Comunicaciones y ponencias de congresos - Biltzarrak eta Argitalpenak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1034
  • PublicationOpen Access
    Filtro de cavidades apiladas en tecnología CLAF-SIW para ondas milimétricas
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Segura-Gómez, Cleofás; Biedma-Pérez, Andrés; Santiago Arriazu, David; Palomares-Caballero, Ángel; Arregui Padilla, Iván; Gómez Laso, Miguel Ángel; Padilla, Pablo; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC
    Este trabajo presenta la validación de la tecnología CLAF-SIW para la fabricación de filtros en el rango de frecuencias de ondas milimétricas. El filtro estudiado es un filtro paso banda compuesto por cuatro cavidades apiladas y acopladas mediante iris (se utilizan cinco iris en total). Cada capa está compuesta por una placa de circuito impreso (PCB) de espesor comercial. Las capas de iris se prototipan metalizando los bordes de las ranuras, mientras que las capas de cavidad contienen la estructura CLAF-SIW utilizando setas dobles como estructura EBG. El filtro se obtiene inmediatamente simplemente adaptando el ancho efectivo de la cavidad CLAF-SIW a la cavidad de referencia, para la cual se han estudiado los efectos que afectan a este valor efectivo. Se ha fabricado un prototipo con buena concordancia entre la medición, la simulación y la respuesta ideal del filtro de cavidad para una banda de paso de 36 a 37,5 GHz. Las pequeñas discrepancias se deben a las diferencias en la separación real entre los laminados y las tolerancias de fabricación.
  • PublicationOpen Access
    Semi-supervised 'soft' extraction of urban types associated with deprivation
    (IEEE, 2024-09-05) Vanhuysse, Sabine; Abascal, Ángela; Wang, Jon; Georganos, Stefanos; Kuffer, Monika; Wolff, Eléonore; Ingeniería; Ingeniaritza
    Mapping deprived urban areas in low- and middle-income countries is essential for policy development. While urban deprivation is a complex concept encompassing multiple dimensions, we propose an approach to capture its physical traits reflected in urban morphology, aiming for scalability. Our method makes use of affordable Earth Observation imagery and existing open geospatial datasets, and eliminates the need for manual labeling. It involves feature extraction, unsupervised learning, and pseudo-label based semi-supervised learning, resulting in 'soft' urban deprivation maps that avoid flagging areas as 'slums'. The study demonstrated its effectiveness in identifying the urban types associated with deprived areas at the scale of a large sub-Saharan African city.
  • PublicationOpen Access
    Estado de las autonomías y promoción del factor religioso en el caso español: la financiación estatal de las confesiones religiosas
    (EdiSud Salerno, 2024) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La financiación de las confesiones religiosas en España se ha caracterizado tradicionalmente por una fuerte asimetría, tanto en lo que respecta a su vertiente directa, (financiación con fondos públicos), como indirecta, (beneficios fiscales). Sólo la Iglesia Católica tiene reconocida la asignación tributaria en el IRPF, tanto en los territorios de régimen común como en los 4 territorios forales de Navarra, Araba/Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y el acceso a las subvenciones públicas concedidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia ha venido estando limitado a las 3 confesiones con Acuerdo, (evangélicos, judíos y musulmanes). Por otra parte, el disfrute de los beneficios fiscales se ha significado por su fuerte asimetría, pues algunos de ellos sólo estaban al alcance de la Iglesia, (caso del IVA, hasta el 1 de enero de 2007, y el ICIO, hasta el reciente Canje de Notas de 29 de marzo de 2023, por el que la Iglesia renuncia a los beneficios fiscales en el ICIO y en las contribuciones especiales), y los beneficios fiscales de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, sólo se reconocen a las confesiones con Acuerdo. La disolución anticipada de las Cortes por el Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo, que anunció la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023, y entró en vigor con su publicación en el BOE el 30 de mayo de 2023), provocó que decayese la Proposición de Ley de modificación de la Ley 49/2002, que en ese momentos se encontraba tramitando en el Senado, y que hubiera hecho extensivos dichos beneficios fiscales a las confesiones con notorio arraigo, (a día de hoy: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Testigos de Jehová, budistas, las Iglesias Ortodoxas, -hasta ahora sólo los disfrutan la Iglesia Ortodoxa Griega y la Serbia, que tienen hospitalidad jurídica en la FEREDE-, y la Comunidad Bahá'í, -esta última tras su reciente reconocimiento como de notorio arraigo, por Orden PCM/1065/2023, de 18 de septiembre-). La Comunidad Foral de Navarra, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, con competencias tributarias propias, han legislado tratando de limitar el alcance de la exención en el Impuesto de Bienes Inmuebles a los lugares de culto, y suprimiendo la exención en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, respectivamente, siendo declaradas inconstitucionales ambas normativas por las Sentencias del Tribunal Constitucional 207/2013, de 5 de diciembre, y 13/2018, de 8 de febrero, por entender que vulneran compromisos asumidos por el Estado en un Tratado Internacional, e invadir la competencia estatal exclusiva reconocida en el artículo 149.1.1. CE sobre regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. Se hace necesaria la autofinanciación de las confesiones religiosas, así como una nueva regulación legislativa que en base a una normativa de derecho común no discrimine fiscalmente a las minorías religiosas.
  • PublicationOpen Access
    El derecho de acceso biométrico a los campos de fútbol
    (INAP, 2025) Alenza García, José Francisco; Derecho; Zuzenbidea; Institute of Smart Cities - ISC
    La identificación biométrica con inteligencia artificial para el acceso a los campos de fútbol es un método seguro, confiable y de bajo riesgo, que puede cumplir las garantías de protección de datos personales. Es, además, el mejor sistema para garantizar la seguridad en los estadios y para prevenir la vulneración de derechos fundamentales. El carácter especial de los datos biométricos exige una base legitimadora que puede encontrarse en la legislación de antiviolencia en el deporte y, sobre todo, en el consentimiento de los ciudadanos como manifestación del derecho constitucional a la propia identidad.
  • PublicationOpen Access
    Exploring crowdshippers' behavior and preferences: intertwining urban distribution and people mobility
    (Elsevier, 2025-05-14) García Herrera, Alisson Maurinne; Serrano Hernández, Adrián; Faulín Fajardo, Javier; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Collaborative economy companies in the transport field have been a disruptive force in the urban mobility landscape around the world during the last decade 2010-2020. Crowdshipping has emerged as a collaborative economy option promoting improved utilization of currently underutilized transportation capacity, thereby reducing transportation costs and emissions. This article aims to analyze and synthesize existing research on the impact of the crowdshipper (individuals responsible for collecting and delivering the product) behavior on the system and the factors that drive his or her willingness to participate, to identify best practices and opportunities to enhance business analytics, decision-making, and model efficiency in this emerging area.
  • PublicationOpen Access
    Aprender matemáticas: ¿qué enseñan los niños con discapacidad intelectual a los maestros en formación?
    (Universidad de Zaragoza, 2019-05-14) Cogolludo, José Ignacio; García Catalán, Olga Raquel; Gil Clemente, Elena; Lizasoain Iriso, María Inmaculada; Millán Gasca, Ana; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2
    La actitud con la que los maestros de Primaria afrontan su tarea como profesores de matemáticas tiene más que ver con sus experiencias previas como alumnos de la disciplina que con los contenidos que han aprendido durante las asignaturas de didáctica de las matemáticas en los Grados de Educación. Esta cuestión tiene un impacto sobre la instrucción matemática posterior de los niños, que se amplifica en el caso de los que tienen necesidades educativas especiales y conduce a emprender vías poco eficaces. Nuestro objetivo es trasladar a los estudiantes prácticas positivas, en forma de experiencia, llevadas a cabo con niños con discapacidad intelectual que puedan iluminarles sobre la forma de aprender de cualquier niño. Prácticas basadas por una parte en un enfoque histórico que propone una integración de aritmética y geometría elementales y por otra parte en el modelo desarrollado en Singapur para la resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    Aldeas, barrios y rotondas: arqueología en comunidad en el siglo XXI
    (Asociación de Historia y Arqueología de Burgos, 2019) Santamarina Otaola, Josu; Gómez Díez, Francisco; Escribano Castro, María Isabel; Durán Bermúdez, Bárbara; Gómez Robledo, María Aidé; López Martínez, María Lourdes; Mármol Martínez, José Antonio; Martín Alonso, Jesús ; Moral de Eusebio, Enrique; Muñoz Viñegla, Manuel; Ortega Forte, Esther; Sánchez Moreno, Lorena; Seminario Gálvez, Ronmel; Serrano Ramos, Alexia; Valera Martínez, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La práctica arqueológica involucra a una amplia variedad de agentes, desde personas investigadoras de la Academia, hasta poblaciones locales. La Arqueología genera impactos considerables en los entornos en los que se aplica, tales como alteraciones en el territorio físico, en el contexto socioeconómico y en el orden cultural. En esta mesa redonda hemos puesto en común diferentes aproximaciones a esta relación de tipo dialéctico entre práctica científica y comunidad local, con el objetivo de conocer experiencias diversas en las que, por encima de todo, se ha subrayado la necesidad de un compromiso por la comunicación entre investigación y localidad. Se han buscado también proyectos procedentes de contextos muy diferentes -rurales, urbanos y suburbanos- para así poder tener una vista panorámica sobre la Arqueología en Comunidad en el siglo XXI. Yendo más allá, se aboga finalmente por una práctica comprometida con colectivos locales apostando por una vía que visibilice las injusticias sociales y políticas en esta Europa 'de individuos' que no se ve a sí misma como realmente 'comunitaria'.
  • PublicationOpen Access
    On-site identification of esca-affected vines using hyperspectral imaging
    (Hellenic Society of Agricultural Engineers, 2025) León Ecay, Sara; Ruiz de Gauna González, Jon; López Maestresalas, Ainara; Jarén Ceballos, Carmen; Arazuri Garín, Silvia; Ingeniería; Ingeniaritza; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    Esca represents one of the greatest threats to modern viticulture as it causes large annual economic losses. At present, there is a lack of effective strategies for disease control, so a technique capable of detecting affected vines would allow annual monitoring of disease incidence in the vineyard leading to a better crop management and decision making. This study evaluates close-range hyperspectral imaging for the detection of esca naturally infected vines. Images of 11 vines of the Tempranillo variety grown on plots in Bodegas Otazu, in Etxauri (Navarre, Spain) were acquired. A Specim IQ snapshot hyperspectral camera was used to record the images on August, 21 2023 on the field under natural light conditions. The camera has a spectral resolution of 7 nm (204 wavelengths) and a spatial resolution of 512 x 512 in the 400 ¿ 1000 nm spectral range (Vis-NIR). An individual image was acquired for each vine, of which 9 were symptomatic and 2 asymptomatic. Three classes were analysed: asymptomatic leaves of asymptomatic vines (Class 1), asymptomatic leaves of symptomatic vines (Class 2) and asymptomatic areas of symptomatic leaves of symptomatic vines (Class 3). A total of 300 pixels were randomly selected, 100 per class, for further analysis. Partial Least Square Discriminant Analysis (PLSDA) was used to classify the pixels into the three categories. An accuracy of 86% was achieved in the cross-validation dataset. Models were externally validated using an image of an asymptomatic vine and an image of a symptomatic vine. The visualisation of the images showed that the majority of the pixels of the asymptomatic vine image were classified as class 1, while most of the pixels of the symptomatic vine image were classified as either class 2 or class 3. Hence, this study demonstrated the potential of close-range HSI for the on-site detection of esca.
  • PublicationOpen Access
    Assessing the impact of physicians' behavior variability on performance indicators in emergency departments: an agent-based model
    (IEEE, 2025-01-20) Baigorri Iguzquiaguirre, Miguel; Cildoz Esquíroz, Marta; Mallor Giménez, Fermín; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    In emergency departments (EDs), traditional simulation models often overlook the variability in physician practice, assuming uniform service provision. Our study introduces a hybrid agent-based discrete-event simulation (AB-DES) model to capture this variability. Through simulation scenarios based on real ED data, we assess the impact of physician behavior on key performance indicators such as patient waiting times and physician stress levels. Results show significant variability in both individual physician performance and average metrics across scenarios. By integrating physician agent modeling, informed by literature from medical and workplace psychology, our approach offers a more nuanced representation of ED dynamics. This model serves as a foundation for future developments towards digital twins, facilitating real-time ED management. Our findings emphasize the importance of considering physician behavior for accurate performance assessment and optimization.
  • PublicationOpen Access
    Modelo de gestión para la investigación en enfermería: experiencia de la Universidad de Navarra
    (Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería, 2015) García Vivar, Cristina; Canga Armayor, Ana; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Pérez Díez del Corral, Mercedes; Rumeu Casares, Carmen; Saracibar Razquin, María Isabel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC
    Introducción. Las nuevas demandas universitarias están obligando a redefinir el modelo de gestión de la investigación en enfermería con el objeto de consolidar su calidad e impacto socio-sanitario. Objetivo. Presentar las estrategias utilizadas en la implantación de un modelo de gestión para el desarrollo de la investigación en enfermería en la Universidad de Navarra (UN). Metodología. Las cuatro fases de Marchette (simulación, individualista, unificada, equilibrio) son el marco para presentar el modelo de gestión llevado a cabo por la UN para potenciar la investigación en Enfermería. Resultados. Se describen las siguientes estrategias: organización de jornadas y reuniones sobre investigación; inversión en capacitación investigadora de los profesores; aprobación de las líneas de investigación como estructuras organizativas para el desarrollo del conocimiento en enfermería; creación de la Cátedra María Egea para la investigación; implantación del Plan Estratégico en investigación 2013-2018; aprobación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Conclusiones. Existe la necesidad de adoptar y adaptar nuevas estructuras de gestión de la investigación que fomenten la creación de conocimiento disciplinar, el desarrollo de equipos de investigación competitivos, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo, y la formación de nuevos investigadores. Asimismo, estas estructuras deben dar respuesta a las nuevas demandas sociosanitarias, y promover la práctica clínica de enfermería de excelencia.
  • PublicationOpen Access
    Cognitive assistant for physical exercise monitoring in hand rehabilitation
    (Springer, 2023-08-21) Rincón Arango, Jaime Andrés; Marco Detchart, Cedric; Julian, Vicente; Carrascosa, Carlos; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    This paper introduces a novel, affordable companion robot that has been designed for rehabilitation purposes among the elderly population. The robot is equipped with a camera that records exercises, and an animation screen that delivers clear and easy-to-follow instructions and feedback. To evaluate the device, a machine learning algorithm was used on a dataset of therapy exercises. The results indicate that the robot effectively recognizes gestures and accurately identifies the exercises being performed. This study presents a groundbreaking and cost-effective solution for elderly rehabilitation and has the potential to revolutionize the industry with its cutting-edge technology.
  • PublicationOpen Access
    Vida como género natural: dificultades metafísicas en la definición de vida
    (Universidad de Salamanca, 2021) Amilburu Martínez, Alba Jara; Soler Parra, Jaime; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En la actualidad existen un gran número de propuestas para definir vida (Popa, 2004). Esta cuestión ha cobrado gran relevancia de la mano de nuevas disciplinas como la astrobiología, la biología sintética o la vida artificial. Ahora bien, la proliferación de propuestas no ha supuesto un mayor consenso a la hora de definir el concepto, más bien al contrario.
  • PublicationOpen Access
    Nuevos enfoques docentes metodológicos de gestión y resolución de conflictividad jurídica: autocomposición y heterocomposición
    (Universidad de Alicante, 2014) Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El surgimiento de nuevas formas de abordar el jurista la conflictología en el ámbito del Derecho tanto público como privado por la regulación e implementación de nuevos métodos de gestión autocompositiva del conflicto (negociación estratégica estructurada y mediación jurídico privada) y heterocompositiva (arbitraje), junto con el proceso judicial tradicional, no puede ser ajena a los métodos docentes utilizados en las enseñanzas del Grado en Derecho. Desde este convencimiento, se analiza la perspectiva metodológica desarrollada en la asignatura Derecho Civil III en la UPNA basada en el método del caso y aplicación a la docencia del enfoque colaborativo ADR, que recibió en mayo de 2013 el 1º Premio de Innovación Docente de su Facultad de Ciencias Jurídicas.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la siniestralidad por vuelco de tractor en el período 2017-2021
    (Universidad de Sevilla, 2023) Jarén Ceballos, Carmen; Casuso, G.; Mangado Ederra, Jesús; López Maestresalas, Ainara; Arnal Atarés, Pedro; Arazuri Garín, Silvia; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    A pesar de los avances que se dan en el ámbito de la seguridad laboral en el sector agrario, los accidentes se siguen produciendo sin que mejore la situación. Los accidentes más graves, por el elevado número de muertos todos los años, son los debidos al vuelco del tractor. En el presente trabajo se ha llevado a cabo el análisis de la influencia de distintas variables continuas y discretas (tamaño de explotación, pendiente, superficie agrícola utilizada (SAU)/número de explotaciones y tipo de cultivo) sobre 63 accidentes graves y mortales sucedidos en España a causa del vuelco. Han destacado las relaciones de los accidentes con las variables pendiente, tamaño y tipo de cultivo, siendo las provincias con mayor tasa de accidentalidad aquellas con explotaciones más pequeñas, situadas en terrenos más escarpados y con cultivos leñosos. Las variables con mayor relación entre sí han sido la pendiente y el tamaño, a su vez con cierta conexión con el tipo de cultivo.
  • PublicationOpen Access
    Análisis del proceso de llenado de la señal sEMG a medida que aumenta gradualmente la fuerza en el cuádriceps
    (Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, 2024) Recalde Villamayor, Silvia; Navallas Irujo, Javier; Mariscal Aguilar, Cristina; Rodríguez Falces, Javier; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC
    Objetivos: No existe una comprensión completa del modo en que la señal EMG de superficie se llena progresivamente de potenciales de unidad motora (MUP) a medida que aumenta la fuerza. Intentamos investigar este proceso de llenado de sEMG. Métodos: Se registraron señales EMG superficiales del cuádriceps de sujetos sanos a medida que la fuerza aumentaba gradualmente de 0 a 40% MVC. El proceso de llenado sEMG se analizó midiendo el factor de llenado EMG (calculado a partir de los momentos no centrales de la señal sEMG rectificada). Resultados: (1) Al aumentar gradualmente la fuerza, aparecieron uno o dos saltos bruscos prominentes en la amplitud del sEMG entre el 0 y el 10% de la fuerza MVC en los vastos lateral y medial. (2) Los saltos de amplitud se originaban cuando aparecían en la señal de sEMG unos pocos MUP de gran amplitud, que destacaban claramente de la actividad de sEMG anterior. (3) Cada vez que se producía un salto brusco en la amplitud del sEMG, se iniciaba una nueva fase de llenado del sEMG. Conclusiones: El proceso de llenado del sEMG tuvo una o dos etapas en los músculos vastos, estando el sEMG casi completamente lleno a fuerzas muy bajas (2-12% MVC). Importancia: El factor de llenado es una herramienta prometedora útil para analizar el proceso de llenado EMG.
  • PublicationOpen Access
    La educación en memoria democrática desde los centros educativos: realidades, retos y oportunidades del trabajo educativo en memoria
    (Gobierno de Navarra, 2023) Rodríguez Macías, Rosa; Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Las guerras, las posguerras, las situaciones conflictivas que generan distintas formas de violencia, ausencias, precariedad, miedo o silencio, son acontecimientos inolvidables, por traumáticos, para muchos y muchas de los que los padecieron y vivieron en primera persona. No así para una parte importante del alumnado de la generación actual, para quien estos sucesos del pasado, y otros similares del presente, resultan a menudo totalmente desconocidos y lejanos. Bajo el título «Proyectos de centro», los 20 trabajos presentados en esta mesa 5 del I Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación ponen de manifiesto la necesidad imperante de reflexionar y de comprender que las memorias que constituyen nuestros relatos históricos como sociedad pueden ayudar a entender nuestra realidad actual; y que abordarla, desde lo local y desde el aula, nos permite reconstruir recuerdos e historias ocultas, apartadas o silenciadas y recuperarlas, dándolas a conocer y poniéndolas en su lugar, como sujeto y objeto histórico (Galiana, 2018).
  • PublicationOpen Access
    A generalization of the gravitational search algorithm
    (Springer, 2017-05-19) Bustince Sola, Humberto; Minárová, María; Fernández Fernández, Francisco Javier; Sesma Sara, Mikel; Marco Detchart, Cedric; Ruiz-Aranguren, Javier; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    In this work we propose a generalization of the gravitational search algorithm where the product in the expression of the gravitational attraction force is replaced by more general functions. We study some conditions which ensure convergence of our proposal and we show that we recover a wide class of aggregation functions to replace the product.
  • PublicationOpen Access
    Some properties and construction methods for ordered directionally monotone functions
    (IEEE, 2017-08-24) Sesma Sara, Mikel; Marco Detchart, Cedric; Bustince Sola, Humberto; Barrenechea Tartas, Edurne; Lafuente López, Julio; Kolesárová, Anna; Mesiar, Radko; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    In this work we propose a new generalization of the notion of monotonicity, the so-called ordered directionally monotonicity. With this new notion, the direction of increasingness or decreasingness at a given point depends on that specific point, so that it is not the same for every value on the domain of the considered function.
  • PublicationOpen Access
    d-CC integrals: generalizing CC-integrals by restricted dissimilarity functions with applications to fuzzy-rule based systems
    (Springer, 2023) Sartori, Joelson; Asmus, Tiago da Cruz; Santos, Helida; Borges, Eduardo N.; Bustince Sola, Humberto; Dimuro, Graçaliz Pereira; Lucca, Giancarlo; Bedregal, Benjamin; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    The discrete Choquet Integral (CI) and its generalizations have been successfully applied in many different fields, with particularly good results when considered in Fuzzy Rule-Based Classification Systems (FRBCSs). One of those functions is the CC-integral, where the product operations in the expanded form of the CI are generalized by copulas. Recently, some new Choquet-like operators were developed by generalizing the difference operation by a Restricted Dissimilarity Function (RDF) in either the usual or the expanded form of the original CI, also providing good results in practical applications. So, motivated by such developments, in this paper we propose the generalization of the CC-integral by means of RDFs, resulting in a function that we call d-CC-integral. We study some relevant properties of this new definition, focusing on its monotonicity-like behavior. Then, we proceed to apply d-CC-integrals in a classification problem, comparing different d-CC-integrals between them. The classification acuity of the best d-CC-integral surpasses the one achieved by the best CC-integral and is statistically equivalent to the state-of-the-art in FRBCSs.
  • PublicationEmbargo
    A novel NA-OFDR method for distributed vibration sensing based on I/Q demodulation
    (Optica Publishing Group, 2024) Loayssa Lara, Alayn; Vallifuoco, Raffaele; Zahoor, Rizwan; Zeni, Luigi; Minardo, Aldo; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC
    We demonstrate the use of an I/Q demodulation scheme to detect the Rayleigh backscatter generated by a double sideband (DSB) modulated probe light. The demodulated signal reveals the location and amplitude of any perturbation occurring along the fiber.