Tesis doctorales DCS - OZS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Fuerza de los músculos respiratorios y postura en músicos instrumentistas(2025) Ibáñez Pegenaute, Ana; Antón Olóriz, María Milagros; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se fundamenta en un proyecto de investigación longitudinal diseñado para explorar diversos aspectos relacionados con los músicos instrumentistas, tales como la función respiratoria, características antropométricas, salud, postura y gesto instrumental. La investigación se ha llevado a cabo en la Universidad Pública de Navarra. La investigación aborda, por un lado, la función respiratoria y, por otro, la postura. Para ello, se han realizado tres estudios observacionales transversales y dos estudios semiexperimentales. La tesis se presenta en dos bloques distintos. El primer bloque, titulado "Fuerza de los músculos respiratorios en músicos instrumentistas", está compuesto por tres capítulos (Capítulos 1, 2 y 3 con tres estudios, Estudio 1, 2 y 3, respectivamente). En este bloque, se investiga la fuerza de la musculatura respiratoria de los músicos instrumentistas de viento, así como su relación con otros factores como la fuerza de la musculatura periférica y la masa muscular, y se evalúa el efecto del entrenamiento de la musculatura respiratoria. Se han elaborado tres artículos a partir de estos capítulos, de los cuales uno ha sido aceptado para publicación, mientras que los otros dos están en proceso de revisión por revistas científicas internacionales. El Estudio 1 tuvo como objetivo analizar la fuerza de la musculatura respiratoria en músicos instrumentistas de viento en comparación con no músicos. En el Estudio 2 se examinaron las relaciones entre la fuerza de la musculatura respiratoria, la fuerza de pensión manual (FPM) e índices convencionales de composición corporal como la masa muscular esquelética (SMM), el índice de masa muscular esquelética (SMI) y el índice de masa corporal (IMC) en músicos instrumentistas de viento. En el Estudio 3 se valoró la eficacia y la respuesta individual al entrenamiento de la musculatura inspiratoria en músicos instrumentistas. El segundo bloque, titulado "Postura y Gesto Instrumental en músicos instrumentistas", consta de dos capítulos (Capítulos 4 y 5, con el Estudio 4 y ,5 respectivamente) en los que se analizan las características de la postura estática y durante la interpretación de los músicos instrumentistas. Se ha redactado un artículo que está pendiente de envío a una revista científica para su publicación. En el Estudio 4 se analizó la postura estática y durante la interpretación de músicos instrumentistas. En el Estudio 5 se examinó los efectos de un programa de reeducación postural y gesto instrumental en músicos instrumentistas.Publication Open Access Maternal health service utilization among women of reproductive age in southern Ethiopia: levels, determinants and effects of a context-specific health education intervention(2025) Samago Yoseph, Amanuel; Guillén Grima, Francisco; Ayalew Astatkie, Tafara; Wondowosen Teklesilase, Kidane; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La utilización de los servicios de salud materna ayuda a reducir la morbilidad y la mortalidad maternas. Sin embargo, la utilización de los servicios de salud materna es baja en Etiopía en comparación con el objetivo nacional y es un fenómeno complejo, afectado por varios determinantes. Este estudio tuvo como objetivo proporcionar evidencia integral para diseñar estrategias de intervención eficientes y efectivas para mejorar la utilización de los servicios de salud materna entre mujeres en edad reproductiva en el sur de Etiopía. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal de base comunitaria para evaluar la utilización y los determinantes del servicio de salud materna (Documento I). Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico para explorar percepciones, barreras y facilitadores del servicio de salud materna (Documento II). Se utilizó un ensayo controlado aleatorio grupal para evaluar el efecto de la intervención de educación sanitaria sobre el conocimiento materno sobre las señales de peligro obstétrico, la preparación para el parto y el plan de preparación para complicaciones, y la utilización de los servicios de salud materna. Los datos se recopilaron mediante la aplicación móvil Open Data Kit y se exportaron al software SPSS y Stata para su análisis. Se utilizó la regresión de Poisson de efectos mixtos multinivel con varianza robusta para evaluar los posibles determinantes de las variables de resultado y evaluar el efecto de la intervención. Resultados: En el Documento I, encontramos que el 52,0% de las mujeres utilizó al menos una atención prenatal, el 48,5% utilizó el parto en un centro de salud y el 26% utilizó al menos una atención posnatal. Observamos que la intervención de educación sanitaria había mejorado significativamente el conocimiento de los signos de peligro y había aumentado la preparación para el parto y el plan de preparación para complicaciones en el documento III. En el artículo IV, nuestro estudio encontró que una intervención de educación sanitaria había mejorado significativamente la utilización de la atención prenatal y la utilización de la prestación de servicios de salud, pero no mejoró significativamente la utilización de la atención posnatal entre los dos grupos. Conclusiones: Los servicios de salud materna en la región de Sidama, en el sur de Etiopía, son deficientes. La utilización de los servicios de salud materna está influenciada por determinantes tanto a nivel individual como comunitario. Por lo tanto, para abordar los determinantes de la utilización de los servicios de salud materna, cualquier enfoque de promoción de la utilización de los servicios de salud materna debe considerar la colaboración multisectorial en diferentes niveles. Los enfoques deben priorizar la provisión de capacitación familiar modelo, considerando las necesidades de las mujeres pobres y sin educación, y asesorando a las madres con poco conocimiento sobre los servicios de salud materna a nivel individual. Además, el enfoque debe enfatizar los arreglos de transporte durante el parto abrupto. Además, es necesario implementar una intervención de educación sanitaria basada en la comunidad con ciertas modificaciones para mejorar la utilización de los servicios de salud materna.Publication Open Access Acute metabolic responses to sprint interval training in individuals with overweight and obesity: the EXERMET study(2025) Carrillo Arango, Hugo Alejandro; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEstudio I (Capítulo I) Las pruebas científicas emergentes indican de forma consistente que el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) es una estrategia eficaz para mitigar la glucemia posprandial en individuos con sobrepeso u obesidad. El objetivo de esta revisión de alcance fue examinar los ensayos controlados aleatorios realizados entre 2008 y 2024 que evaluaron el impacto del ejercicio de alta intensidad sobre la respuesta glucémica postprandial aguda. La estrategia de búsqueda empleó términos clave como entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) y glucemia posprandial, utilizando operadores booleanos sin restricciones de tipo de estudio. Las bases de datos consultadas incluyeron PUBMED, EMBASE, SPORTDiscus, Scopus, Taylor & Francis y ScienceDirect. De los 67 estudios que cumplían los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 para el análisis final. Estos estudios investigaron la glucemia postprandial y las intervenciones HIIT en individuos con un índice de masa corporal (IMC) ≥ 25. Estudio II (Capítulo II) Existen evidencias que respaldan que el entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) podría mejorar las respuestas metabólicas ante la glucosa posprandial, aunque los resultados son inconclusos. El objetivo del presente estudio fue explorar los efectos del SIT agudo en la respuesta metabólica y la utilización de sustratos en individuos con sobrepeso/obesidad tras una carga oral de glucosa de 75 gramos. Treinta y tres participantes con sobrepeso/obesidad (32.7 ± 8.3 años, 24 hombres, 9 mujeres) participaron en el estudio siguiendo un diseño cruzado. Después de la carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: sin ejercicio (reposo) o protocolo de SIT. Se recogieron datos metabólicos, incluyendo el cociente respiratorio (RQ) y las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), utilizando el calorímetro COSMED QNRG+. Estudio 3 (Capítulo III) La investigación limitada se ha llevado a cabo para investigar las variaciones en la respuesta al entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) basadas en las diferencias de sexo. Este estudio tuvo como objetivo explorar el impacto del sexo biológico en la respuesta metabólica sistémica al SIT. Se planteó la hipótesis de que las respuestas metabólicas agudas al SIT difieren entre hombres y mujeres. Adultos sedentarios con exceso de adiposidad, definida por un porcentaje de grasa corporal >30% (hombres n=15 y mujeres n=14), fueron emparejados por edad (32.8 ± 7.5 versus 29.5 ± 6.5 años) y masa grasa corporal (33.0 ± 6.9 versus 33.2 ± 6.8 %). Después de una carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo sin ejercicio (reposo) o a un grupo de intervalos de sprint (SIT) (8 × 30 s de esfuerzos ciclistas 'a fondo' contra una resistencia del 5% de la masa corporal, intercalados con 1 min de recuperación). Los parámetros evaluados incluyeron el cociente respiratorio (RQ), las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), el gasto energético y los niveles de lactato y glucosa en sangre.Publication Open Access Physical activity, motor competence and physical fitness in preschoolers: A family-based gamified intervention '3, 2, 1 Move on Study'(2025) Legarra Gorgoñón, Gaizka; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe research aims to develop a gamified training platform focused on physical fitness, fundamental motor skills, mental health, and adherence to the 24H Movement Guidelines in children aged 4 and 5. The study objectives were to promote healthy habits and increase both the quantity and quality of physical activity in the child population. This research comprised five studies, with the first three following an observational design to explore associations and trends within the target population. These studies were critical for establishing a baseline understanding of health-related variables such as physical fitness, lifestyle habits, and risk factors in Spanish preschool children. The first study (Chapter 1) focused on evaluating the relationship between different domains of physical activity and sedentary behavior, measured objectively, and their connection to components of physical fitness in children aged 4 and 5 years. The second study (Chapter 2) examined the relationship between basic motor competence (BMC) and physical fitness components in this same population. Building on these insights, the third study (Chapter 3) assessed physical fitness, BMC, and executive function (EF) in 4-year-old children, tracking their development one year later in a primary care setting. The final study (Chapter 4) adopted an experimental approach focused around a 12-week gamified, family-based exercise intervention. Chapter 4 served as a protocol, laying the groundwork for the intervention by outlining the scientific rationale, study procedures, and objectives related to the assessment of physical fitness, basic motor competencies, mental and behavioral health, and adherence to 24-hour movement guidelines in children aged 4 to 5 years. This protocol established the foundation for the experimental design and provided a clear framework for the intervention.Publication Open Access Beneficial effects of power resistance training in patients with long COVID: the 'EXER-COVID' trial(2025) García Alonso, Nora; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se basa en un ensayo clínico cruzado, realizado dentro del grupo E-FIT (Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida) denominado 'Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre el sistema inmune, el perfil inflamatorio, la condición física y los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) en sobrevivientes a la enfermedad por coronavirus (COVID-19): Un ensayo clínico cruzado'. Nuestra hipótesis de trabajo es que con la aplicación de un programa de ejercicio multicomponente de 6 semanas de duración podríamos reducir el grado de percepción de los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar), a través de la modulación del sistema endocannabinoide, mejoraríamos el perfil inmunológico a través de la modificación gradual del sistema inmune provocado ya sea por el avance natural de la edad o por la infección de la COVID-19, incrementaríamos la condición física (capacidad funcional, fitness aeróbico y fuerza muscular) por efecto de la acción mecánica y endocrina, y reduciríamos la producción de citoquinas inflamatorias derivadas de mononucleares de sangre periférica tales como IL-1 beta, IL-6 y TNF-alfa a través del aumento de la producción y liberación de citocinas antiinflamatorias debido a la contracción del músculo esquelético, lo cual podría contribuir a reducir el proceso inflamatorio que habitualmente se instaura en la infección por la COVID-19. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la modificación en parámetros inmunológicos, condición física, perfil inflamatorio y cambios en síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) después de 6 semanas de ejercicio físico multicomponente y supervisado, adicionales al esquema de tratamiento médico estándar en pacientes con síntomas persistentes de la COVID-19. Antecedentes: La condición post-COVID-19 es una condición novedosa para la cual las guías recomiendan ejercicio supervisado, pero la evidencia que guía intervenciones seguras y efectivas es limitada. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de un programa de ejercicio adaptado (ensayo EXER-COVID) sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, los síntomas COVID prolongados, el rendimiento cognitivo, la calidad de vida, la depresión y la angustia psicológica. Métodos: Este estudio cruzado incluyó 100 participantes con condiciones post-COVID-19 (edad media 48 años; 68% mujeres) en un único centro en España desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 a 6 semanas de entrenamiento de resistencia a la potencia muscular (PRT) seguido de 6 semanas de atención habitual (Grupo 1 [AB], n=50) o 6 semanas de atención habitual seguidas de 6 semanas de RT de potencia muscular (Grupo 2 [BA], n=50). Resultados: La intervención mejoró significativamente el pico de VO2 en 2,10 ml/kg/min [IC 95%: 1,25 a 2,94], P<0,001. Los análisis por protocolo revelaron resultados similares (2,40 ml/kg/min [IC del 95%: 1,56 a 3,25]), P<0,001. No se detectaron efectos de arrastre ni de período. Después de la PRT de potencia, la fuerza (1RM) mejoró para la prensa pectoral, la prensa bilateral de piernas, la extensión de rodillas y la prensa de espalda (P<0,001). Se encontraron disminuciones significativas en las puntuaciones de angustia psicológica (P<0,001). La intervención también mejoró la calidad de vida (P=0,041), las capacidades cognitivas (P=0,014) y el rendimiento cognitivo (P=0,036). Además, el programa de ejercicios redujo siete de los 22 síntomas de la COVID prolongada, entre ellos debilidad (RR= 0,75 [IC 95%: 0,59 a 0,95]), disnea (RR= 0,56 [IC 95%: 0,39 a 0,82]), pérdida de audición/tinnitus (RR= 0,86 [IC 95%: 0. 75 a 0,98]), cambios en el apetito (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), pérdida de memoria (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), estrés (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]) y apatía/depresión (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]). Conclusiones: Un programa de intervención PRT supervisado de 6 semanas mejoró de forma segura la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza y la salud mental en participantes con afecciones posteriores al COVID-19. Estos hallazgos proporcionan a los médicos pruebas para apoyar el ejercicio como co-terapia estándar y justifican estudios adicionales. Registro del ensayo: NCT04797871. Registrado el 15 de marzo de 2021.Publication Open Access COVID-19 sequelae on physical condition, autonomic function and oxidative metabolism: a comparative analysis(2025) Oscoz Ochandorena, Sergio; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se basa en la línea de base del proyecto EXER-COVID study proyecto financiado por Proyectos de I+D+i de Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (PID2020-113098RBI00). El objetivo general del presente estudio fue evaluar la condición física de pacientes con síntomas persistentes de COVID-19 en Pamplona-Navarra y compararla con la de un grupo control de personas sanas, pertenecientes cohorte de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas no trasmisibles, adscrito al centro de investigación biomédica del Gobierno de Navarra (Navarrabiomed) y al Hospital Universitario de Navarra (HUN), dentro de los proyectos estratégicos de I+D 2019-2021 en el reto GEMA de Genómica y Medicina Avanzada, estrategia navarra en medicina genómica aplicada a hipercolesterolemia (NAGENCOL) (PI_2019/39). Con este fin, se analizaron específicamente la eficiencia ventilatoria, la fuerza muscular del tren superior e inferior, la función autonómica y el metabolismo oxidativo de los pacientes, contrastando estos parámetros con los obtenidos en individuos sanos. Esta Tesis Doctoral se compone de cuatro estudios publicados en revistas científicas internacionales. A continuación, se resumen los resultados más pertinentes: Capítulo 1: Eficiencia ventilatoria en respuesta al ejercicio máximo en pacientes con síndrome persistente de COVID-19: un estudio transversal. Conclusiones: Considerando el papel central de la capacidad de ejercicio en pacientes con COVID-19 persistente, la rehabilitación física podría ser fundamental en esta situación nueva y poco conocida. Por lo tanto, es esencial establecer estrategias con programas multicomponentes para optimizar la recuperación en estos pacientes. Capítulo 2: La reducción de la fuerza muscular en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado está mediada por la masa muscular de las extremidades. Conclusiones: Nuestros hallazgos proporcionan nuevas perspectivas sobre los mecanismos subyacentes a la relación entre el síndrome de COVID prolongado y los niveles de fuerza de agarre/extensión de pierna, respaldando los efectos negativos del síndrome de COVID prolongado sobre la función muscular. Capítulo 3: La capacidad oxidativa máxima durante el ejercicio está asociada con la producción de potencia muscular en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado. Un análisis de moderación. Conclusión: Los pacientes con LCS presentaron una oxidación máxima de grasa más baja durante el ejercicio en comparación con los controles sanos, lo que posiblemente indique un deterioro en la función muscular esquelética. La relación entre la oxidación máxima de grasa y el LCS parece estar mediada predominantemente por la producción de potencia muscular. Se debe continuar investigando la patogénesis del LCS y el papel funcional de las mitocondrias. Capítulo 4: La función autonómica reducida en pacientes con síndrome de COVID-19 prolongado está mediada por la aptitud cardiorrespiratoria. Conclusiones: Estos hallazgos aportan nuevas perspectivas sobre la interacción entre la ACR y los indicadores de VFC, y sugieren que la disautonomía podría estar relacionada con el bajo VO2 pico observado en los pacientes con COVID-19 prolongado.Publication Open Access Determinantes del alcance de práctica de las enfermeras en el ámbito hospitalario(2025) Saralegui Gainza, Amaia; San Martín Rodríguez, Leticia; Soto Ruiz, María Nelia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral se enmarca dentro del área temática de recursos humanos en el ámbito de la salud, más concretamente en el área de enfermería. Se justifica en la dificultad actual de dotar de enfermeras a los servicios de salud, ante la situación de crecientes demandas de los sistemas sanitarios por parte de la población y la situación de escasez de profesionales a nivel mundial. Las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el alcance de práctica de las enfermeras. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Mediante un análisis secuencial exploratorio con una muestra de 310 enfermeras, pertenecientes a los tres hospitales de la red pública de Navarra, y tras comprobar las propiedades psicométricas, se obtuvo la versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras que mostró buena validez y fiabilidad adaptado a nuestro contexto. Posteriormente, y como principal objetivo de esta investigación, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño observacional de tipo transversal y con el empleo de modelos lineales mixtos se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos. Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. Con todos estos resultados, se ha generado una herramienta que puede ser de utilidad para gestionar los recursos de enfermería de manera más eficiente. La versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras proporciona una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas. Es decir, este estudio sirve de punto de partida para proponer estrategias de gestión que favorezcan que las enfermeras sean más eficientes para el sistema de salud, incidiendo en medidas que afecten a los determinantes que hacen que estas desarrollen su alcance de práctica.Publication Embargo Characterisation of Huntington disease in the Spanish population: an epidemiological and molecular study of the HTT gene variability and CAG repeat somatic instability(2023) Ruiz de Sabando, Ainara; Ramos Arroyo, María A.; Encío Martínez, Ignacio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl objetivo de esta tesis doctoral es describir la enfermedad rara, neurodegenerativa y autosómica dominante, conocida como enfermedad de Huntington (EH) en la población española. Para ello, estudiamos la epidemiología de la enfermedad, las características moleculares del gen de la EH (HTT) y la inestabilidad somática de las repeticiones de CAG, analizando su potencial efecto modificador del fenotipo clínico en portadores de alelos intermedios (AIs). Para el estudio epidemiológico, se identificaron casos con EH a través del Registro de Enfermedades Raras y del centro de Genética Médica de referencia de Navarra, estimándose la tasa de prevalencia con fecha 31 de diciembre de 2017, y las de incidencia y mortalidad, para un período de 27 años (1991-2017). La diversidad genética del gen HTT se analizó mediante el genotipado de SNPs y una secuenciación profunda del exón uno, en dos grandes cohortes nacionales: una muestra de controles poblacionales (n=520) y otra de familias con individuos sintomáticos (n=471), remitidos para diagnóstico genético de EH, incluyendo 331 sujetos índices con EH y 140 portadores de AIs (27-35 CAG repeticiones). También se recogieron los datos clínicos y las historias familiares disponibles, en base a lo cual los portadores de AIs se clasificaron en sintomáticos o controles de la población general. Se estudió la inestabilidad somática en sangre de individuos portadores de alelos de ≥27 CAGs, así como la posible asociación de las expansiones somáticas con la presencia de signos neurocognitivos en portadores de AIs (53 controles y 82 sintomáticos, incluyendo muestras de tejido cerebral de un paciente sintomático, portador de 33 CAGs). La prevalencia de EH en Navarra, en diciembre de 2017, fue de 4,94 (IC del 95%: 3,23, 6,65) por 100.000, con un aumento anual del 6,1% desde 1991 hasta 1999. Las tendencias de incidencia y mortalidad se mantuvieron estables desde 1995-96, con tasas medias anuales por 100.000 de 0,36 (IC del 95%: 0,27, 0,47) y 0,23 (IC del 95%: 0,16, 0,32), respectivamente. Las edades medias de inicio de síntomas y de fallecimiento en individuos EH fueron de 49.6 ± 18.8 y 66.6 ± 17.1 años, respectivamente, con una duración media de la enfermedad de 16.7 ± 8.1 años. El estudio molecular del gen HTT reveló que los alelos de <27 CAGs de la población española tienen una mayor proporción de haplotipos C (40,1%), mientras que el A1 (39,8%) y A2 (31,6%) predominan entre los alelos intermedios y expandidos, respectivamente. Los alelos de ≥50 CAGs están asociados principalmente a los haplotipos A2 (38,9%) y C (32%), también presentes en el 50% y el 21,4%, respectivamente, de familias EH con grandes expansiones intergeneracionales. La deleción de CAACAG en el exón uno del gen HTT se asocia con el haplotipo C y parece correlacionarse con mayores expansiones intergeneracionales y un inicio temprano de los síntomas. El fenotipo de portadores de AIs se caracterizó por signos motores (84%), cognitivos (29%) y/o conductuales (28%), con una edad tardía de comienzo de los síntomas (58.7 ± 18.6 años), sin correlación con la longitud de CAGs. Los AIs presentan expansiones somáticas dependientes del nº de CAG y de la edad, con un 0,4% y un 0,01% de moléculas de ADN que se expanden por cada CAG y año, respectivamente. Los portadores sintomáticos de AIs no presentaban una inestabilidad somática estadísticamente diferente a la de los controles de la población general (p=0,066). Se detectaron expansiones somáticas de +1 y +2 CAGs en el cerebro del paciente con 33 CAGs, presentes con la mayor proporción en el putamen (10.3%) y la menor en el cerebelo (4.8%). En conclusión, las estimaciones epidemiológicas de la EH en nuestra población están dentro del rango de las del sur de Europa y no experimentaron variaciones temporales reales durante el periodo de estudio. Los haplotipos de alelos EH españoles se caracterizan por una alta diversidad genética, posiblemente secundaria a la mezcla con otras poblaciones no caucásicas, con una representación más alta de los haplotipos A2 y C que en la mayoría de poblaciones europeas. Las diferencias en las distribuciones de haplotipos entre los distintos rangos de CAGs apoyan la existencia de distintos mecanismos de expansión germinal, siendo los haplotipos A2 y C los que muestran las mayores expansiones intergeneracionales, posiblemente influenciados por elementos cis específicos, como la deleción CAACAG. Las expansiones somáticas de repeticiones CAG siguen una correlación gradual con la longitud de CAGs, que afecta tanto a los alelos expandidos como a los intermedios, siendo, además, edad y tejido dependientes; pero no parecen ser un factor desencadenante de un fenotipo neurocognitivo asociado en portadores de AIs. Es posible, sin embargo, que algunos AIs del gen HTT, especialmente aquellos cercanos al umbral patológico, con determinadas características de susceptibilidad genética, puedan manifestar un fenotipo neurológico compatible con la EH.Publication Embargo Study of PD-1/LAG-3 signaling in T cells and development of therapeutic strategies to counteract PD-1/LAG-3 mediated resistance to cancer immunotherapy(2025) Chocarro de Erauso, Luisa; Escors Murugarren, David; Kochan, Grazyna; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakA significant number of cancer patients do not benefit from PD-L1/PD-1 blockade immunotherapies. PD-1 and LAG-3 co-upregulation in T-cells is one of the major mechanisms of resistance by establishing a highly dysfunctional state in T-cells. However, how LAG-3 mechanistically triggers its downstream inhibitory signalling remains largely unknown. Likewise, how LAG-3 cooperates with PD-1 to stablish a highly dysfunctional state in T cells in cancer is also unknown. A better understanding of LAG-3 and PD-1/LAG-3 signaling will uncover the reasons behind intrinsic resistance to PD-1 blockade, develop novel treatments and improve current therapies. This PhD thesis comprises the study of PD-1/LAG-3 signaling in T-cells and the development of therapeutic strategies to counteract PD-1/LAG-3-mediated resistance to cancer immunotherapy. The results of this thesis have been organized into three chapters. In chapter 1, PD-1/LAG-3 molecular co-signaling mechanisms were identified in T-cells, uncovering CBLB ubiquitin ligases as potential targets. The combination of CBL-B inhibitors with anti-PD- 1/anti-LAG-3 immunotherapies overcame PD-1/LAG-3-mediated resistance in models of lung cancer refractory to immunotherapies. In chapter 2, the consequences of PD-1/LAG-3 cosignaling over the proteome and phosphoproteome associated to the TCR signalosome were characterized. MYC was identified as an inhibited upstream regulator of PD-1/LAG-3 proteomes and phosphoproteomes in T-cells. In chapter 3, T-cell lines expressing LAG-3 mutants in its signaling domains were engineered and analyzed by quantitative highthroughput differential proteomics and phosphoproteomics. The pathways and molecules regulated by each of LAG-3 domains and their effect on the TCR signalosome both in terms of protein expression and phosphorylation activity were characterized. These results highlighted the critical role of KIEELE and EP domains to endow LAG-3 with inhibitory functions. Overall, the results will help to identify the mechanisms of intrinsic resistance to PD-1 blockade mediated by LAG-3 co-signaling, and uncover novel therapeutic targets to counteract PD- 1/LAG-3-mediated resistance.Publication Open Access Estudio observacional multicéntrico sobre factores perioperatorios y su impacto en la insuficiencia renal post-cirugía cardíaca para pacientes de alto riesgo(2024) Nagore Setién, David; Murie Fernández, Manuel; Vives Santacana, Marc; Varela Gubitosi, Nicolás; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakSegún un metaanálisis reciente que revisó sistemáticamente grandes cohortes de pacientes entre los años 2004-2012, el impacto mundial de daño renal agudo (AKI) es elevado. Este metaanálisis concluyó que el 20% de los adultos y el 33% de los pacientes pediátricos hospitalizados sufre AKI durante su ingreso. Los pacientes de cirugía cardíaca tienen una elevada incidencia de AKI postoperatorio dadas las particularidades de la cirugía y el uso común de bypass cardiopulmonar (CEC), entre otros factores de riesgo. Conclusiones de la tesis: el uso de soluciones de hidroxietil-almidón 6% HES 130/0,4 no se asocia a riesgos significativamente mayores de fallo renal agudo postoperatorio en nuestra cohorte de pacientes con riesgo elevado de desarrollar fallo renal agudo (Cleveland score > ó = 4) tras cirugía cardiaca. El uso de soluciones de hidroxietil-almidón 6% HES 130/0,4 no se asocia a riesgos significativamente mayores de terapia renal sustitutiva postoperatoria en nuestra cohorte de pacientes con riesgo elevado de desarrollar fallo renal agudo (Cleveland score > ó = 4) tras cirugía cardiaca. La incorporación de la hemoglobina basal, el filtrado glomerular renal estimado (eGFR), los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el nadir de hemoglobina intraoperatoria mejoran la capacidad de preducción de riesgo clínico de fallo renal agudo postoperatorio en comparación con la escala Cleveland para nuestra cohorte de pacientes tras cirugía cardiaca. La presencia de hiperuricemia (>=7mg/dL) preoperatoria debe ser tomada en consideración a la hora de planificar el manejo perioperatorio de los pacientes con riesgo de fallo renal agudo postoperatorio (Cleveland score > ó = 4) sometidos a cirugía cardiaca según los estudios llevados a cabo en nuestra cohorte de pacientes.Publication Open Access Associations of physical activity, sedentary behavior and physical fitness with glycemic and cardiometabolic health in youth with type 1 diabetes(2025) Huerta Uribe, Nidia; Izquierdo Redín, Mikel; García Hermoso, Antonio; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo principal de esta tesis doctoral fue determinar si la actividad física, la conducta sedentaria y la condición física están asociados con el control glucémico y los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, así como determinar si estos parámetros difieren de aquellos en jóvenes aparentemente sanos. Para cumplir este objetivo y dar respuesta a las diversas preguntas que surgieron durante la ejecución del proyecto, se plantearon una serie de revisiones de la literatura existente y diversos análisis de los datos recogidos de la cohorte Diactive-1. Así pues, el Estudio de Cohorte Diactive-1 dio lugar a 4 artículos científicos: Primer estudio: Los jóvenes con diabetes mellitus tipo 1 son más inactivos y sedentarios que sus pares sanos. Objetivo: llevar a cabo un meta-análisis de las diferencias en actividad física, conducta sedentaria y capacidad cardiorrespiratoria entre niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y jóvenes sanos. Conclusiones: teniendo en cuenta la heterogeneidad entre los estudios en cuanto al diseño, la población y la evaluación, nuestros hallazgos indican que los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 parecen ser menos activos, más sedentarios y tener niveles más bajos de condición cardiorrespiratoria en comparación con sus pares saludables. Segundo estudio: ¿Es el miedo a la hipoglucemia una barrera importante para un estilo de vida activo en niños y adolescentes con diabetes tipo 1? Estudio Diactive-1. Objetivo: evaluar la relación entre el miedo a la hipoglucemia y la actividad física, así como las métricas glucémicas, en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Conclusiones: los niños y adolescentes con miedo a la hipoglucemia fueron más activos, menos sedentarios y presentaron métricas glucémicas similares a los que no tenían miedo. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el miedo a la hipoglucemia puede ser una barrera para un estilo de vida activo menos relevante de lo que se creía anteriormente. Tercer estudio: Asociación entre actividad física, conducta sedentaria y condición física y la hemoglobina glucosilada en jóvenes con diabetes tipo 1: Una revisión sistemática con meta-análisis. Objetivo: realizar un meta-análisis de la asociación entre la hemoglobina glucosilada y la actividad física, el comportamiento sedentario y la condición física en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Conclusiones: niveles bajos de actividad física y capacidad cardiorrespiratoria, junto con un comportamiento sedentario, parecen explicar parte de la variabilidad en la hemoglobina glucosilada y del riesgo de un control glucémico no óptimo en jóvenes con diabetes tipo 1. Cuarto estudio: Fuerza de prensión manual, riesgo cardiometabólico y composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Objetivo: explorar la asociación entre la fuerza de prensión manual, el riesgo cardiometabólico y la composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Conclusiones: una fuerza de prensión manual saludable brinda beneficios significativos para la salud cardiometabólica y la composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Este estudio destaca el valor clínico potencial de esta herramienta para incorporar evaluaciones como la prueba de prensión manual para monitorizar e intervenir en la salud cardiometabólica.Publication Embargo Towards an improved SARS-CoV-2 vaccine for vulnerable population(2024) Echaide Górriz, Míriam; Escors Murugarren, David; Kochan, Grazyna; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBy the end of 2019, the SARS-CoV-2 emerged in Wuhan, China. It spread rapidly generating a worldwide pandemic. New and effective mRNA-based and adenovirus-based vaccines were developed to reduce virus transmission and decrease virulence of the disease (COVID- 19). All of the vaccines contained the spike (S) protein/gene/mRNA of the virus as the main antigen. Healthy and vulnerable populations were vaccinated with mRNA-based vaccines. However, the immunosenescence (accumulation of differentiated T-cells and a depletion of naïve T-cells, with inefficient TCRs for the recognition of new antigens) and inflammaging (a chronic inflammation mainly caused by the Th17 response) present in oncologic patients and elderly individuals led to the generation of an inefficient immune response against SARS-CoV-2 infection. We have analysed the immune profile of oncologic patients and healthy donors towards mRNA Pfizer/BioNtech vaccine and SARS-CoV-2 infection. We observed that both donor groups present strong immune responses against the main structural proteins of SARS-CoV- 2: spike (S), membrane (M) and nucleoprotein (N). This allowed us to identify the most immunogenic antigens of the virus. Hence, we generated a polyprotein-based vaccine containing the most immunogenic epitopes of these proteins, adjuvanted with squalene. An in vivo study in BALB/c mice showed that the polyprotein-based vaccine induced a multiepitopic cellular immune response, conferring a wider protection than the vaccine containing only the S1 subunit of the S protein. We also studied the effect of oleuropein, a bisphenol derived from olive oil plant, as a vaccine adjuvant. We analysed in vitro the effect of oleuropein in T-cells from elderly donors against the S protein of SARS-CoV-2. The results showed that oleuropein enhances the activation of S-specific T lymphocytes. An in vivo experiment was also performed, in which NSG-A2 immunosuppressed mice containing human immune cells from elderly donors were treated with oleuropein and challenged with SARS-CoV-2 delta virus. Oleuropein potentiated the immune response in some mice containing the cells from elderly donors. In conclusion, S, M and N antigens of SARS-CoV-2 can be introduced into a vaccine to generate a more complete immune response against the virus than the current vaccines on the market. In addition, further studies can be performed to investigate oleuropein as a vaccine adjuvant to enhance the immune response in both young and elderly populations.Publication Embargo Unveiling complex diseases through patient stratification and omics analysis: acutely decompensated cirrhosis as a case study(2024) Palomino Echeverría, Sara; Gómez Cabrero, David; Planell, Nuria; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakComprender las enfermedades complejas requiere métodos avanzados para entender su heterogeneidad inherente. Dos enfoques claves para desentrañar esta complejidad son (I) la estratificación de pacientes y (II) el análisis de datos ómicos. La combinación de ambos enfoques puede ayudar a identificar subgrupos de pacientes clínicamente relevantes y a elucidar las bases moleculares de la heterogeneidad de la enfermedad, contribuyendo en el avance hacia la medicina de precisión. En esta tesis ilustramos la aplicación práctica de estos enfoques y demostramos su efectividad en el contexto de la cirrosis descompensada aguda (AD), una enfermedad compleja con una variabilidad interindividual significativa. Nuestra investigación tiene como objetivo mejorar el pronóstico de los pacientes mediante estos métodos. En primer lugar, desarrollamos ClustALL, un nuevo enfoque de agrupamiento para una robusta estratificación de pacientes utilizando datos clínicos. ClustALL maneja datos mixtos, valores perdidos y variables correlacionadas, y está disponible como un paquete R Bioconductor. ClustALL demostró ser efectivo para identificar subgrupos de pacientes con AD. Los subgrupos de AD identificados mostraron perfiles clínicos relevantes con valor pronóstico a lo largo del curso de la enfermedad. Estos resultados fueron validados en una cohorte independiente de AD. Es importante destacar la identificación de un subgrupo de pacientes de alto riesgo que mostraba un perfil inflamatorio sistémico agudo marcado, pudiendo estar asociado con una respuesta inmunitaria disfuncional ya descrita en AD. En segundo lugar, dada la asociación de AD con una respuesta inmunitaria disfuncional debido a la inflamación sistémica, estudiamos el sistema inmunológico a nivel molecular para obtener información sobre la fisiopatología de AD y la progresión de la enfermedad. En consecuencia, caracterizamos las poblaciones de células mononucleares de sangre periférica de 16 pacientes con AD y 4 controles sanos, perfilando la expresión génica y los marcadores de superficie proteica a resolución de célula única. Nuestro análisis reveló una subpoblación monocítica CD14+ específica en pacientes con AD que podría estar vinculada a un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF). Estos monocitos mostraron un perfil de agotamiento, lo que podría llevar a monocitos disfuncionales y contribuir a la progresión de la enfermedad. Definimos y validamos una firma transcripcional de estos monocitos agotados en dos grandes cohortes independientes de AD. En general, esta tesis destaca el potencial de las herramientas bioinformáticas para abordar la heterogeneidad de los pacientes. Hemos desarrollado con éxito una metodología para la estratificación de pacientes utilizando datos clínicos y demostrado su aplicación en el contexto de la cirrosis descompensada aguda. También habilitamos el uso general futuro de este novedoso enfoque creando un paquete R fácil de usar que puede ser utilizado para otras enfermedades complejas. Además, hemos identificado una subpoblación de monocitos que puede estar implicada en la progresión de la cirrosis agudamente descompensada aprovechando el análisis ómico, específicamente el análisis de célula única. Estos esfuerzos destacan el papel crítico de la estratificación de pacientes y los análisis de datos ómicos en el avance de la medicina de precisión con el objetivo final de mejorar el manejo de los pacientes y la prognosis de la enfermedad.Publication Open Access Utilidad del análisis molecular de la bilis en la estenosis biliar maligna(2024) Rullán Iriarte, María; Urman Fernández, Jesús María; Arechederra, María; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa hipótesis de trabajo de la tesis se basa en que la exploración y búsqueda de nuevos biomarcadores en la bilis a través del análisis lipidómico, proteómico y secuenciación del ADN, podrían mejorar el rendimiento diagnóstico de las técnicas actuales anatomopatológicas utilizadas en los pacientes con estenosis biliares. Además de esta mejora, la identificación de los escenarios clínicos en los que utilizarlos y su evaluación económica permitirían seleccionar las técnicas diagnósticas más eficientes para mejorar el manejo de estos pacientes en la práctica clínica habitual (diagnóstico precoz, evitando la repetición de pruebas invasivas e intervenciones innecesarias, identificación de mutaciones accionables que permitan el desarrollo y utilización de tratamientos dirigidos) y así, indirectamente, contribuir a un aumento de la supervivencia de dichos pacientes.Publication Open Access Infección protésica articular. Avances diagnósticos y selección de candidatos en la estrategia de retención del implante(2024) Sancho González, Ignacio; Hidalgo Ovejero, Ángel; Portillo Bordonabe, María Eugenia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPara el manejo adecuado de la infección de prótesis articular (IPA) es imprescindible un diagnóstico preciso y rápido y un tratamiento ejecutado por equipos expertos. La IPA es tan compleja por la forma de organizarse los microorganismos en la superficie de las prótesis ortopédicas: por el biofilm. Estas estructuras representan un modo protegido de crecimiento que permiten la supervivencia de las bacterias en entornos hostiles y dificultan en gran medida el diagnóstico de IPA ya que sitúan a los microorganismos responsables en fenotipo sésil en las capas más profundas. A pesar de todos los avances en tecnología diagnóstica, todavía nos enfrentamos con relativa frecuencia a casos de infección protésica con cultivos negativos. El primero de los trabajos de la Tesis es un trabajo de revisión y puesta al día en los nuevos métodos de diagnóstico en IPA, prestando especial atención a las nuevas tecnologías de diagnóstico molecular como la NGS (Next Generation Sequencing), herramientas a priori con potencial para revolucionar el diagnóstico de la IPA en complemento a las técnicas convencionales de cultivo. En el segundo de los trabajos es analizada la técnica de identificación MALDITOF MS (Matrix Assisted Laser Desorption Ionization-Time Of Flight Mass Spectrometry) demostrando precisión y rapidez en obtención de resultados cuando fue aplicada sobre fluido de sonicación de implantes inoculado en medios líquidos automatizados. En el tercer trabajo hallamos en nuestra serie 3 factores de riesgo que mostraron correlación con el fracaso del DAIR. Estos fueron una PCR superior a 30mg/l, una cirugía inicial por causa distinta a la artrosis y aquellos desbridamientos realizados sobre prótesis de revisión, tres predictores que habrán de ser tomados muy en cuenta a la hora de aplicar o no un desbridamiento. El rendimiento de un modelo pronóstico desarrollado a partir de técnicas de deep learning fue aplicado en nuestros pacientes de forma retrospectiva ofreciendo cifras de precisión moderada. El último de los trabajos se centra en la controvertida cuestión de los DAIR iterativos, es decir, qué hacer en el supuesto caso de que un primer desbridamiento fracase. En nuestra serie, los segundos DAIR no sólo mostraron una tasa inaceptable de éxito (8%), sino que su ejecución y posterior fracaso arrastró graves secuelas y ensombreció el pronóstico en todos aquellos pacientes en los que se llevó a cabo. En base estos datos, ante el fracaso de un primer DAIR recomendamos cambiar a una estrategia de revisión del implante.Publication Open Access Efectividad de una intervención de educación para la salud basada en la aplicación Tablet CuidARTE en población infanto-juvenil diagnosticada de trastornos alimentarios e ingestión de los alimentos(2024) Ladrón Arana, Sergio; Orzanco Garralda, María Rosario; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa construcción de la intervención de EpS CuidARTE basada en el marco teórico del programa PERSEO, su adaptación al entorno digital y posterior pilotaje permitió la creación de una nueva intervención de EpS, facilitando de este modo la aceptabilidad de la misma y su efectividad para el aumento de conocimientos. El cuestionario C.A.P.A. construido y validado en el presente trabajo por medio de la técnica Delphi de generación de consensos en un grupo de expertos en el campo de estudio, se ha mostrado como una herramienta efectiva, rápida y sencilla de utilizar, permitiendo evaluar el nivel de conocimientos adquiridos tras una intervención de EpS, en población infanto-juvenil diagnosticada de TA. El desarrollo e implementación de intervenciones de EpS es efectivo en la adquisición de conocimientos en poblacion infanto-juvenil diagnosticada de TA. En este estudio la adquisición de conocimientos, mejoró dado que estos aumentaron tanto en el grupo control como en el grupo intervención. Sin embargo, los resultados obtenidos en la intervención de EpS CuidARTE en relación con la adquisición de conocimientos fueron mejores a los conseguidos con una intervención de EpS tradicional. El grado de satisfacción de las participantes fue elevado en ambos grupos, sugiriendo que las intervenciones de EpS son bien aceptadas y valoradas como herramienta terapéutica. No obstante fue mayor en aquellas personas que participaron en el grupo de EpS tradicional. El grado de satisfacción percibida por los familiares alcanzó, tanto en el grupo intervención como en el control, elevados niveles sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos; refiriendo un mayor nivel de satisfacción que las personas usuarias. Estos hallazgos indican que las intervenciones de EpS son bien percibas por parte de las familias. Los estadios de motivación al cambio no presentaron cambios significativos tras las intervenciones de EpS tanto en el grupo intervención como en el control, siguiendo la misma línea de la evidencia disponible en personas jóvenes diagnosticadas de TA que se encuentran en fases iniciales del diagnóstico y tratamiento. Este resultado sugiere que la motivación al cambio es un proceso complejo influenciado por múltiples factores que puede requerir seguimiento e intervenciones prolongadas en el tiempo. Las puntuaciones en los estadios motivacionales previas no actuaron como predictor del abandono de las intervenciones de EpS en este estudio, aunque el entorno controlado en el que se realizó el trabajo pudo influir en esta variable. La consistencia entre los resultados obtenidos en el presente estudio y las conclusiones de la revisión sistemática realizada indican que las aplicaciones móviles y la m-salud son herramientas con potencial en la implementación de intervenciones de EpS en Nativos Digitales, siendo preciso continuar investigando para profundizar en su desarrollo y áreas de mejora. Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar desarrollando y evaluando intervenciones de EpS en salud mental, especialmente dirigidas a jóvenes diagnosticadas de TA con los objetivos de completar las lagunas existentes en la evidencia actual, aumentar el número de programas de EpS, disponer de herramientas que permitan la evaluación de su efectividad y en último término mejorar las prácticas terapeúticas.Publication Open Access Rentabilidad diagnóstica de un programa de reconocimiento médico cardiológico con electrocardiograma y ecocardiograma en jóvenes-adolescentes deportistas españoles(2024) Idiazábal Ayesa, Uxúa; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral por compendio de publicaciones la componen cuatro trabajos de investigación que tienen el objetivo general de describir las características del electrocardiograma y ecocardiograma de jóvenes-adolescentes deportistas españoles. Los hallazgos de los estudios pueden servir de orientación para detectar cardiopatía en esta población concreta o que, por el contrario, se relacionan con la adaptación fisiológica al deporte. Subestudio 1. La muerte súbita de población joven y saludable es un problema que ocasiona preocupación médica y social. En este contexto, la ecocardiografía ha cobrado gran relevancia debido a su capacidad diagnóstica para detectar algunas causas de muerte súbita prevenibles. En un estudio previo, que incluyó a 2.688 deportistas españoles (el 67% varones; media de edad, 21±10 años), se reportó de 4 deportistas con riesgo de muerte súbita y 3 con enfermedades que precisaron un tratamiento o seguimiento específicos. El objetivo de este estudio es establecer la distribución por percentiles de 6 medidas cardiacas, que podrían servir como valores de referencia en el control de los deportistas de competición Subestudio 2. La inclusión del electrocardiograma (ECG) en los exámenes médicos para la práctica deportiva constituye una herramienta valiosa para identificar posibles condiciones potencialmente mortales durante el ejercicio físico. Su aplicabilidad en individuos jóvenes sigue siendo objeto de controversia, principalmente por las altas tasas de falsos positivos y los costos asociados a investigaciones adicionales. Además, la validación de los Criterios Internacionales para atletas menores de 12 años con el fin de optimizar el cribado pre-participativo para atletas jóvenes aún no ha sido establecida. En vista de estas consideraciones, este estudio busca describir la prevalencia de hallazgos de ECG en una muestra de niños y jóvenes adolescentes deportistas de 11 a 16 años, utilizando los refinados criterios de interpretación de Seattle. Además, buscamos comparar estos hallazgos en función del grupo de edad y del sexo. Subestudio 3. Los exámenes médicos deportivos son una herramienta esencial para detectar situaciones potencialmente mortales durante la actividad física, pero su utilidad y las modalidades de cribado en atletas jóvenes siguen siendo controvertidas. El objetivo fue describir el rendimiento diagnóstico de un modelo de cribado en dos etapas con electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma en una amplia muestra de jóvenes atletas sanos-adolescentes (11-16 años) y evaluar su costo-efectividad para la detección de enfermedades cardiovasculares (ECV). Subestudio 4. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un hallazgo frecuente en atletas, pero es crucial diferenciar si se trata de una adaptación fisiológica al ejercicio o si indica la presencia de miocardiopatía hipertrófica. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de HVI en el electrocardiograma (ECG) en una muestra específica (no representativa de niños y jóvenes/adolescentes deportistas sanos de 11 a 16 años) y realizar comparaciones según el grupo de edad y sexo, así como correlacionarla con otras características del ECG y los valores ecocardiográficos.Publication Open Access The biomechanics of gait running: reliability, agreement, and sex-based comparisons using an inertial measurement unit (IMU)(2024) Miqueleiz Erburu, Unai; Aguado Jiménez, Roberto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral se basa en el análisis de la biomecánica de la carrera mediante el uso de un sensor inercial colocado a nivel de columna lumbar. El objetivo principal fue el de analizar los errores de medida del sensor inercial como medidas de fiabilidad y concordancia de sus valores con respecto a instrumentos de referencia, previo uso del mismo en la práctica diaria. Esta tesis doctoral está basada en 4 artículos científicos que están publicados o bajo revisión en revistas internacionales de revisión por pares. Los estudios 1 y 2 fueron estudios de metodología que analizaron la fiabilidad de variables espaciotemporales, cinéticas, cinemáticas y de aceleración del cuerpo corriendo en tapiz rodante. El estudio 3 fue un estudio de metodología que analizó la concordancia de los valores de las variables espaciotemporales medidas con el sensor inercial con respecto a un instrumento de referencia, corriendo en tapiz rodante y sobre la superficie. El estudio 4 comparó las variables espaciotemporales y cinemáticas estudiadas entre correr en tapiz rodante y sobre la superficie, así como un análisis de la consistencia en las diferencias entre sexos con respecto a estas variables entre ambas superficies.Publication Open Access Análisis de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol y depresión en Ecuador(2024) Sánchez Puertas, Rafael; Ruisoto Palomera, Pablo; López Núñez, Carla; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaContextualización: En países de bajo/medio nivel de ingresos como Ecuador, existe una alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y depresión, así como un déficit de profesionales especializados para el abordaje de estas problemáticas quienes, además, en su mayoría adoptan un modelo biomédico de salud mental centrado en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales, no en la prevención. Objetivos: Los objetivos de esta tesis son tres: 1) Describir las características y eficacia de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos; 2) Analizar el valor predictivo y las relaciones condicionales de mediación y moderación de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos ecuatorianos; y 3) Explicar las diferencias según el sexo en depresión a partir del análisis de variables transdiagnósticas en una muestra de población general adulta ecuatoriana. Resultados: 1) La efectividad de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en adultos jóvenes en estudios controlados es inconsistente. Además, tales programas se centran en intervenciones inespecíficas basadas en el incremento de habilidades sociales y control parental para la reducción de la disponibilidad y accesibilidad al alcohol, sin incluir variables transdiagnósticas; 2) Por otro lado, el estrés psicológico y la inflexibilidad psicológica predijeron un mayor riesgo de consumo de alcohol en adultos jóvenes, tanto en hombres como en mujeres de Ecuador; y el impacto del estrés sobre el consumo problemático estuvo mediado por la inflexibilidad psicológica y moderado por el sexo; y 3) El estrés psicológico o percepción de falta de control, también fue el mejor predictor de depresión en adultos de Ecuador, siendo la soledad uno de los principales estresores, subrayando la necesidad de potenciar las relaciones sociales para ejercer un mayor control sobre nuestras vidas. Conclusiones: El estrés psicológico es el mejor predictor del consumo problemático de alcohol y la depresión en Ecuador. La soledad es un estresor específico muy potente que subraya nuestro carácter social. Y la (in)flexibilidad psicológica subraya la importancia de los patrones de afrontamiento de eventos aversivos/estresantes. En conjunto, los resultados son consistentes con la importancia que ejerce el papel de variables transdiagnósticas en el diseño de futuros programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud mental en Ecuador.Publication Open Access Construcción y validación de un instrumento para medir nivel de alfabetización en salud sexual y reproductiva en adolescentes y que, aplicado a diagnósticos de situación de salud, permita establecer relaciones con otros determinantes sociales de la salud(2024) Guerrero Núñez, Juan Pedro; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn la presente tesis se propone analizar la evolución conceptual de la alfabetización general, la relación entre educación y salud, el concepto de alfabetización en salud, sus definiciones, modelos e instrumentos de medición. Posteriormente se analiza el estado del arte respecto a la salud y sus determinantes, la salud sexual y reproductiva, algunos aspectos centrales de la adolescencia, para luego referirse a aspectos generales de la validación de escalas psicométricas.