Publication: La codocencia en la escuela inclusiva. Desafíos metodológicos y organizativos
Date
Authors
Director
Publisher
Project identifier
Abstract
La temática central de este trabajo gira en torno a la docencia compartida, entendida como una estrategia organizativa en la escuela inclusiva para atender a la diversidad del alumnado con más barreras para la participación y el aprendizaje. Hablar de una escuela inclusiva implica un proceso de mejora para conseguir que todo el alumnado participe plenamente en la vida en el aula y todo el profesorado se sienta igualmente responsable de su educación y de su progreso educativo. En esta línea, el ¿Index for Inclusion¿ de Booth y Ainscow (2002) es un instrumento útil para ayudar a los centros educativos a analizar y evaluar sus prácticas, desarrollando procesos que mejoren la participación y el aprendizaje del alumnado. Es interesante porque presenta unas fases secuenciadas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada inclusiva, unas dimensiones para orientar la evaluación desde el propio centro y un plan de trabajo adaptable. Actualmente, los discursos educativos ponen en valor el concepto de diversidad del alumnado. En este sentido, diferentes agentes educativos (profesorado, familias, responsables institucionales, entre otros) muestran sensibilidad, convicción y esfuerzo ante el reto para alcanzar la inclusión. Nos encontramos en un momento interesante para marcar la hoja de ruta en cada centro hacia una escuela inclusiva. Un trabajo constante para tratar de conseguir una educación ética y justa, alineado con el enfoque de una educación inclusiva, equitativa y de calidad desde la diversidad de realidades educativas (Márquez, 2021). Esta realidad diversa, y su respuesta desde una educación inclusiva, necesita desmontar mitos como el ¿alumno o alumna promedio, la enseñanza directiva, la necesidad de adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad del alumnado, el refuerzo educativo o la evaluación para la calificación¿ (Márquez, 2021, p. 14) para dirigirnos hacia un modelo educativo que elimine las barreras a la participación y el rendimiento del alumnado, desde los principios de aceptación de la diferencia, universalidad del aprendizaje e inclusión social y educativa de todos sus miembros (UNESCO, 2016). Un modelo que reduzca y elimine las distintas formas de discriminación en la parcela del aprendizaje.
Description
Keywords
Department
Faculty/School
Degree
Doctorate program
item.page.cita
item.page.rights
© De los textos: los autores © De la presente edición: Dykinson S.L. Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.