Propuesta de evaluación por competencias. Definición de descriptores e indicadores para conocer el grado de dominio alcanzado en la competencia Aprender a aprender, en el marco de la asignatura Historia del Arte Moderno, en el Aula de la Experiencia de la UPNA

dc.contributor.authorMendioroz Lacambra, Ana
dc.contributor.authorSan Martín Echeverría, Inés
dc.contributor.departmentGeografía e Historiaes_ES
dc.contributor.departmentGeografia eta Historiaeu
dc.date.accessioned2024-10-15T08:33:10Z
dc.date.available2024-10-15T08:33:10Z
dc.date.issued2011
dc.date.updated2024-10-15T08:25:08Z
dc.description.abstractLa sociedad de la información y comunicación, exige que el sistema educativo, se adapte a las nuevas demandas sociales (Sevillano, 2008). Nuestros alumnos deben aprender de forma significativa, construyendo significados con autonomía (Coll, 1990) en suma aprender a aprender, proceso en el que juega un relevante papel la evaluación. Los enfoques sobre la evaluación, han variado a lo largo de la historia, en función de los paradigmas científicos y del marco referencial que los ha sustentado; en este caso, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde donde se han diseñado los planes de estudio, en base a la consecución de competencias. Por ello, debe ser concebida desde el inicio del diseño del plan docente, considerada como proceso, instrumento de aprendizaje, con la función de ajustar la ayuda pedagógica y delimitar el grado de cumplimiento del proyecto educativo (Coll, 1992). La evaluación formadora, ayuda a tomar decisiones a lo largo de todo el proceso, hace transparentes las dificultades de aprendizaje, la viabilidad de los métodos de enseñanza y permite comparar resultados, adaptando la propuesta pedagógica a la realidad del aula (Santos Guerra, 1988). Además, permite explicitar las ideas de los alumnos mediante actividades complejas, de integración del conocimiento, y es un medio para conseguir aprendizajes y reelaborar conocimientos y actitudes (Cardinet, 1987). Esto exige por una parte escenarios educativos adecuados, y por otra, conocer el grado de desarrollo alcanzado en el marco competencial (Castells, 1997, Fernández, 2003, Medina, 2006), valorando su progresión, en base a unas actividades concretas. De ahí que la finalidad de la evaluación por competencias, debe ser conocer el grado de dominio alcanzado, a través de acciones concretas, teniendo en cuenta su triple función. Se presenta en este trabajo, una parte de la aplicación realizada en la Universidad Pública de Navarra, en el título propio Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura Arte Moderno. Una vez finalizado el tema sobre Renacimiento italiano, trabajado en base a un Mapa Conceptual elaborado por la profesora, nos planteamos evaluar el grado de dominio alcanzado en la competencia aprender a aprender. Para ello, se propuso al alumnado, un pequeño trabajo de investigación (Bernal, 2006), con el objetivo de que transfirieran el conocimiento que habían creado, a una nueva situación: el Renacimiento en España, empleando como recursos instruccionales, la V de Gowin, como guía para organizar el proyecto, y el Mapa Conceptual (MC), para presentar los resultados; ambos favorecedores del aprendizaje significativo. Para poder evaluar el grado de consecución de la competencia aprender a aprender, en base al encargo docente, elaboramos unos descriptores (Nisbet, 1990), formados por contenidos, habilidades, valores-actitudes y estrategias de aprendizaje (Sevillano, 2004), y unos indicadores, que permitieron visibilizar las capacidades asociadas a la competencia, y comprobar el grado de dominio adquirido.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.citationMendioroz, A. M., San Martín, I. (2011) Propuesta de evaluación por competencias. Definición de descriptores e indicadores para conocer el grado de dominio alcanzado en la competencia Aprender a aprender, en el marco de la asignatura Historia del Arte Moderno, en el Aula de la Experiencia de la UPNA. XXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 277-286). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-614-6811-9
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/52230
dc.language.isospa
dc.publisherAsociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales
dc.relation.ispartofXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales; 2011. p. 277-286 ISBN 978-84-614-6811-9
dc.rights© Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales © De los textos sus autores
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEvaluación por competenciases_ES
dc.subjectMapas conceptualeses_ES
dc.titlePropuesta de evaluación por competencias. Definición de descriptores e indicadores para conocer el grado de dominio alcanzado en la competencia Aprender a aprender, en el marco de la asignatura Historia del Arte Moderno, en el Aula de la Experiencia de la UPNAes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication9d311963-76cb-4a5d-979f-1530b9ed5173
relation.isAuthorOfPublication5ffafd32-1576-4c0c-b041-a50f0b5f19ca
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9d311963-76cb-4a5d-979f-1530b9ed5173

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mendioroz_PropuestaEvaluacion.pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: