Trabajos Fin de Grado - Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4367
  • PublicationOpen Access
    Tradeable White Certificates: a business plan for an emergent market
    (2023) Pascual García, Ruth; García Marco, María Teresa; Anzola Román, Paula; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Las energéticas en España están obligadas a demostrar anualmente unos ahorros energéticos. Tras la entrada en vigor del Real Decreto 36/2023, se les permite obtenerlos en un mercado. Cualquiera que incurra en un ahorro energético como consecuencia de una obra de rehabilitación, podrá vender este ahorro a una energética. Esto abre la puerta a una nueva oportunidad de negocio: la creación de una Plataforma digital para gestionar el mercado de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Este trabajo estudia este mercado emergente y construye un plan de negocio – con metodología CANVA – para Efinovatic, empresa navarra especializada en el desarrollo de software para Eficiencia Energética (EE). Efinovatic tiene gran experiencia en programación y EE y clientes consolidados en el sector, activos que bajo un análisis VRIO sitúan a Efinovatic como el candidato perfecto para desarrollar este proyecto. El análisis con metodología de escenarios y de Valor Actual Neto concluye que el desarrollo de la Plataforma puede aumentar significativamente la facturación de Efinovatic.
  • PublicationOpen Access
    Arteterapia autismoaren espektroaren nahasmendua duten ikasleen komunikazio-trebetasunak ikasteko estrategia gisa
    (2025) Arbonies Jiménez, Maider; Echavarri López, Mirari; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo presenta una propuesta para promover la participación activa, la autoestima y el desarrollo de la comunicación del alumnado con Trastorno de Espectro Autista(TEA) a través de las artes plásticas, de acuerdo con los principios de la educación inclusiva que recoge el currículo educativo vigente. Partiendo del compromiso del sistema educativo de atender a la diversidad del alumnado, la arteterapia se presenta como un enfoque pedagógico, como un valioso componente de la intervención educativa inclusiva. En este sentido, se analizan las bases teóricas de la arteterapia y las características comunicativas del alumnado con TEA, a partir de las cuales se ha diseñado una intervención didáctica utilizando las artes plásticas. La propuesta, basada en el cuento "El monstruo de los colores", tiene como objetivo trabajar seis emociones principales para facilitar la expresión creativa y la interacción social. La actividad ofrece rutinas claras y una estructura repetitiva, especialmente para garantizar la seguridad y la participación del alumnado con TEA. De esta manera, analiza las posibilidades de utilizar el arte como instrumento pedagógico, fomentando una educación inclusiva basada en el respeto a la diversidad y la libertad de expresión de las emociones, así como en el fomento de las relaciones entre el alumnado y en la mejora de la comunicación.
  • PublicationEmbargo
    Euskararekiko atxikimendua eskolan: ikasgelatik egunerokora
    (2025) Arana Toni, Leyre; Gaspar Arraiza, Artzai; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado analiza el apego al euskera de los niños de 7-8 años en un colegio de Villava (Navarra). A través de una encuesta se ha analizado el uso y la percepción del lenguaje en el ámbito escolar y cotidiano. Los resultados muestran que el euskera se utiliza sobre todo en el entorno académico, y que existen dificultades para utilizarlo en espacios informales. Para revertir esta situación, se ha desarrollado una intervención didáctica que fortalece la presencia del alumnado en la vida cotidiana y su vinculación con el idioma.
  • PublicationEmbargo
    ETwinning: a tool for primary English learning
    (2025) Garín Ozcoidi, Uxue; Lasheras Ruiz, Rubén; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado explora el potencial pedagógico del programa eTwinning como herramienta para mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras en la educación primaria, con un enfoque particular en el inglés como lengua extranjera (EFL). A través de un marco teórico exhaustivo y el diseño de una unidad didáctica original, el estudio examina cómo eTwinning favorece el desarrollo de la competencia lingüística, la alfabetización digital, la conciencia intercultural y la motivación del alumnado. La investigación adopta un enfoque cualitativo de estudio de caso centrado en un proyecto colaborativo entre centros educativos de España y Grecia, desarrollado en torno al Día Internacional del Libro. La unidad didáctica integra herramientas TIC infrautilizadas con el objetivo de fomentar experiencias de aprendizaje creativas, comunicativas y cooperativas. Este trabajo analiza el potencial de eTwinning como plataforma para promover el uso significativo de la lengua y la comunicación auténtica mediante un proyecto colaborativo entre escuelas españolas y griegas. La discusión pone de relieve el valor pedagógico de eTwinning en la enseñanza de lenguas, al tiempo que aborda desafíos como las limitaciones tecnológicas, la gestión de la carga de trabajo y los malentendidos interculturales. Este análisis contribuye a una comprensión más amplia de cómo eTwinning puede apoyar enfoques innovadores e inclusivos en la enseñanza de lenguas.
  • PublicationEmbargo
    Propuesta de enseñanza-aprendizaje del sentido de la audición desde una discapacidad auditiva
    (2025) Garcés Ruiz, María del Mar; Zudaire Ripa, María Isabel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La enseñanza de las ciencias en educación infantil se trata de un tema objeto de estudio en numerosas ocasiones, concluyendo con la importancia de desarrollar la competencia científica desde edades tempranas, partiendo de las ideas previas del alumnado y promoviendo experiencias de aprendizaje próximas al entorno de los niños y niñas. La existencia de investigaciones sobre la enseñanza de los sentidos desde enfoques más sensoriales pone de manifiesto un cambio metodológico propuesto en este trabajo, ofreciendo una propuesta de intervención centrada en el sentido de la audición, desde una visión más científica y desde el reconocimiento de una discapacidad auditiva, integrando de esta manera las tres áreas de conocimiento presentes en la etapa. La secuencia, llevada a cabo en una clase de 3º de educación infantil, se diseñó teniendo en cuenta prácticas educativas actuales e integrando destrezas científicas. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado fue capaz de comprender y explicar tanto la anatomía del oído como el funcionamiento, a través de experiencias vivenciales y la profundización sobre el sonido. Además, se demostró que es posible trabajar los sentidos desde un enfoque inclusivo, trabajando la discapacidad auditiva en el aula y promoviendo valores como el respeto y la empatía.
  • PublicationOpen Access
    Eskolako jolastokien diseinuaren eragina ikasleengan: Irulegi ikastetxearen azterketa
    (2025) Bizkai Sandua, Ane; Amilburu Martínez, Alba Jara; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El patio escolar desempeña un papel esencial en el desarrollo físico, social y emocional del alumnado, ya que es un espacio en el que se construyen relaciones, se refuerzan aprendizajes y se reproducen o combaten desigualdades. A partir de un marco teórico que aborda el juego, la actividad física, la salud infantil y la coeducación, este Trabajo Fin de Grado analiza cómo el diseño del patio puede condicionar la participación y la actividad física del alumnado desde una perspectiva de género. La investigación se ha llevado a cabo en el colegio público Irulegi (Navarra), con alumnado de 3.º a 6.º de Educación Primaria. Se ha dividido el patio en diferentes zonas y se ha utilizado el instrumento de observación sistemática SOPLAY para registrar los niveles de actividad física durante los recreos y analizar el uso del espacio por parte del alumnado. El estudio permite reflexionar sobre la importancia del entorno físico en la dinámica escolar y plantea la necesidad de seguir investigando cómo construir patios más inclusivos, equitativos y adaptados a las necesidades reales de la infancia.
  • PublicationOpen Access
    Eskolako patioen diseinuaren eragina berdinen arteko harremanetan: San Fermin Ikastolaren azterketa
    (2025) Esteban Inda, Saioa; Amilburu Martínez, Alba Jara; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El patio escolar es un espacio fundamental en el entorno educativo, donde los/as alumnos/as tienen la oportunidad de jugar, socializar y desarrollar habilidades personales en un ambiente libre, con mínima intervención del profesorado. Sin embargo, este espacio no es neutro; en él se reproducen roles y estereotipos de género, así como relaciones de poder que influyen en las dinámicas de juego y socialización. En esta investigación se ha examinado cómo se utiliza el patio escolar de San Fermin Ikastola desde una perspectiva de género, centrándose en el alumnado de 5º y 6º de primaria. A través de una metodología mixta que incluye observación sistemática y encuestas a alumnos y profesores, se ha analizado la distribución del espacio, las actividades realizadas y las interacciones entre los estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Estatistikaren ulermena Lehen Hezkuntzan eraikitzen: Singapur metodoaren bidezko proposamen didaktiko baten diseinua eta analisia
    (2025) Aldunate Villarón, Maider; Iribas Pardo, Haritz; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La metodología Singapur promueve un aprendizaje profundo y significativo de las matemáticas a través del uso de materiales manipulativos, la representación visual y la comprensión conceptual, priorizando el razonamiento y la resolución de problemas desde edades tempranas. Este Trabajo de Fin de Grado recoge una propuesta didáctica basada en dicha metodología, llevada a cabo con alumnado de 1.º de Educación Primaria. A lo largo de ocho sesiones, se ha trabajado el tratamiento de datos y la creación e interpretación de gráficos, combinando el aprendizaje manipulativo con tareas cooperativas y experiencias contextualizadas. Además, se ha tenido en cuenta la diversidad del aula y las necesidades específicas del alumnado para adaptar las actividades y fomentar una participación activa. El objetivo principal ha sido comprobar cómo la metodología Singapur puede facilitar el desarrollo de la competencia matemática de forma accesible, motivadora y estructurada. Una vez aplicada la propuesta, se han recogido y analizado los resultados obtenidos, comprobando que la aplicación de la metodología Singapur ha contribuido positivamente a la comprensión de los conceptos estadísticos y a una mayor implicación del alumnado.
  • PublicationEmbargo
    Música y trastorno del espectro autista desde la práctica docente
    (2025) Salvador Gabarre, Laura; Almoguera Martón, Arantza; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el papel de la música como recurso terapéutico y pedagógico para mejorar las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Educación Primaria. Para ello, se han recogido experiencias y percepciones de seis docentes especialistas en música que trabajan en diferentes modalidades de escolarización de este colectivo. La metodología de enfoque cualitativo, utiliza como instrumento principal la entrevista semiestructurada. Se ha obtenido información sobre diferentes prácticas docentes, beneficios percibidos y retos que enfrentan los profesionales en su intervención educativa con alumnado con TEA. Los resultados evidencian el poder de la música como herramienta educativa y terapéutica. La Educación Musical y la Musicoterapia pueden integrarse de forma complementaria, potenciando sus beneficios en la intervención con alumnado con TEA. El estudio destaca la importancia de combinar ambas disciplinas de manera planificada, junto con recursos adecuados y una formación específica de los y las docentes.
  • PublicationEmbargo
    Kinesiplay: plataforma gamificada para la mejora de habilidades motrices en Educación Primaria
    (2025) Gandarillas Semper, Markel; Alonso Martínez, Alicia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado presenta una intervención educativa innovadora basada en el diseño e implementación de Kinesiplay, una plataforma interactiva gamificada desarrollada con Genially, para guiar los entrenamientos motrices en alumnado de primer ciclo de Educación Primaria. El objetivo principal es analizar el impacto de esta intervención en la mejora de las habilidades motrices básicas (HMB), evaluadas mediante la batería MOBAK 1-2. La muestra estuvo compuesta por 85 estudiantes distribuidos aleatoriamente en un grupo control y un grupo experimental. El grupo experimental entrenó durante 21 días siguiendo la planificación de Kinesiplay y el grupo control continuó con su rutina diaria. Se compararon los resultados previos y posteriores al entrenamiento, se analizaron las diferencias entre ambos grupos, la influencia del desarrollo evolutivo, las diferencias en función del género y se recogieron valoraciones de la intervención realizadas por el alumnado mediante cuestionarios. Los resultados reflejan una mejora significativa en el grupo experimental, especialmente en habilidades que presentaban menor dominio inicial, así como una alta aceptación de la propuesta. El estudio refuerza la relevancia de incorporar metodologías activas como la gamificación para fomentar el desarrollo motriz desde edades tempranas y responder a los retos que plantea el sedentarismo infantil.
  • PublicationOpen Access
    El Enfoque Comunicativo en la didáctica del inglés: el desarrollo de la destreza oral
    (2025) Berrozpide Torres, Ana; Celayeta Gil, Nekane; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Grado presenta una intervención educativa en el aula de Educación Infantil, mediante la implementación del enfoque comunicativo (Communicative Language Teaching) en la enseñanza de la lengua extranjera inglés, con el fin de fomentar la destreza oral en el aula. Esta metodología prioriza la interacción real en contextos significativos para mejorar la competencia comunicativa del alumnado, superando enfoques tradicionales centrados en gramática y traducción. Asimismo, no sólo se exploran las dificultades más comunes en la expresión oral, sino que se proponen una serie de soluciones prácticas, justificando así su implementación en el aula de acuerdo con la legislación educativa. Por otro lado, se destacan metodologías activas que fomentan un aprendizaje lúdico y participativo, mejorando la motivación del alumnado, fomentando la fluidez y confianza al hablar y simulando situaciones reales para la práctica del idioma. La propuesta metodológica para Educación Infantil cuenta con actividades fundamentadas en los principios del enfoque comunicativo. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos los cuales reflejan el efecto de este método en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, así como las conclusiones del presente estudio.
  • PublicationOpen Access
    Hezkuntza inklusiboa, desgaitasuna duten haurren garapen integralerako tresna: kasu azterketa baten analisia
    (2025) Arguiñena Moreno, Amaiur; Astráin Goñi, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la educación inclusiva en el desarrollo integral de un alumno con discapacidad, a través de un estudio de caso. El estudiante presenta una discapacidad intelectual moderada y una limitación motora, y su experiencia educativa permite destacar la importancia de las adaptaciones curriculares, los recursos especializados y la formación del profesorado. Asimismo, se subraya el papel esencial de la implicación familiar y de la colaboración interdisciplinar dentro del centro escolar. Los resultados muestran que la inclusión efectiva es posible cuando se dan las condiciones adecuadas, permitiendo avances académicos, sociales y emocionales del alumno. No obstante, el sistema educativo aún presenta varios desafíos: escasez de recursos, falta de formación y carencia de sensibilización entre el alumnado. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones concretas: mejorar la formación docente, reforzar los recursos disponibles y consolidar el enfoque inclusivo en las políticas educativas. La inclusión no solo beneficia al alumnado con discapacidad, sino a toda la comunidad educativa.
  • PublicationOpen Access
    Hezkuntza Emozionala eta AEN: bide bat inklusiorantz
    (2025) Tapia Iriarte, Maider; Flores Uribe, Unax; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Lan honek, hezkuntza emozionalaren ikuspegitik, Autismoaren Espektroko Nahasmendua (AEN2) duten ikasleen garapen emozionala eta inklusioa jorratzen ditu Haur Hezkuntzan, hezkuntza emozionalaren ikuspegitik. Ikerketak teoria eta praktika konbinatzen ditu, identifikazio, ulermen eta kudeaketa emozionalerako trebetasunak sustatzen dituzten programak aztertuz (TEACCH, PECS eta Mindfulness). Era berean, hezkuntza emozionalaren oinarri teorikoak eta irakasleen eta familien funtsezko zeregina nabarmentzen dira. Helburu nagusia da AEN duten haurren ongizate emozionala eta gizarteratzea sustatzea hezkuntza-testuinguru inklusibo eta seguruetan.
  • PublicationOpen Access
    Sensoriality through plastic arts in Early Childhood Education
    (2025) Merced Echevarría, Naroa; Lasheras Balduz, Jesús Ángel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado explora el valor de las experiencias sensoriales a través de la plástica en la etapa de Educación Infantil. Enmarcado en un enfoque pedagógico constructivista e inclusivo, se pone de relieve cómo los estímulos táctiles, visuales y auditivos contribuyen al desarrollo emocional, cognitivo y social del alumnado. Se diseñó e implementó una unidad didáctica con niños y niñas de 5 a 6 años, centrada en la expresión creativa a partir de materiales sensoriales. Las actividades se adaptaron a dos aulas con dinámicas grupales distintas, lo que permitió observar cómo el clima emocional y la composición del grupo influyen en el proceso de aprendizaje. La unidad también potenció la competencia lingüística en euskera, relacionando sensaciones y emociones con nuevo vocabulario. La metodología fue cualitativa y reflexiva, priorizando la observación, el diálogo y la evaluación basada en el proceso. Los resultados muestran que el arte sensorial fomenta la motivación, la autorregulación emocional y la participación inclusiva. Más allá de los resultados evaluables, la experiencia confirmó que aprender desde los sentidos es, además de eficaz, profundamente humano y significativo.
  • PublicationEmbargo
    ADHN ikasleen arreta hobekuntza entzute aktiboaren bitartez
    (2025) Nuin Uriz, Saioa; Pérez de Ciriza Macaya, Itziar; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo analiza el uso de la escucha activa como estrategia metodológica para mejorar la atención de alumnado de educación primaria con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Las dificultades de concentración propias del TDAH generan importantes retos educativos. En este contexto, la escucha activa se presenta no solo como una herramienta comunicativa, sino como un recurso pedagógico eficaz para desarrollar empatía y atención. La investigación se ha llevado a cabo en el colegio San Miguel de Noáin, con ocho estudiantes de tercero y cuarto de primaria, dos de los cuales tienen diagnóstico de TDAH. Se ha diseñado y aplicado una propuesta didáctica compuesta por cuatro actividades, estructuradas en cuatro situaciones de aprendizaje. En la primera parte del trabajo se abordan los conceptos de TDAH y escucha activa desde un enfoque teórico, así como su interrelación; en la segunda parte, se expone la intervención práctica, las actividades realizadas y los instrumentos de evaluación. Finalmente, los resultados muestran que la escucha activa es una herramienta útil para fomentar la atención del alumnado con TDAH e impulsar una mayor participación en el proceso de aprendizaje, recogiendo en sus conclusiones una reflexión general y propuestas de mejora para el futuro.
  • PublicationOpen Access
    Hezkuntza emozionalaren trebakuntza, adin goiztiarra eta irakaslegoaren prestakuntzan oinarritutako sinergia
    (2025) Noain Lahera, Amaia; Escudero Legarreta, José Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo aborda la educación emocional como un pilar fundamental para el desarrollo de la salud mental desde edades tempranas, destacando sus beneficios en el bienestar personal y social del alumnado. En primer lugar, se analiza la importancia de trabajar las emociones desde la infancia, seguida del papel clave que tiene la formación del profesorado para poder aplicar este enfoque en el aula de manera adecuada. Se subraya la necesidad de proporcionar a los docentes recursos, estrategias, técnicas y herramientas que les ayuden a gestionar sus propias emociones y a acompañar al alumnado en este proceso. En este marco, se incluye una breve mención al mindfulness, una práctica cada vez más presente en el ámbito educativo por sus beneficios emocionales. Sin embargo, no constituye el eje central del trabajo, sino un ejemplo dentro del conjunto de metodologías posibles. En la parte práctica, se ha realizado una encuesta al profesorado del centro donde se llevaron a cabo las prácticas, con el objetivo de analizar si la teoría revisada a lo largo del trabajo —relacionada con la educación emocional y la formación docente— se ve reflejada en la realidad escolar.
  • PublicationOpen Access
    CBCL eta TRF: itzulpenen berrikuspena eta euskarazko bertsioa
    (2025) Mitxelena Iglesias, Eider; Sáez Atxukarro, Oihane; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    A lo largo de este trabajo se ha realizado una revisión sistemática sobre el CBCL (Child Behaviour Check List), basada en investigaciones llevadas a cabo con niños y niñas de Educación Primaria. Entre los objetivos principales se encuentra garantizar la calidad del proceso de selección de los artículos, así como analizar los procesos de traducción y adaptación realizados en torno a esta herramienta. Entre los resultados obtenidos: 37 artículos trabajan con niños y niñas de Educación Primaria, de los cuales 26 presentan una traducción y, entre estos, solo 7 artículos han realizado una adaptación. Asimismo, como futura docente, se ha llevado a cabo una traducción y adaptación al euskera de los instrumentos CBCL y TRF (Teacher's Report Form), con el fin de que su evaluación resulte fiable y útil, garantizando la comprensión por parte de los participantes.
  • PublicationEmbargo
    Hezkuntza emozionala Lehen Hezkuntzako garapen integralaren gako gisa
    (2025) Marturet Moreno, Maite; Pellejero Goñi, Lucía; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado explora el valor de la educación emocional como un componente clave para el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Primaria. En el marco teórico, se revisan conceptos fundamentales como las emociones, la inteligencia emocional y sus teorías más reconocidas (Salovey y Mayer, Goleman y Bar-On), además de modelos aplicados en el ámbito educativo. También se analiza la legislación actual y diferentes programas escolares, tales como Aulas Felices o el Programa Laguntza, que incorporan el aspecto emocional en el aula. En la sección práctica, se presenta Barrutik Eraikitzen, un enfoque educativo creado para los alumnos de sexto de Primaria del colegio Auzalar de Orkoien. Esta intervención se adapta a las necesidades específicas del grupo y consta de 15 sesiones organizadas en bloques, utilizando metodologías activas, experienciales y colaborativas. Los principales objetivos son fomentar habilidades emocionales y sociales, mejorar la convivencia y promover el bienestar del grupo. La evaluación se realiza mediante observación directa utilizando una rúbrica que se basa en los objetivos de enseñanza. El estudio concluye que la educación emocional es fundamental para una escuela más humana, y su incorporación tiene un efecto significativo en el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal.
  • PublicationOpen Access
    Irakurriaren zailtasunak hobetzeko proposamena metodologia kooperatiboaren bidez
    (2025) Larralde Garralda, Miren; Urreizti Lezertua, Garbiñe; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este trabajo de fin de grado se aborda la mejora de la comprensión lectora del alumnado con dificultades en el aprendizaje y en el lenguaje. En él se analiza la comprensión lectora de dos alumnos de 4º de Primaria con necesidades educativas específicas en un centro de modelo D. En el marco teórico se aborda la complejidad del proceso de lectura, su influencia en el aprendizaje y su relación con contextos bilingües y enfoques metodológicos inclusivos. A nivel práctico, se desarrolla una intervención basada en la metodología cooperativa "Bikoteka Irakurtzen", desarrollada durante 12 semanas con dos alumnos concretos. El objetivo principal del trabajo ha sido conocer, trabajar y mejorar las dificultades de comprensión lectora de este alumnado. Al final, para medir si se han alcanzado los objetivos del estudio, se les han realizado pruebas de lectura como las que se les realizaron al principio. En el último apartado se destaca el valor de las metodologías cooperativas y del entorno familiar en el desarrollo de la lectura, sobre todo en contextos en los que el euskera no es la lengua principal.
  • PublicationOpen Access
    Translanguaging-aren erabilera Haur Hezkuntzan
    (2025) Roncero Ferreira, Iker; Gaspar Arraiza, Artzai; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El translanguaging ha sido una práctica pedagógica de gran prestigio en los últimos años. En lugar de asimilar las diferentes lenguas de forma aislada, en esta práctica busca el aprendizaje conjunto de las diferentes lenguas, buscando una unidad utilizando todo el repertorio de las lenguas. El translanguaging se ha demostrado mucho en la Educación Primaria y también en Secundaria, pero no hay apenas investigaciones que se centren en la Educación Infantil, y en este trabajo se buscará eso mismo, investigar qué efecto tiene esta práctica en el alumnado de Infantil, diseñando, ejecutando y sacando conclusiones de una intervención. El objetivo del trabajo es fomentar la capacidad comunicativa del alumnado y la conciencia metalingüística entre las diferentes lenguas (euskera, castellano e inglés) mediante el uso integrado de las mismas.