Percepción y gestión de las emociones en el alumnado de Enfermería en relación con las prácticas clínicas
dc.contributor.advisor | Insausti Serrano, Ana María | |
dc.contributor.advisor | Trandafir, Paula Camelia | |
dc.contributor.author | Jiménez Marcos, María Anunciación | |
dc.contributor.department | Ciencias de la Salud | es_ES |
dc.contributor.department | Osasun Zientziak | eu |
dc.date.accessioned | 2023-03-22T07:29:53Z | |
dc.date.available | 2023-03-22T07:29:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2023-03-16 | |
dc.description.abstract | En la actualidad uno de los grandes problemas a los que se está enfrentando nuestra sociedad, y que más preocupa a instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellos vinculados con la salud mental. Existe una especial preocupación desde la pandemia del covid. Hay muchos factores que contribuyen a esta situación, derivados de un ritmo de vida estresante, y que los ciudadanos lo aceptan y asumen como algo normal en su vida cotidiana. La evidencia científica ha demostrado que el estrés afecta a la persona en todos los ámbitos. A nivel físico, con patologías orgánicas de tipo cardiovascular, y a nivel psicológico, con trastornos como los de ansiedad, depresión, o la aparición de crisis de trastornos psicóticos, entre otras. Otro ámbito influido por el estrés que también se ve afectado es el laboral. Es sabido que los profesionales de la salud son uno de los colectivos que más lo sufren. Esta situación tiene una importante repercusión tanto en la salud de los profesionales como en el cuidado a los pacientes. | es_ES |
dc.description.doctorateProgram | Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud (RD 99/2011) | es_ES |
dc.description.doctorateProgram | Osasun Zientzietako Doktoretza Programa (ED 99/2011) | eu |
dc.embargo.inicio | 2023-03-22 | |
dc.embargo.lift | 2025-03-16 | |
dc.embargo.terms | 2025-03-16 | |
dc.format.extent | 261 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.identifier.doi | 10.48035/Tesis/2454/44930 | |
dc.identifier.uri | https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/44930 | |
dc.language.iso | spa | en |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.48035/Tesis/2454/44930 | |
dc.rights | Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Alumnado de Enfermería | es_ES |
dc.subject | Estrés laboral | es_ES |
dc.subject | Emociones | es_ES |
dc.subject | Gestión | es_ES |
dc.subject | Inteligencia emocional | es_ES |
dc.title | Percepción y gestión de las emociones en el alumnado de Enfermería en relación con las prácticas clínicas | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | d98fb7be-1280-4926-bdfa-d59b914c018e | |
relation.isAdvisorOfPublication | 76ec7911-72ca-494a-9d4c-14cc61094d52 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | d98fb7be-1280-4926-bdfa-d59b914c018e | |
relation.isAuthorOfPublication | 2cb6a266-a9c5-4b81-a39c-21876ae8b03b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 2cb6a266-a9c5-4b81-a39c-21876ae8b03b |