Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile

Date

2022-07-01

Authors

Trujillo, Macarena
Muñoz-Saavedra, Judith
Contreras-Hernández, Paola

Director

Publisher

FahrenHouse
Acceso abierto / Sarbide irekia
Artículo / Artikulua
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa

Project identifier

Impacto
No disponible en Scopus

Abstract

En Chile existe una progresiva precarización de la profesión docente (Ruffinelli, 2016) agravada por la actual crisis sanitaria COVID 19. En este contexto, la implementación de la educación a distancia ha tenido múltiples consecuencias para el profesorado (Villalobos Muñoz, 2021) y, particularmente para las mujeres, quienes deben hacer coexistir su rol de docente con el trabajo doméstico y de cuidados, complejizando la ya difícil conciliación laboral y familiar. Desde estas bases, este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva de género, la situación de precariedad que vivencian profesoras de educación infantil y educación primaria en Chile y, además, conocer cómo dicha situación se ha agravado en el contexto de la pandemia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas semiestructuradas a nueve profesoras de educación infantil y primaria de la Provincia de Valparaíso. Los principales resultados indican que la condición laboral ya precarizada se ha visto agudizada por la falta de recursos materiales, técnicos y procedimentales con los que se enfrentan a la docencia online. Por otro lado, la difuminación de fronteras entre el mundo laboral remunerado y los cuidados, como parte de las consecuencias del teletrabajo y de las propias relaciones de género tradicionales, ha generado una sobrecarga física y emocional para las profesoras. Finalmente, se da cuenta de que la gestión de las autoridades educativas y de las escuelas durante la pandemia, es visualizada por parte de las entrevistadas como incongruente con la realidad, tanto del profesorado como del estudiantado chileno.


In Chile there is a progressive precariousness of the teaching profession (Ruffinelli, 2016) aggravated by the current health crisis COVID 19. In this context, the implementation of distance education has had multiple consequences for teachers (Villalobos Muñoz, 2021) and, particularly for women, who must make their teaching function coexist with domestic and care work, complicating the already difficult reconciliation of work and family. On this basis, the aim of the article is to analyze, this article aims to analyze, from a gender perspective, the precarious situation experienced by early childhood and primary education teachers in Chile and, in addition, to know how this situation has worsened in the context of the pandemic. To achieve this objective, a qualitative study was carried out based on semi-structured interviews with nine early childhood and primary education teachers from the Province of Valparaíso. The main results indicate that the already precarious working condition has been aggravated by the lack of material, technical and procedural resources with which they face online teaching. On the other hand, the blurring of borders between the paid world of work and care, as part of the consequences of teleworking, has generated a physical and emotional overload for teachers. Finally, they realize that the management of educational authorities and schools during the pandemic is seen by those interviewed as inconsistent with reality, both by Chilean teachers and students.

Description

Keywords

COVID-19, Cuidados, Profesoras, Teletrabajo, Precarización, COVID- 19, Care, Female teachers, Remote work, Teacher precarisation

Department

Ciencias humanas y de la educación / Giza eta Hezkuntza Zientziak

Faculty/School

Degree

Doctorate program

item.page.cita

Trujillo, M., Muñoz-Saavedra, J., Cares-Mardones, C. A., Contreras-Hernández, P. (2022) Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile. Foro de Educacion, 20(2), 205-230. https://doi.org/10.14516/fde.996.

item.page.rights

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.

Licencia

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.