Trabajos Fin de Grado FCS - OZF Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 667
  • PublicationEmbargo
    Revisión sistemática sobre los beneficios del ejercicio multicomponente en ancianos institucionalizados
    (2025) Vidaurre Barandiaran, Fermín; Trandafir, Paula Camelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Título. “Revisión sistemática sobre los beneficios del ejercicio multicomponente en ancianos institucionalizados” Antecedentes. Durante el envejecimiento se producen distintos cambios como una mayor prevalencia de fragilidad, una menor funcionalidad y una mayor tasa de dependencia en los ancianos institucionalizados. El sedentarismo y la inactividad física contribuyen a empeorar estas predisposiciones, especialmente en situaciones extremas como en el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Se ha demostrado que el ejercicio físico multicomponente mejora la capacidad funcional y suaviza las consecuencias más negativas del envejecimiento. Objetivo. Analizar la forma en la que el ejercicio físico influye en la mejora de las capacidades físicas de los adultos mayores institucionalizados. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando ensayos clínicos aleatorizados con un puntaje PEDro superior a 5, obtenidos de las bases de datos PubMed, Web of Science, Science Direct, Cochrane y PEDro. Resultados. Se incluyeron 12 estudios con 1654 participantes, donde se apreció que los programas de ejercicio multicomponente causan mejoras significativas en la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad en los ancianos institucionalizados. Estas intervenciones parecen ser útiles para prevenir la fragilidad y la dependencia, con beneficios en todos los aspectos funcionales. Conclusión. El ejercicio multicomponente parece ser una intervención efectiva para mejorar la función física en adultos mayores institucionalizados, con mejoras en la calidad de vida y en la fragilidad.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del ejercicio aeróbico y de fuerza en personas con cefalea tensional
    (2025) Zubeldia Ocáriz, Naia; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes. La cefalea tensional es la cefalea más común. Supone un importante problema sociosanitario y económico, con gran impacto en la calidad de vida y salud mental. Los posibles efectos adversos y cronificación debido al tratamiento farmacológico han impulsado el interés por alternativas como el ejercicio. Objetivos. Analizar los efectos del ejercicio aeróbico y de fuerza sobre la intensidad, frecuencia y duración del dolor en adultos con cefalea tensional. Metodología. Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados obtenidos de PubMed, ScienceDirect y PEDro, que incluyeran una intervención de ejercicio en personas con cefalea tensional. Se evaluó la calidad metodológica mediante la escala PEDro. Resultados. Se incluyeron 9 estudios. El ejercicio parece efectivo para reducir el dolor, la discapacidad y consumo de fármacos, y para mejorar la calidad de vida en esta población. Conclusiones. El ejercicio terapéutico se plantea como una estrategia no farmacológica eficaz para el tratamiento de la cefalea tensional.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del ejercicio de fuerza en las mujeres postmenopáusicas con osteoporosis
    (2025) Suberviola Pérez, Isabela; Unda Solano, Francisco; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la osteoporosis (OP) es una enfermedad crónica (prevalente entre las mujeres menopáusicas) que deteriora la microarquitectura y la resistencia ósea, incrementando su fragilidad y el riesgo de fracturas durante las actividades de la vida diaria (AVD). Objetivo: determinar la efectividad de los ejercicios de fuerza en mujeres menopáusicas con OP basándose en revisiones sistemáticas con la finalidad de diseñar una propuesta de intervención. Metodología: se revisaron bibliográficamente las bases de datos: PEDro, Science Direct y PubMed; incluyéndose artículos con puntuaje PEDro mayor de 6, que estudiasen mujeres postmenopáusicas con OP. Resultados: 7 estudios de los 8 incluidos demostraron los efectos positivos de programas de fuerza en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas con OP. Conclusión: combinar enfoques multidisciplinares, entrenamiento de fuerza y propiocepción tiene efectos positivos con respecto a las caídas y calidad de vida de las mujeres con OP.
  • PublicationEmbargo
    Efectividad de un programa de ejercicio multicomponente a largo plazo
    (2025) Pérez Arnedo, María Irache; Bays Moneo, Ana Beatriz; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción Evaluación de un programa de ejercicio multicomponente a largo plazo en adultos mayores institucionalizados, comparándolo con gimnasia grupal y cuidados habituales. Objetivos Analizar si un programa de ejercicio multicomponente mejora la funcionalidad física, cognitiva y la independencia en adultos mayores institucionalizados, comparando con gimnasia grupal y cuidados habituales. Metodología Ensayo clínico aleatorizado con tres grupos: multicomponente, gimnasia grupal y cuidados habituales. Se evaluaron variables funcionales y cognitivas antes y después de 12 meses mediante test validados (marcha, equilibrio, fuerza, movilidad, resistencia, Barthel y Mini Examen Cognoscitivo). Resultados El grupo multicomponente mejoró significativamente en velocidad de marcha, fuerza, movilidad, resistencia y autonomía, mientras que el grupo de gimnasia grupal mantuvo su funcionalidad y el de cuidados habituales empeoró. Solo el multicomponente revirtió el deterioro funcional y mejoró la independencia. Conclusiones El ejercicio multicomponente es más eficaz que la gimnasia grupal o los cuidados habituales para mantener o mejorar la funcionalidad y autonomía en mayores institucionalizados. Se recomienda su implementación sistemática y adaptada en residencias.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de capsulitis adhesiva en hombro: revisión sistemática
    (2025) Bermejo Vea-Murguía, Josu Mikel; Ortega Moneo, María; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción La capsulitis adhesiva de hombro es una alteración fibrótica de la cápsula articular del hombro, y genera dolor e inmovilidad de la articulación, conllevando una dependencia y una disminución de la calidad de vida del individuo. Objetivos Analizar los diferentes tratamientos de terapia manual propuestos para el tratamiento de la patología, e identificar la manera más eficaz para su abordaje. Métodos Una revisión bibliográfica en Science Direct, Pubmed, PEDro y Cochane. Se obtuvo aquellos artículos publicados en los últimos 10 años. Resultados De los 9 estudios seleccionados, los programas de terapia manual centrados en movilizaciones acromio-claviculares, escapulotorácicas y gleno-humerales disminuyeron el dolor y la discapacidad, y aumentaron la capacidad de movimiento del hombro en pacientes con capsulitis adhesiva. Con mejores resultados en comparación con los que no lo usaron. Conclusión Un protocolo combinado de movilizaciones acromio-claviculares, gleno-humerales y escapulo-torácicas es la forma más efectiva para el abordaje de la capsulitis adhesiva.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de la semaglutida sobre la masa muscular en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad: revisión bibliográfica y propuesta de intervención basada en entrenamiento de fuerza
    (2025) Bascuas Burges, Pablo; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    La diabetes tipo 2 y la obesidad son enfermedades crónicas en aumento. Ante esta situación, se han desarrollado fármacos agonistas del GLP-1 como la semaglutida, efectivos en la pérdida de peso y grasa, aunque su impacto sobre la masa magra todavía se desconoce. Esta revisión analizó el efecto de la semaglutida en la masa magra de adultos con diabetes tipo 2 y/o obesidad. Se realizó una búsqueda en Pubmed, Cochrane, Scopus y Web of Science hasta febrero de 2025. De los 172 estudios, 11 cumplieron los criterios de selección. Se analizaron datos de 474 pacientes (edad media: 55,6 años; seguimiento medio: 26,9 semanas). El meta-análisis reveló una disminución significativa de la masa magra (g Hedges= -0,53). Las variables “cambio de masa grasa” y “vía de administración” actuaron como moderadoras. Aunque la semaglutida es efectiva en la pérdida de peso y grasa, puede reducir la masa magra, lo que exige intervenciones complementarias como ejercicios de fuerza.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del EMI en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida: revisión sistemática y propuesta de intervención.
    (2025) Arcega Yagüe, Leyre; Domínguez Sanz, Natalia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome crónico causado por una anomalía cardíaca que reduce el gasto cardíaco y/o eleva las presiones intracardiacas en reposo o esfuerzo. Sus principales manifestaciones; disnea, fatiga y baja tolerancia al ejercicio; influyen negativamente en los pacientes, reduciendo su calidad de vida (CV) y longevidad. Objetivos: Evaluar la efectividad del entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) sobre la fuerza muscular respiratoria (FMR), disnea, capacidad funcional y otras variables en pacientes con IC con fracción de eyección reducida (ICFEr). Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases: PubMed, PEDro y Science Direct. Se incluyeron estudios que estudiaron programas de EMI en pacientes con ICFEr. Se analizaron variables como: disnea, capacidad funcional, CV o FMR. Para evaluar el sesgo se empleó la escala PEDro. Resultados: 11 artículos cumplieron los criterios de selección. El EMI demostró mejoras significativas en la disnea, capacidad funcional, CV, FMR y otras variables. Conclusiones: El EMI es eficaz en el abordaje de pacientes con ICFEr.
  • PublicationOpen Access
    Eficacia de la combinación de un programa de terapia de espejo con electroestimulación y realidad virtual tras un accidente cerebrovascular
    (2025) Altube de Souza, Andoni; Izquierdo Redín, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: el ictus es la principal causa de discapacidad y la segunda de mortalidad del planeta, provocado por obstrucción o rotura de vasos cerebrales, afectando diversas funciones sensoriomotoras. Objetivos: comprobar la evidencia científica sobre programas de terapia de espejo combinados con electroestimulación o realidad virtual para diseñar un plan rehabilitador óptimo. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus y PEDro. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo se evaluaron mediante la escala PEDro, el “Journal CitaMon Reports” y el “SCImago Journal and Country Rank”. Resultados: se incluyeron 14 ensayos clínicos aleatorizados: siete combinaron terapia de espejo con electroestimulación y siete con sistemas de realidad virtual. Todos mostraron mejoras en la destreza manual, la recuperación sensoriomotora y la funcionalidad en actividades diarias. Conclusión: un programa de terapia de espejo integrado en realidad virtual y complementado con electroestimulación puede optimizar la rehabilitación tras un ictus.
  • PublicationOpen Access
    Efectos del ejercicio físico sobre las habilidades motoras de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    (2025) Alda Aldama, Aitziber; Ansó López, Carolina; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a 1 de cada 100 niños y adolescentes, caracterizándose por alteraciones en las habilidades motoras, sociales, función ejecutiva y equilibrio. Objetivos: Analizar la eficacia del ejercicio físico en las habilidades motoras, función ejecutiva y comunicación social en niños con TEA. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed, Science Direct y PEDro. Se incluyeron 6 ensayos clínicos aleatorizados, 3 estudios cuasiexperimentales y 1 estudio de factibilidad aleatorizado. Analizaron variables como las habilidades motoras, la función ejecutiva, el equilibrio y variables psicosociales. La calidad metodológica se evaluó mediante las escalas PEDro, CONSORT y ROBINS-I. Resultados: Se incluyeron 10 artículos con un total de 262 participantes. Las intervenciones con ejercicio físico mostraron mejoras significativas en las habilidades motoras, la función ejecutiva y equilibrio. Conclusiones: El ejercicio físico es una estrategia eficaz para mejorar las habilidades motoras, comunicación social y la función ejecutiva en niños y niñas con TEA.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de un programa de entrenamiento combinado con restricción de flujo sanguíneo en la rehabilitación postquirúrgica de ligamento cruzado anterior
    (2025) Eslava García, Mikel; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: Las lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) se han convertido en una de las lesiones más comunes en la actualidad, sobre todo entre los deportistas. Su reconstrucción conlleva un importante periodo de rehabilitación que implica una importante pérdida a nivel neuromuscular y de función física. Una de las terapias que ha emergido recientemente son los programas de ejercicio físico combinado con sistemas de restricción del flujo sanguíneo (RFS) Objetivos: Comprobar la evidencia y los efectos de los programas de RFS en la rehabilitación de lesiones de LCA. Metodología: Revisión bibliográfica en PubMed, Science Direct y PEDro. Resultados: El entrenamiento con RFS obtiene resultados similares a los obtenidos mediante una rehabilitación convencional con altas cargas, pero con menor carga y estrés para la articulación y el injerto. Conclusiones: Esta terapia es una alternativa válida a una rehabilitación convencional que tiene su mayor efectividad en las primeras fases de rehabilitación postoperatoria.
  • PublicationOpen Access
    Impacto de las diferentes modalidades de ejercicio en la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (2025) Santos Salado, Eneko; Gil Bea, Francisco Javier; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia y resistencia a la insulina. Su prevalencia global está en aumento, con un alto impacto sociosanitario debido a sus complicaciones crónicas. El ejercicio físico se ha consolidado como una estrategia no farmacológica efectiva para mejorar la sensibilidad a la insulina, pero existe debate sobre que modalidad de ejercicio es la más beneficiosa. Objetivos: Determinar la efectividad del ejercicio aeróbico, de fuerza y combinado sobre la resistencia a la insulina en pacientes con DM2. Estudiar el impacto de cada modalidad de ejercicio en variables secundarias asociadas con la resistencia a la insulina. Metodología: Revisión bibliográfica en PubMed, PEDro y ScienceDirect. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2005 y 2025, con puntuación ≥5 en la escala PEDro y publicados en revistas Q1 o Q2 según JCR o SJR. Se incluyeron 10 estudios tras aplicar criterios de elegibilidad y análisis de calidad metodológica. Resultados: Las tres modalidades de ejercicio mejoran variables como HOMA-IR, glucosa en ayunas y HbA1c. El ejercicio combinado mostró mejores resultados generales en sensibilidad a la insulina y perfil lipídico. El ejercicio de fuerza también evidenció mejoras relevantes, especialmente en masa grasa. El aeróbico fue eficaz en control glucémico y capacidad aeróbica. Conclusión: El ejercicio físico en general, pero especialmente el combinado, es eficaz para reducir la resistencia a la insulina y mejorar la salud metabólica en pacientes con DM2. Su inclusión sistemática en el tratamiento puede mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones.
  • PublicationOpen Access
    Entrenamiento interválico de alta intensidad y fuerza en supervivientes de cáncer de mama con cardiotoxicidad asociada al tratamiento oncológico: revisión bibliográfica y propuesta de intervención
    (2025) Picón Almajano, Maialen; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: A pesar de la eficacia demostrada del ejercicio İsico sobre enfermedades cardiovasculares, su aplicación en supervivientes de cáncer de mama con cardiotoxicidad asociada al tratamiento oncológico sigue siendo limitada. La evidencia disponible presenta vacíos de conocimiento que requieren nuevas invesƟgaciones. El objeƟvo fue revisar los efectos del HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad) o el entrenamiento de fuerza en comparación con el ejercicio Antecedentes: A pesar de la eficacia demostrada del ejercicio físico sobre enfermedades cardiovasculares, su aplicación en supervivientes de cáncer de mama con cardiotoxicidad asociada al tratamiento oncológico sigue siendo limitada. La evidencia disponible presenta vacíos de conocimiento que requieren nuevas investigaciones. El objetivo fue revisar los efectos del HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad) o el entrenamiento de fuerza en comparación con el ejercicio aeróbico y/o la atención habitual. Métodos: Siguiendo la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda en PubMed, Scopus y PEDro utilizando la estrategia PICO. Resultados: Se identificaron 14 estudios. En comparación con la atención habitual, el HIIT mejoró significativamente la capacidad cardiorrespiratoria y biomarcadores inflamatorios. El entrenamiento de fuerza redujo la fatiga y mejoró parámetros endoteliales significativamente. El HIIT mostró mejoras significativamente mayores en la fatiga frente al ejercicio aeróbico. Conclusión: Se sugiere la prioridad del HIIT y el entrenamiento de fuerza según los objetivos de la rehabilitación.
  • PublicationOpen Access
    Programa de 6 semanas para el suelo pélvico en embarazadas, para prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo
    (2025) Casado Sánchez, Silvia; Sáenz Espinosa, Noelia; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Título: Revisión sistemática sobre la eficacia de programas de intervención para prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo durante el embarazo. Antecedentes: La incontinencia urinaria (IU) es una alteración común durante el embarazo y el posparto, relacionada con el debilitamiento del suelo pélvico (SP). El fortalecimiento de la musculatura del SP se plantea como estrategia de prevención. Objetivos: Estudiar la efectividad de ejercicios centrados en el SP para la prevención y manejo de la IU en embarazadas, y proponer una intervención fisioterapéutica basada en la evidencia. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de estudios con evaluación de programas de fortalecimiento del SP en gestantes. Resultados: Los programas que incluían ejercicios de SP con educación y seguimiento, mostraron mejoras significativas. Conclusiones: Las intervenciones fisioterapéuticas centradas en el SP, son eficaces para la prevención de la IU durante el embarazo.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de los ejercicios de core en pacientes con dolor lumbar crónico
    (2025) Gil Galarreta, Lucía; Bermejo Adán, María José; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: El dolor lumbar crónico (DLC) es una condición altamente prevalente en la sociedad que afecta negativamente en la calidad de vida y funcionalidad de aquellos que lo padecen. Su manejo es complicado y el tratamiento de elección es el conservador. El objetivo de esta revisión sistemática ha sido determinar la efectividad de los ejercicios de core en pacientes con DLC y analizar las variables que ofrece la bibliografía existente. Métodos: Tras pasar los criterios de elegibilidad, 10 artículos han sido seleccionados para esta revisión a través de las bases de datos PubMed, ScienceDirect y PEDro. Resultados: La estabilidad de core mostró mejoras en todas las variables estudiadas, principalmente en el dolor, la discapacidad y la calidad de vida. Conclusión: El entrenamiento de la estabilidad de core ha demostrado ser una parte fundamental del tratamiento de pacientes con DLC, aunque se necesita más evidencia sobre ello.
  • PublicationOpen Access
    Eficacia del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana
    (2025) González Gadea, Iker; Aguado Jiménez, Roberto; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción. La tendinopatía rotuliana es un tipo de lesión muy común en deportes de salto como el baloncesto y el voleibol, caracterizada por dolor progresivo en el tendón rotuliano debido a sobrecarga. Influye en el rendimiento deportivo y puede volverse crónica, siendo muy prevalente en atletas. Objetivos. Determinar los efectos y la eficacia de un entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFRT) en tendinopatías rotulianas y realizar una propuesta de intervención basada en los hallazgos conseguidos. Metodología. Se realizó la búsqueda en PEDro, Pubmed, Science direct y Scopus, y se evaluó el riesgo de sesgo mediante escalas. Resultados. Se encontraron 8 artículos sobre los efectos del BFRT en diferentes patologías. Conclusión. El BFRT es una alternativa prometedora para rehabilitar tendinopatías, mejorando fuerza, funcionalidad y dolor, especialmente cuando no se tolera carga alta. Se requieren más estudios clínicos y protocolos estandarizados.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de un programa combinado de ejercicio físico y de entrenamiento cognitivo en pacientes con deterioro cognitivo leve
    (2025) Gracia Navarro, Darío; López Sáez de Asteasu, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: Las personas con deterioro cognitivo leve sufren deterioro de la memoria o de diferentes dominios cognitivos, lo que puede desencadenar en limitación de la independencia funcional o discapacidad. Objetivos: Evaluar los efectos de las intervenciones combinadas de ejercicio físico y de entrenamiento cognitivo sobre las variables de función cognitiva global y capacidad funcional, así como otros aspectos relacionados con la salud de las personas con deterioro cognitivo leve. Metodología: 13 ensayos controlados aleatorizados (ECAs) y dos análisis secundarios de ECAs han sido incluidos en esta revisión bibliográfica desde las bases de datos PEDro, PubMed, Biblioteca Cochrane y Science Direct. Resultados: Las intervenciones combinadas de ejercicio físico y de entrenamiento cognitivo parecen mejorar la función cognitiva global, la capacidad funcional, la fuerza muscular, el riesgo de caídas y equilibrio y otros parámetros relacionados con la marcha. Conclusiones: Los programas combinados de ejercicio físico y de entrenamiento cognitivo parecen ser una estrategia terapéutica efectiva para mejorar la función cognitiva global y la capacidad funcional, así como otros aspectos relacionados con la salud en adultos mayores con deterioro cognitivo leve.
  • PublicationOpen Access
    Evolución del deterioro cognitivo y su correlato estructural en pacientes con disfonia miotónica tipo 1
    (2025) Armendariz Ezquerro, Ianire; García Puga, Mikel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: la distrofia miotónica tipo 1 (DM1) es una enfermedad multisistémica genética causada por la expansión del trinucleótido CTG que, además de afectar al sistema muscular, provoca un pronunciado deterioro cognitivo progresivo. Debido a ello, en los últimos años ha aumentado el interés por esta área. Objetivos: revisar la literatura científica reciente sobre la evolución del deterioro cognitivo en pacientes adultos con DM1, identificando los dominios cognitivos más afectados y su relación con alteraciones estructurales cerebrales. Material y métodos: se realizó una revisión a partir de la búsqueda bibliográfica en PubMed y ScienceDirect, restringida a estudios publicados entre 2015 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y tras el cribado de duplicados y la lectura, se seleccionaron 9 estudios: 4 estudios longitudinales y 5 estudios con neuroimagen cerebral. Resultados: los resultados muestran que el deterioro cognitivo en DM1 es progresivo y afecta principalmente a funciones ejecutivas, atención, velocidad de procesamiento y habilidades visuoconstructivas. Además, las alteraciones en la sustancia gris y blanca del cerebro, observadas mediante VBM y DTI, correlacionan con los déficits descritos. Factores como la edad, la expansión genética y el grado de afectación muscular se relacionan con la evolución del deterioro cognitivo. Conclusiones: el deterioro cognitivo constituye una dimensión clínica central de la DM1, con implicaciones funcionales relevantes. Los hallazgos refuerzan la necesidad de incluir evaluaciones neuropsicológicas desde fases tempranas y de desarrollar estrategias de intervención. Además, el uso combinado de técnicas de neuroimagen y evaluación cognitiva puede facilitar la detección precoz y la planificación individualizada del tratamiento.
  • PublicationEmbargo
    Las altas capacidades y la sensibilidad al procesamiento sensorial
    (2025) Ibarguren Izquierdo, Alba; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: en un contexto donde la sensibilidad al ambiente forma parte de la vida diaria del individuo y la diversidad de perfiles cognitivos es cada vez más reconocida, es importante conocer si existe una relación entre la alta capacidad intelectual y la sensibilidad de procesamiento sensorial y así, poder proponer respuestas educativas lo más ajustadas e inclusivas posible. Objetivos: realizar una revisión bibliográfica sobre la relación entre las altas capacidades y la sensibilidad de procesamiento sensorial. Metodología: en el presente estudio se realizó una revisión bibliografía a través de las bases de datos Web of Science, Scopus, Dimensions, PsycInfo, Dialnet y Eric. Los criterios de inclusión utilizados fueron: el año de publicación (2000 y 2025); centrados en el tema de estudio; el idioma de los documentos (castellano o inglés); la consulta de revistas especializadas en el tema y, por último, libros especializados. Finalmente, se escogieron un total 16 artículos. Resultados: los resultados encontrados en los diferentes estudios utilizados en el trabajo muestran discrepancias en la relación entre alta capacidad intelectual y sensibilidad de procesamiento sensorial, lo que impide afirmar que se una asociación definitiva entre ambos. Conclusiones: las características de las personas con altas capacidades y sensibilidad de procesamiento sensorial son diferentes pero la manifestación de algunas de ellas puede incluirse de manera combinada en ambos conceptos.
  • PublicationOpen Access
    Experiencias adversas en la infancia y conducta suicida en la adolescencia: una revisión de alcance
    (2025) Arnaiz Cañas, Irene; Leza González, Leire; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Las Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) son eventos comunes que están asociados con consecuencias negativas significativas a lo largo del ciclo vital. Entre estas, la conducta suicida se destaca por su gravedad, especialmente en población adolescente, donde constituye una de las principales causas de mortalidad. Sin embargo, la relación entre las EAI y la conducta suicida en la adolescencia aún no ha sido estudiada en profundidad. El presente trabajo constituye una revisión de alcance cuyo objetivo es conocer la evidencia disponible sobre la relación entre las EAI y la conducta suicida en adolescentes. Para ello, tras la aplicación de unos criterios de búsqueda específicos, se seleccionaron y analizaron 15 estudios relevantes. Los hallazgos revelan una alta prevalencia tanto de EAI como de conducta suicida, así como una asociación significativa entre ambos fenómenos. Asimismo, se han identificado las EAI más reportadas y que están más estrechamente relacionadas con la conducta suicida. Aunque no hay consenso sobre las diferencias en factores sociodemográficos, sí se identifican ciertos factores de riesgo y protección que modulan esta relación. Estos resultados son clave para diseñar e implementar programas de prevención, intervención y acompañamiento a jóvenes en situación de riesgo. Es importante continuar investigando este campo para mejorar los planes de protección y mitigación.
  • PublicationOpen Access
    Revisión sistemática sobre intervenciones en sexualidad, alimentación y sueño en pacientes con fibromialgia
    (2025) Campos Benedicto, Elena Pilar; García Casal, Jesús Antonio; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: La fibromialgia (FM) es un trastorno complejo caracterizado por dolor crónico persistente y generalizado, cansancio y problemas emocionales que afecta principalmente a mujeres. Su repercusión multidimensional requiere métodos terapéuticos integrales. La alimentación, el sueño y la sexualidad son áreas que, si bien se ven afectadas, no han sido integradas en las propuestas de tratamiento. Objetivos: Explorar y analizar las intervenciones no farmacológicas disponibles en la literatura científica actual para abordar la mejora del sueño, la alimentación y la sexualidad en adultos con FM. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando las directrices PRISMA. Se consultaron las bases de datos PubMed, PsycInfo, Scopus y Web of Science, seleccionando artículos no farmacológicos publicados entre 2015 y 2025 en población de entre 18 a 75 años. Resultados: Las terapias psicológicas, en especial la terapia cognitivo conductual para el insomnio (TCC-I) muestran mejoras significativas en la calidad del sueño, parámetros fisiológicos y regulación autonómica. Las intervenciones nutricionales como la dieta mediterránea y antiinflamatoria generan beneficios al reducir del dolor, la ansiedad y otros síntomas relacionados. No se hallaron investigaciones enfocadas en intervenciones sobre síntomas en el área de la sexualidad. Conclusión: Existen intervenciones efectivas en el ámbito del sueño y de la nutrición, sin embargo, la sexualidad continúa siendo un campo desatendido. Integrar estos ejes en programas terapéuticos integrales podría mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con FM.