Un análisis comparado europeo de las prácticas de organización del trabajo

dc.contributor.advisorTFELarraza Kintana, Martín
dc.contributor.affiliationFacultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.contributor.affiliationEkonomia eta Enpresa Zientzien Fakultateaeu
dc.contributor.authorGil Pelarda, Inmaculada
dc.date.accessioned2014-02-28T07:31:16Z
dc.date.available2014-02-28T07:31:16Z
dc.date.issued2013
dc.date.updated2014-02-27T12:52:10Z
dc.description.abstractHoy en día y, sobre todo, en esta situación de desequilibrio económico que nos encontramos, se puede observar la gran importancia que va a tener la evolución de la productividad de las empresas para la economía de un país, la productividad de estas puede reflejarnos cuál es la situación de desarrollo de cierto país y, por lo tanto, cuáles son sus expectativas de futuro. La organización del trabajo afecta a aspectos tan importantes como es la motivación de los trabajadores sobre las metas organizativas de la empresa, es decir, afecta a la intensidad y a la consistencia con la que los trabajadores se esfuerzan en realizar sus tareas, permitiendo obtener a la empresa resultados más favorables. Además, a través de una buena práctica de organización del trabajo, también puede llegar a conseguirse la satisfacción laboral de los empleados. La consecuencia de todo ello va a ser que cuanto más satisfechos se encuentren, mayor va a ser su motivación con respecto la empresa, esta puede traducirse en un mayor esfuerzo y por lo tanto, mayor va a ser su desempeño en la empresa, provocando así mayores rendimientos y mayor productividad, y como consecuencia de todo ello, mayor será el crecimiento del negocio. En este trabajo hemos estudiado cómo pueden influir en el trabajador las distintas formas de prácticas de organización del trabajo en la empresa, centrándonos en los aspectos del diseño del puesto de trabajo que hace variar la motivación y satisfacción de los empleados, basado en el análisis de cómo afecta el modificar algunos aspectos del puesto de trabajo en la empresa. Para ello, vamos a analizar dimensiones clave del diseño del puesto de trabajo y los niveles de satisfacción en Europa. Más concretamente se trata de comparar esas dimensiones y niveles de satisfacción en cinco países europeos, como son Alemania, Francia, España, Inglaterra y Suecia, a partir de la información que proporciona la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (European Working Conditions Survey) de los años 2005 y 2010. Se trata de ofrecer, a través de esta comparativa, una primera aproximación a la relación que diferentes características de los puestos de trabajo pueden tener sobre la satisfacción.es_ES
dc.description.degreeGraduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarraes_ES
dc.description.degreeEnpresen Administrazio eta Zuzendaritzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoaneu
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9523
dc.language.isospaen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectOrganización del trabajoes_ES
dc.subjectMotivaciónes_ES
dc.subjectProductividad laborales_ES
dc.subjectSatisfacción en el trabajoes_ES
dc.subjectDiseño del puesto de trabajoes_ES
dc.titleUn análisis comparado europeo de las prácticas de organización del trabajoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorTFEOfPublication7d7e0142-a156-410b-b778-e09d6e99b44f
relation.isAdvisorTFEOfPublication.latestForDiscovery7d7e0142-a156-410b-b778-e09d6e99b44f

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG Inmaculada Gil Pelarda.pdf
Size:
909.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.76 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: