicio físico en los síntomas musculares asociados al uso de estatinas: abordaje clínico y bioquímico(2025) Legarda López de Dicastillo, Josune; Izquierdo Redin, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: las estatinas y el ejercicio físico se consideran componentes clave del tratamiento de la dislipemia. Sin embargo, el desarrollo de síntomas musculares asociados al uso de estatinas (SAMS) dificulta la adherencia de estos sujetos a la práctica regular de ejercicio físico, comprometiendo de esta manera los beneficios de la terapia combinada. Objetivos: evaluar la seguridad y eficacia de un entrenamiento de ejercicio físico moderado en usuarios de estatinas en relación con la patología muscular. Metodología: durante los meses de febrero y marzo de 2025 se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Pubmed y Scopus. Se han seleccionado estudios experimentales realizados en usuarios de estatinas sometidos a un programa de ejercicio físico para valorar las modificaciones producidas a nivel muscular. Resultados: de entre los 300 artículos identificados, 7 han sido incluidos en la revisión. Se han analizado las modificaciones producidas en el perfil lipídico, la actividad de la enzima citrato sintasa, el VO2 máximo, la creatina quinasa y la clínica muscular. Se han apreciado mejoras en el perfil lipídico, salud cardiorrespiratoria y función mitocondrial tras la práctica de ejercicio físico, sin elevaciones en el valor de la CK indicativos de miopatía, ni aparición de clínica muscular en los usuarios de estatinas diferente a la de los grupos control. Conclusiones: aunque los usuarios de estatinas podrían mostrar una mayor predisposición al daño producido por el ejercicio físico, la práctica de ejercicio físico de moderada intensidad es segura en combinación con el tratamiento farmacológico con estatinas, así como una importante estrategia de prevención de enfermedad cardiovascular.Publication Open Access Revisión y análisis de la evidencia actual sobre el cribado de cáncer de pulmón(2025) Longo Urcelay, Ana María; Serra Arbeloa, Patricia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaANTECEDENTES: el cáncer de pulmón se trata de la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, en gran parte debido a su diagnóstico en fases avanzadas. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha emergido como una herramienta prometedora para el cribado en población de alto riesgo. OBJETIVO: evaluar la eficacia del cribado de cáncer de pulmón mediante TCBD en términos de reducción de la mortalidad general y mortalidad específica por cáncer de pulmón. METODOLOGÍA: el trabajo consiste en una revisión bibliográfica sobre la evidencia actualizada del cribado de cáncer de pulmón, realizada conforme a la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). RESULTADOS: los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados ofrecen evidencia heterogénea en cuanto a la eficacia del cribado con TCBD para reducir la mortalidad general y la específica por cáncer de pulmón. CONCLUSIÓN: la evidencia disponible en la actualidad apunta a que el cribado mediante TCBD puede ser una intervención eficaz para reducir la mortalidad asociada al cáncer de pulmón en población de alto riesgo, pero no para reducir la mortalidad general.Publication Open Access Síndrome de Eaton-Lambert: indicador precoz del cáncer de pulmón de célula pequeña(2025) Martín González, Marina; Tiberio López, Gregorio; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl síndrome miasténico de Eaton-Lambert es un síndrome paraneoplásico neurológico que produce debilidad muscular adquirida como consecuencia de la alteración que genera a nivel de la unión neuromuscular. Su diagnóstico, aunque poco incidente, se asocia comúnmente con el carcinoma microcítico de pulmón, debutando, generalmente, antes que la neoplasia, lo que permite una detección precoz de la misma. El diagnóstico de este síndrome se basa en hallazgos clínicos, electromiográficos y analíticos y su tratamiento consiste en el manejo sintomático, tratamiento del tumor subyacente y, en ocasiones, inmunosupresión. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la literatura sobre los conocimientos disponibles sobre el síndrome miasténico de Eaton-Lambert (SMEL), incluyendo diagnóstico, manejo y pronóstico.Publication Open Access Eficacia de los biomarcadores sanguíneos en el diagnóstico y pronóstico del traumatismo craneoencefálico leve(2025) Solana Moreno, Silvia; Echarri Sucunza, Alfredo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: el traumatismo craneoencefálico leve (TCE leve) representa una de las causas más frecuentes de visitas al Servicio de Urgencias y, aunque la mayoría de casos no presenten lesiones cerebrales relevantes y evolucionen correctamente, un pequeño porcentaje puede desarrollar complicaciones. En este contexto, surgen los biomarcadores sanguíneos como herramienta prometedora, tanto diagnóstica como pronóstica. Objetivos: evaluar la eficacia de biomarcadores sanguíneos de lesión cerebral aguda en pacientes con TCE leves. Metodología: revisión bibliográfica sistematizada según los parámetros PRISMA, con búsqueda en las bases de datos Pubmed y Scopus, incluyendo artículos publicados a partir de 2020. Se analizaron biomarcadores como GFAP, UCH-L1, S100B o NFL, evaluando su sensibilidad y especificidad. Resultados: se incluyeron 14 artículos, en los que se analizó la eficacia diagnóstica y pronóstica de los biomarcadores evaluados, destacando la elevada sensibilidad de GFAP, UCH-L1 y S100B especialmente para detectar lesiones cerebrales, así como NFL y tau para predecir una recuperación desfavorable. Conclusiones: los biomarcadores han demostrado ser capaces de detectar lesiones cerebrales agudas y predecir una evolución clínica desfavorable en pacientes con un TCE leve, aumentando su eficacia con el uso combinado de estos. Sin embargo, son necesarios estudios de investigación adicionales para su implementación clínica.Publication Open Access Tratamientos para la dermatitis atópica en adultos: una revisión sistemática(2025) Romón Peña, Sara; Michelena Eceiza, Miren Josune; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: la dermatitis atópica es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico muy frecuente. El tratamiento clásico está basado en la combinación de corticoides tópicos, inhibidores de la calcineurina tópicos y, en menor medida, agentes inmunosupresores. La dermatitis atópica se produce por la conjunción de diversos factores que desencadenan la disfunción de la barrera cutánea y una desregulación inmunitaria, que involucra principalmente la vía inflamatoria de las citocinas producidas por linfocitos Th2. En los últimos años se han desarrollado numerosos fármacos que actúan directamente en distintos puntos de esa vía inflamatoria, ofreciendo un tratamiento dirigido adaptado a la enfermedad. Las principales familias farmacológicas desarrolladas comprenden los tratamientos biológicos, inhibidores de la JAK e inhibidores de PD4. Objetivo: revisar las opciones terapéuticas existentes para la dermatitis atópica en adultos, evaluando su utilidad práctica y eficacia en el manejo de los síntomas. Metodología: revisión narrativa sistemática en bases de datos PubMed y Scopus de artículos en inglés publicados desde 2020 hasta la actualidad. Resultados: se incluyeron 28 artículos, de los cuales se obtuvo información sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos clásicos y de las nuevas terapias, así como opciones no farmacológicas. Conclusiones: las nuevas terapias dirigidas para la dermatitis atópica han demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento de la DA en adultos. Los corticoides e inhibidores de la calcineurina están desplazándose hacia un papel secundario en el manejo de la de DA, manteniendo su indicación en casos leves, en brotes y como posible complemento a tratamientos dirigidos. Las cremas emolientes se mantienen como uno de los pilares fundamentales en el manejo de la DA, pudiendo asociarse tanto a los tratamientos dirigidos como a los clásicos.Publication Open Access ¿Pornografía digital como adicción conductual? : una revisión sistematizada(2025) Martínez Ojuel, Ane; Ruisoto Palomera, Pablo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la pornografía digital se refiere al contenido explícito de actos sexuales destinado a provocar excitación sexual a través de internet, generalmente en formato audiovisual. Su accesibilidad, anonimato y disponibilidad han contribuido a una expansión sin precedentes, convirtiéndola en uno de los contenidos más consumidos en línea. No obstante, persiste el debate sobre si su consumo puede considerarse una adicción conductual. Objetivo: analizar las posibles similitudes conductuales y neurobiológicas entre el consumo problemático de pornografía digital y los criterios diagnósticos de adicción conductual y/o sustancias; y sus implicaciones sociales. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en la que se han incluido 32 artículos procedentes de las bases de datos PubMed, PsycINFO y PSIKE. Resultados: se identificaron similitudes comportamentales y neurobiológicas entre el consumo sostenido de pornografía digital y otras adicciones, tales como tolerancia, síndrome de abstinencia y pérdida de control sobre el consumo, con consecuencias adversas tanto para la persona como para su entorno. Estas características son compatibles con la exposición masiva a estímulos sexuales supra-normales. Discusión: se cuestiona la pertinencia de enfocar el problema de únicamente como trastorno adictivo, proponiéndose además una conceptualización crítica como problema social derivado de la exposición sostenida a estímulos supra-normales. En este contexto, la pornografía digital no solo supone un estímulo sexual, sino una representación de formas violentas de interacción, especialmente entre hombres y mujeres, que condiciona una mayor agresividad en las relaciones sexuales reales.Publication Open Access Efectividad a largo plazo de las principales técnicas de la cirugía bariátrica en pacientes obesos DM2(2025) Rojas Herrera, Evelyn Estefanía; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: la obesidad es clave en la fisiopatología de la DM2, por lo que el tratamiento de la DM2 se centra en la disminución de la glucemia y del peso. Para ello, la cirugía bariátrica es más efectiva que el tratamiento médico, con estudios múltiples a corto y mediano plazo, pero limitados a largo plazo. Objetivo: describir la efectividad de las principales técnicas de cirugía bariátrica en pacientes obesos con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: se realiza una revisión bibliográfica a partir de 11 artículos científicos publicados en los últimos 10 años. Nueve provienen de las bases de datos de Scopus y PubMed y los otros 2 se incluyen por búsqueda de citaciones y análisis secundario. Resultados: ambas técnicas son efectivas para la pérdida de peso y remisión de la DM2 en términos de remisión de la enfermedad, mejora del control glucémico y disminución de los fármacos antidiabéticos. Además, factores como la edad, duración de la DM2, valor inicial de la HbA1c y número de medicamentos antidiabéticos antes de la cirugía influyen en la probabilidad de remisión de la DM2. Conclusiones: ninguna de las dos es claramente superior a la otra para la pérdida de peso, pero se constata la superioridad del RYGB en la remisión de la DM2. Además, existen una serie de factores que influyen en la remisión y recurrencia de la DM2.Publication Open Access Parada cardíaca extrahospitalaria refractaria: diseño de código asistencial con ECMO-RCP en Navarra(2025) Regadera Carrasco, Jorge; Batllori Gastón, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (OHCA) es un importante problema de salud pública, con tasas de supervivencia neurológicamente favorable (CPC 1-2) inferiores al 10%. En ocasiones, los pacientes no responden a las maniobras de soporte vital avanzado convencional (SVAc). Ante esta situación, recientemente se ha planteado el uso de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en el contexto de las maniobras de reanimación, como alternativa en estos casos de OHCA refractaria. Objetivos: analizar la evidencia actual sobre la reanimación extracorpórea (RCPE) en OHCA refractaria, comparando su eficacia frente al SVAc. A su vez, se pretende identificar factores predictores de éxito. Diseñar un código asistencial para el tratamiento con RCPE de OHCA refractaria en Navarra. Material y Métodos: se efectuó una revisión bibliográfica en PubMed y Cochrane (enero 2014 - febrero 2025). Se seleccionaron 15 estudios originales con datos primarios y protocolos definidos. Resultados En los 15 estudios seleccionados, 1234 pacientes recibieron tratamiento con RCPE. En 6 de los 15 estudios la supervivencia con CPC 1-2 fue superior en el grupo RCPE en comparación con el grupo SVAc. Un Lempo menor desde el diagnóstico inicial hasta la RCPE se asocia de manera significativa con la supervivencia con CPC 1- 2 y se establece como factor predictor. Asimismo, los pacientes con ritmos desfibrilables presentan mejor supervivencia con buenos resultados neurológicos. Conclusiones: la RCPE presenta retos logísticos y precisa de colaboración interdisciplinar para su puesta en marcha. La bibliografía sugiere que la RCPE puede mejorar la tasa de supervivencia con CPC 1-2 en pacientes seleccionados.Publication Open Access Autoinmunidad en las personas transgénero. Más allá del binarismo(2025) Prados Díaz, Javier; Les Bujanda, Íñigo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: las enfermedades autoinmunes (EAs) afectan de manera desproporcionada a las mujeres cisgénero en comparación con los hombres cisgénero, una diferencia atribuida al dimorfismo biológico entre ambos géneros. Sin embargo, el enfoque binario resulta insuficiente ante la creciente visibilización de identidades y corporalidades, ya que existe un gran abanico de expresiones de género con su correspondiente perfil biológico. En este contexto, las personas transgénero que reciben la terapia hormonal de afirmación de género (GAHT) ofrecen una oportunidad única para estudiar la interacción entre hormonas sexuales, genética y riesgo autoinmune. Objetivo: analizar el perfil inmunológico y la prevalencia e incidencia de EAs en personas transgénero, así como evaluar el posible impacto de la GAHT sobre el riesgo de desarrollar EAs. Metodología: se realizó una revisión sistemática conforme a las recomendaciones PRISMA 2020. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos Scopus, PubMed y WOS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, y revisar las referencias de los estudios seleccionados, se incluyeron un total de 13 artículos. Posteriormente, se realizó una extracción sistemática y una síntesis narrativa de los datos contenidos en estos estudios. Resultados:. la GAHT puede inducir cambios en el perfil inmunológico celular (células T reguladoras, células dendríticas plasmocitoides, células B, entre otras) y en la expresión de genes asociados con EAs. En términos epidemiológicos, las personas transgénero presentaron un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 1, que es independiente de la GAHT. Tras iniciar la GAHT, las mujeres transgénero mostraron un incremento en el riesgo de esclerosis múltiple y enfermedad autoinmune tiroidea. Sin embargo, en los hombres transgénero no se observaron cambios epidemiológicos significativos. Conclusiones: las personas transgénero podrían presentar un mayor riesgo de EAs, influido tanto por factores psicosociales como el estrés crónico, como por los cambios inmunológicos inducidos por la GAHT. Estos efectos varían según el tipo de hormona utilizada y aún no se comprenden completamente, lo que resalta la necesidad de una investigación con perspectiva de género y de una atención médica inclusiva y personalizadaPublication Open Access Impacto del envejecimiento en el rendimiento de tareas duales(2025) Nieto Goñi, Isabel; Murie Fernández, Manuel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: el envejecimiento es un proceso fisiológico que conlleva cambios progresivos en las funciones cognitivas y motoras. A nivel cognitivo, la afectación se presenta principalmente en las funciones ejecutivas, la atención y la memoria, cambios que clínicamente se hacen especialmente evidentes en situaciones de alta demanda atencional. En este sentido, el paradigma de la tarea dual representa una situación exigente desde el punto de vista atencional, donde el rendimiento puede verse comprometido con la edad. Objetivo: revisar de forma sistematizada la literatura científica actual para analizar el impacto del envejecimiento en el desempeño de tareas duales, a nivel conductual y neurofisiológico. Metodología: se realizó una revisión sistematizada de la literatura publicada en los últimos diez años en las bases de datos PubMed y Scopus. Se ha seguido las directrices PRISMA para la correcta selección de artículos. Resultados: se analizaron 12 estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad. Se documentó un mayor coste de doble tarea tanto a nivel motor como cognitivo en adultos mayores, modulado por diferentes variables contextuales analizadas por cada trabajo. El estudio neurofisiológico reveló diferencias topográficas y de intensidad en la activación cerebral de jóvenes y mayores. Conclusiones: el envejecimiento reduce la eficiencia en tareas duales, especialmente en contextos metodológicos que añaden complejidad. Los hallazgos traducen una pérdida de automatismo motor y una saturación de la capacidad atencional en adultos mayores. La revisión subraya la utilidad de las tareas duales como herramienta sensible para detectar cambios funcionales asociados al envejecimiento y propone nuevas líneas de investigación.Publication Open Access Impacto del uso de pantallas en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0-3 años(2025) Moreno Olagüe, Andrea; Arteaga Olleta, Alfonso; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes. El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es un proceso fundamental para un correcto neurodesarrollo y que se ve directamente influido por la calidad de las interacciones sociales. No obstante, el uso de pantallas está cada vez más integrado en el día a día de las edades tempranas, y esto plantea dudas sobre sus efectos en esta época tan crucial de su desarrollo. Objetivo. El objetivo de esta revisión es el estudio de la relación entre el uso de pantallas y el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 3 años. Metodología. Se ha realizado una revisión sistematizada de la bibliografía más reciente sobre el tema. Resultados. Se observa la existencia de una relación negativa entre el uso de pantallas y el desarrollo del lenguaje, afectando en mayor medida al lenguaje expresivo que al receptivo. Por el contrario, existen factores moduladores que podrían mitigar los efectos adversos de las pantallas, como son la visualización conjunta, el uso didáctico, el uso interactivo y el contexto adecuado a la edad. Conclusión. Es necesario seguir las indicaciones de tiempo de uso de pantallas, así como promover un uso de calidad basado en la interacción, la visualización conjunta y un uso activo de los niños y niñas con el entorno.Publication Open Access Efectos de la administración de inhibidores de PARP en la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario avanzado(2025) Monreal Pascual, Maddalen; Muruzábal Torquemada, Juan Carlos; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaANTECEDENTES: el cáncer de ovario es una de las neoplasias ginecológicas más letales, con una alta tasa de recurrencia a pesar del tratamiento estándar con cirugía y quimioterapia. En los últimos años, los inhibidores de PARP (poli (ADP-ribosa) polimerasa) han revolucionado su manejo terapéutico. OBJETIVOS: evaluar el efecto de la administración de inhibidores de PARP en la supervivencia libre de progresión (SLP) y en la supervivencia global (SG) de pacientes con cáncer de ovario avanzado. METODOLOGÍA: se ha realizado una revisión bibliográfica de tipo sistemático. Se diseñó la estrategia de búsqueda y se procedió a su aplicación en las bases de datos PubMed y Scopus. Se seleccionaron 13 artículos que cumplían con los criterios de ser ensayos clínicos de fase III aleatorizados y estudiar el efecto de la administración de inhibidores de PARP en la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario avanzado. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los mismos. RESULTADOS: recién diagnosticado: beneficio significativo en la SLP en los siguientes escenarios: olaparib en BRCA +, olaparib con bevacizumab en HRD (deficiencia de recombinación homóloga) + y niraparib, rucaparib, veliparib y senaparib independientemente de BRCA o HRD. Recurrente: beneficio significativo en la SLP en los siguientes escenarios: olaparib y rucaparib en BRCA + y niraparib independientemente de BRCA o HRD. El efecto en la SG requiere más evidencia en ambos casos. CONCLUSIONES: la administración de inhibidores de PARP aumenta la SLP de pacientes con cáncer de ovario avanzado, especialmente en pacientes con mutaciones BRCA o tumores positivos para HRDPublication Open Access Eficacia de las técnicas invasivas en el tratamiento del temblor esencial refractario(2025) Mena Fuentes, Irene; Clavero Ibarra, Pedro Luis; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: el temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento más prevalentes en la población. Aproximadamente el 50% de los pacientes no responden o no toleran el tratamiento farmacológico, requiriendo alternativas invasivas como la ECP, la talamotomía por MRgFUS o la RCE, técnicas que han experimentado avances en los últimos años. Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de las principales técnicas quirúrgicas e invasivas en el tratamiento del temblor esencial refractario. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando 14 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: la ECP sobre el VIM consiguió reducciones del temblor del 39%-82%, superiores en la modalidad bilateral. La MRgFUS unilateral mostró reducciones entre el 60% y el 81%, con mayor eficacia tras tratar ambos lados. La RCE obtuvo reducciones del 50%-60%. Todas mejoraron la calidad de vida en torno al 50%-70%. La ECP presentó más complicaciones relacionadas con los electrodos. La MRgFUS permitió una recuperación rápida, pero con mayor riesgo de efectos neurológicos persistentes. La RCE destacó por su baja incidencia de efectos adversos. Conclusiones: la ECP es la técnica de referencia por su eficacia sostenida y posibilidad de aplicación bilateral. La MRgFUS es una alternativa eficaz y segura para el tratamiento unilateral, y los datos recientes respaldan el beneficio del abordaje bilateral. La RCE se reserva para casos seleccionados. Se requiere mayor evidencia sobre la PSA como diana terapéutica, aunque los resultados disponibles son prometedores.