Comunicaciones y ponencias de congresos DGH - GHS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • PublicationOpen Access
    Una tipología municipal de Navarra a partir del análisis multivariante
    (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT, 2012) Calvo Miranda, Juan José; Goñi Ares de Parga, Mercedes; Díaz Anguita, Silvia; Suárez Fernández, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Sociología; Soziologia
    La investigación “Análisis multifactorial de los municipios navarros” se llevó a cabo en el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra por encargo de NASURSA. El mencionado trabajo, coordinado por el Observatorio Territorial de Navarra, se desarrolló dentro de la Operación de Marco Regional Interreg IIIC, concretamente en ProgreSDEC , en el subproyecto RePlan (Re-planning assessing instruments). Tres fueron los objetivos de este estudio: describir estadísticamente la realidad de Navarra en base a información municipal, sintetizar los resultados con el fin de definir tipologías de municipios (COMISIÓN EUROPEA) y obtener unos resultados, con proyección transnacional, útiles para la administración local, regional y europea.
  • PublicationOpen Access
    La Europa de las universidades: una visión desde la Edad Media
    (Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR), 2015) Carrasco Pérez, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este texto procede de la conferencia que inauguró las actividades del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y fue pronunciada, el día 6 de noviembre de 2014, en el auditorio ‘Antonio Domínguez Ortiz’ de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Su autor, profesor emérito de la Universidad Pública de Navarra, presenta en él una apretada síntesis del nacimiento de las universidades europeas e hispanas.
  • PublicationOpen Access
    Estatuto social y representación política
    (FEDHAV, 2006) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En la Euskal Herria de finales del Antiguo Régimen el ejercicio del poder local puede ser entendido como una trama de elementos simbólicos y relacionales que permitían su legitimación, mantenimiento y extensión a las redes clientelares y familiares. Este capital simbólico se representaba tanto en la iconografía de los edificios públicos y privados, los monumentos efímeros ligados a los festejos, las preeminencias, el ejercicio de la caridad o la posesión de un determinado idioma y se gestionaba en función de unos concretos intereses de clase.
  • PublicationOpen Access
    La nobleza en Navarra (siglos XIII-XIV): una identidad militar
    (FEDHAV, 2007) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El presente trabajo analiza al grupo de la alta nobleza, los barones o ricohombres, desde el punto de vista de su condición grupal, es decir, de las características comunes a todos ellos. Interesan por lo tanto los rasgos de la identidad psicológica de este grupo, los elementos que puedan traslucir una cierta concepción política colectiva y que constituyan una diferencia con respecto a colectividades próximas (otros sectores nobiliarios u otros segmentos sociales). Para ello se estudian su estatuto jurídico privilegiado, la exención fiscal nobiliaria, el dominio fundiario, la participación militar, y el acceso jerarquizado a los feudos de bolsa (caballerías o mesnaderías). El marco temporal del análisis recorre el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV, un período marcado por el desarrollo de una férrea administración regia, por las sublevaciones nobiliarias, y por la puesta en marcha de un nuevo sistema socio-militar que suponía la distribución jerárquica de buena parte de la renta regia entre los distintos cuadros de la nobleza navarra. Detrás de este análisis subyace la pregunta de si la nobleza realizó una función militar efectiva que reforzase su posición social, o si poco a poco el antiguo prestigio bélico del grupo fue dando paso a una actitud más conformista, quizás de carácter rentista o «beneficiaria».
  • PublicationOpen Access
    Génesis de la fiscalidad de «Estado» en el Reino de Navarra (1150-1253)
    (FEDHAV, 2009) Carrasco Pérez, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El «siglo de las luces» de la Edad Media Occidental (1150-1250) tuvo también su resplandor en el reino de Navarra. Nuestra exposición consta de los siguientes epígrafes: A) El armazón institucional y la geografía administrativa del reino: a los antiguos distritos feudales de las tenencias, pronto serían suplantados por las merinías o merindades, al frente de las cuales figura el merino. Las llamadas tierras de Ultrapuertos constituyen la quinta demarcación y el recibidor fue el abad de Abaurrea. Como subdivisiones se señalan tres bailías: San Juan de Pie de Puerto, Mixa-Ostabares y Lasbastide de Clairence. La bailía navarra es una circunscripción que presenta varías modalidades: las de poblaciones cabecera de merindad, las municipales y de valle. B) Los precedentes: bases fiscales y organización hacendística de la monarquía restaurada (1134-1234). C) Primeras actuaciones en política fiscal y monetaria de la Casa condal de Champaña: Teobaldo I (1234-1253).
  • PublicationOpen Access
    Estrategias fiscales en el reino de Navarra (1349-1387): el Estado perceptor
    (FEDHAV, 2009) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Con la llegada al trono de Carlos II, comenzó una nueva época fiscal para el reino de Navarra. Sus acuciantes necesidades pecuniarias le forzaron a intentar, una tras otra, distintas estrategias de imposición. Este trabajo se centra en el análisis de los diversos impuestos indirectos cobrados en el reinado de Carlos II, desde unos comienzos continuistas, en los que se producía un desarrollo más intenso de los tradicionales impuestos indirectos de ámbito local (leztas y chapiteles), hasta un final del reinado que marca una ruptura fiscal evidente. Desde los años sesenta del siglo XIV la imposición o imposiciones, el gran impuesto indirecto de aplicación general en todo el reino y no sujeto a excenciones, había triunfado para gravar las compraventas en Navarra y aportar unos ingresos elevadísimos a la Corona.
  • PublicationOpen Access
    El despliegue de la red urbana en Navarra. Espacios y movilidad entre el Adour y el Ebro (ss. XI-XIII)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El presente trabajo se ocupa de la génesis del desarrollo urbano de Navarra, considerando como núcleos urbanos a aquellos que reciben un estatuto de franquicia. El espacio atendido se amplia al territorio entre el Adour y el Ebro, considerando que los lazos de movilidad e intercambio, y el cruce de influencias (en ambos sentidos), tiene una especial relevancia en este planteamiento y en esta cronología. La relación de los focos urbanos gascones, en particular los bearneses, con los respectivos poderes políticos resulta asimismo sugerente a la hora de contemplar la situación al sur del Pirineo. Junto a la concepción de una génesis urbana ligada a la red viaria, y a la idea de este entramado como articulador del espacio, se plantea aquí un análisis ligado a los intereses políticos y a la consolidación de la realeza pamplonesa y navarra, tanto en el siglo XI como, sobre todo, en el XII. Se distinguen así dos períodos esenciales, el primero desde mediados del siglo XI hasta 1134, y el segundo desde esta fecha hasta 1219, cuando se considera finalizado el proceso.
  • PublicationOpen Access
    Negocio editorial y protoperiodismo en Navarra: estudio de la relación de sucesos impresa por Martín de Labayen en 1647
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Ruiz Astiz, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Las relaciones de sucesos se convirtieron en el vehículo más recurrente para transmitir noticias de todo tipo durante el Siglo de Oro. Su éxito fue notable entre la sociedad hispana de 1640-1650 debido a la difícil coyuntura política que atravesaba la Monarquía Hispánica. En ese contexto debe enmarcarse el texto que Martín de Labayen publicó en Pamplona en 1647, en donde informaba del avance en Cataluña contra los franceses, al igual que de la situación en Nápoles, Milán o Flandes.
  • PublicationOpen Access
    Una guía para el estudio de los heterodoxos navarros (1865-1939)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El trabajo propone una guía para el estudio de los heterodoxos en una región conocida por su catolicismo militante. Abarca seis apartados: el primero trata de las posibles vías de la recepción de las ideas heterodoxas; el segundo de las diferentes logias masónicas, sociedades de librepensadores, etc.; el tercero de la ya conocida figura del militar y periodista republicano Basilio Lacort y de sus partidarios; el cuarto se ocupa de las distintas expresiones del anticlericalismo; el quinto de la inscripción solo en el registro civil de los nacimientos, matrimonios y defunciones; y el sexto del trato dispensado a los heterodoxos navarros en su tierra. Las fuentes utilizadas son hemerográficas, sobre todo Las Dominicales del Libre Pensamiento y El Motín y la prensa católica de Pamplona, que aportan bastante información sobre el tema.