Artículos de revista DCHE - GHZS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access La formación profesional para el empleo: un estudio de caso en La Rioja (Logroño)(Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2025-02-24) Díaz Cama, María Ángeles; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIntroducción: el problema de acceso al mercado de trabajo y la precariedad laboral no es una novedad; sin embargo, toma relevancia tras la crisis sanitaria y energética de los últimos años. Este estudio parte de esta problemática social para realizar un análisis en la Comunidad de La Rioja (Logroño), enfocándose en las respuestas del Gobierno Autonómico hacia los colectivos vulnerables, especialmente en las mujeres inmigrantes. Metodología: se examina a un grupo de usuarios/as que cursan una especialización dentro de la Formación Profesional para el Empleo, con el objetivo de obtener datos únicos basados en las vivencias de un grupo-clase en un centro acreditado por el gobierno de La Rioja, ubicado en Logroño. Resultados: los datos se analizan a partir de la práctica real de un curso de Competencias Clave de Nivel 2, dirigido a personas con baja cualificación y dificultades para acceder al mercado de trabajo. El estudio busca obtener información relevante sobre la inclusiónal curso, la experiencia vivida y las perspectivas laborales futuras tras su finalización, incluyendo el tipo de actividad económica que los participantes desean desarrollar. Discusión y conclusiones: este estudio proporciona información valiosa sobre las barreras que enfrentan los grupos vulnerables, especialmente las mujeres inmigrantes, en su acceso al mercado laboral, y evalúa la efectividad de los programas de formación en su inclusión y desarrollo profesional.Publication Open Access The role of memory and instruction in the acquisition of vocabulary and grammar: an aptitude-treatment interaction study(Elsevier, 2025-10-01) Ruiz Hernández, Simón Eduardo; Monaghan, Padraic; Zhang, Wensi; Li, Jiayi; Jiang, Chaofan; Yang, Siqi; Rebuschat, Patrick; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIndividual differences in cognitive abilities and explicit instruction can affect language learning. Understanding how individual differences and instruction interact, however, requires us to determine the points in the language learning process that are open to influence. One hundred and eleven adults were exposed to an artificial language comprising transitive sentences occurring with action scenes and were either instructed or not in the language structure. Learning proceeded by determining the cross-situational correspondences between words and scene features. We found that declarative memory ability related strongly and positively but procedural memory related weakly and negatively to overall immediate learning. Rule-search instruction also positively influenced short-term learning, but not of the structure that was explicitly highlighted, and this was most pronounced in those with high declarative memory. The results highlight which features of language learning are accessible to information about language structure, and how that is affected by the learners' cognitive abilities, with practical implications for personalised design of language learning programmes.Publication Open Access The impact of audio-synchronised keyword captions on young CLIL learners' foreign language pronunciation(Elsevier, 2025-06-09) Azpilicueta Martínez, Raúl; Ocáriz Tejada, Nora ; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2023-11401The effect of multimodal input on foreign language (L2) pronunciation with young learners (YLs) constitutes an underresearched niche. The present study analysed the effect of audiosynchronised keyword captions (ASKEC) on young CLIL learners’ (ages 8–9) L2 receptive and productive pronunciation. It also examined whether results are mediated by the lexical frequency level, and frequency of occurrence of the items under study. Participants were randomly assigned to two experimental viewing modes: (a) an ASKEC group (n = 16) where target items included ASKEC, and (b) an uncaptioned group (n = 17). The pre-tests, post-tests and delayed post-tests comprised a phonological judgement task and an oral production task, including 20 target items and 20 distractors. The results of the phonological judgement task revealed no significant improvements for either group. Conversely, significant improvements were detected for both groups in the oral production task, for both the target items and the distractors. A significant effect was observed for lexical frequency level, while no effect was detected for frequency of occurrence. These findings suggest that ASKEC might not provide a significant advantage for YLs’ pronunciation over uncaptioned audiovisual viewing. The implicit focus on pronunciation during the phonological judgement task might explain the improvement in the oral production task.Publication Open Access Bilingüismo y lenguas en contacto: la adquisición de una segunda lengua [Cap. V, págs. 91-108](Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, 2010) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente comentario recoge el resumen y reflexión crítica sobre el capítulo V de Bilingüismo y lenguas en contacto [S IGU AN 2001]. El capítulo se titula La adquisición de una segunda lengua y comprende los siguientes subapartados: Factores condicionantes (2.1.); Metodología de la adquisición: métodos comunicativos (2.2.); El proceso de adquisición y su interpretación (2.3.); Segunda y primera lengua. Adquisición en el marco escolar (2.4.); La interlengua (2.5); Pedagogía de la segunda lengua (2.5.); Otras formas de adquisición tardía (2.7.); Diferencias lingüísticas y diferencias culturales (2.8.).Publication Open Access Un rayo que no cesa: arqueología, paisajes hidroeléctricos y vivienda obrera en los embalses del Zadorra (País Vasco)(Universitat Autònoma de Barcelona, 2025-05-02) Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos aprovechamientos hidroeléctricos tienen una gran importancia dentro de los sistemas energéticos contemporáneos. La construcción de embalses, presas y centrales trae consigo procesos de transformación radical de los paisajes preexistentes. Es decir, las obras de este tipo son agentes de primer nivel a la hora de dar forma a un territorio. En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso sobre los paisajes hidroeléctricos en el País Vasco. El estudio de los embalses del Zadorra (1947-1959) arroja luz sobre cuestiones como el extractivismo ambiental y la explotación laboral a través del análisis de fuentes de archivo y de restos arqueológicos como canteras, vías de comunicación y poblados obreros.Publication Open Access Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile(FahrenHouse, 2022-07-01) Trujillo, Macarena; Muñoz-Saavedra, Judith; Cares Mardones, Carmen Andrea; Contreras-Hernández, Paola; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn Chile existe una progresiva precarización de la profesión docente (Ruffinelli, 2016) agravada por la actual crisis sanitaria COVID 19. En este contexto, la implementación de la educación a distancia ha tenido múltiples consecuencias para el profesorado (Villalobos Muñoz, 2021) y, particularmente para las mujeres, quienes deben hacer coexistir su rol de docente con el trabajo doméstico y de cuidados, complejizando la ya difícil conciliación laboral y familiar. Desde estas bases, este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva de género, la situación de precariedad que vivencian profesoras de educación infantil y educación primaria en Chile y, además, conocer cómo dicha situación se ha agravado en el contexto de la pandemia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas semiestructuradas a nueve profesoras de educación infantil y primaria de la Provincia de Valparaíso. Los principales resultados indican que la condición laboral ya precarizada se ha visto agudizada por la falta de recursos materiales, técnicos y procedimentales con los que se enfrentan a la docencia online. Por otro lado, la difuminación de fronteras entre el mundo laboral remunerado y los cuidados, como parte de las consecuencias del teletrabajo y de las propias relaciones de género tradicionales, ha generado una sobrecarga física y emocional para las profesoras. Finalmente, se da cuenta de que la gestión de las autoridades educativas y de las escuelas durante la pandemia, es visualizada por parte de las entrevistadas como incongruente con la realidad, tanto del profesorado como del estudiantado chileno.Publication Open Access Estereotipos para la mujer de hoy: la maternidad sexy en el discurso de las revistas españolas para mujeres(Universidad de Alicante, 2020) Romera Ciria, Magdalena; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo analiza la presencia del estereotipo 'madre-sexy' (MILF "Mother I'd like to fuck", Cf. Glebatis Perks y Jonhson, 2014) en la sociedad española, en el que maternidad y sexualización conviven. Esta reciente representación de madre aparece en el ámbito público, siempre sexualmente atractiva. Se propaga con rapidez en los medios de comunicación, a partir de las imágenes de mujeres famosas, en las que los cambios provocados por la maternidad son 'ocultados' y rápidamente 'reparados' (Evans y Riley, 2013). Desde una perspectiva crítica (Glapka, 2014), este trabajo analiza la representación de este estereotipo en varias revistas españolas destinadas a mujeres. Los resultados confirman que se divulga la idea de una madre a la que se le exige que se mantenga constantemente atractiva en el ámbito público, pero para quien la maternidad debe seguir siendo el papel más importante de su vida. Todo ello envuelto en un discurso medicalizado en el que 'recuperarse' y 'no dejarse' se usan como sinónimos de vuelta a un cuerpo 'sano'. La madre sexy se construye sobre los estereotipos más clásicos de género.Publication Open Access Percepciones de profesorado de ESO de Lengua Castellana y Literatura hacia el lenguaje inclusivo(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2025-04-08) Romera Ciria, Magdalena; Lezaun Beortegui, Rosa María; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias Humanas y SocialesEste estudio analiza las percepciones y actitudes de profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hacia el lenguaje inclusivo en la Comunidad Foral de Navarra. Basado en un enfoque mixto, se recopilaron datos de profesorado de tres centros educativos con distintos niveles de participación en un programa de coeducación. Los resultados evidencian una polarización de posturas: mientras que un grupo minoritario defiende una perspectiva tradicionalista que considera el lenguaje como neutral y rechaza las modificaciones inclusivas, la mayoría de quienes participan identifica el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y fomentar la equidad. Destaca la participación en programas de coeducación como influencia positiva en las actitudes hacia estas prácticas, aunque persisten retos en su implementación diaria. El estudio abunda en la necesidad de formación para superar resistencias y consolidar el lenguaje inclusivo como herramienta educativa y de cambio social.Publication Open Access Didactic audiovisual translation: an implementation of a subtitling task in a classroom of secondary education(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2024-04-08) Goñi Alsúa, Edurne; Azcona Magaña, Alba; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLas investigaciones sobre la implementación de la traducción audiovisual didáctica (TAD) y, más específicamente, sobre la aplicación de herramientas de subtitulación en las clases de lengua extranjera son abundantes; sin embargo, se aprecia una cierta carestía en investigaciones que exploren su uso en la adquisición de la gramática en educación secundaria obligatoria (ESO). En este estudio se presentan los resultados de una implementación basada en la subtitulación, el proyecto Subtitling News, desarrollado en una clase de segundo curso de ESO. Los alumnos llevaron a cabo individualmente una tarea de subtitulación de noticias que unieron para conformar un proyecto grupal. Siguiendo la metodología experimental, ambos grupos (control y experimental) completaron un pre y un post-test y un cuestionario de satisfacción cuyos resultados, positivos en ambos casos, ofrecen a los profesores un nuevo método aplicable en sus clases para mejorar la adquisición del contenido gramatical de manera motivadora.Publication Open Access Erredingo Luiseneko euskal predikuak (XVIII.-XIX. m.): aurkezpena, katalogazioa eta ikerketaren lehen emaitzak(Euskaltzaindia, 2025) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo presento una colección de sermones antiguos en euskera, hallados en el valle de Lizoain (Navarra). Es, por ahora, el único testimonio documental extenso del euskera de la zona. Explico cómo se hizo el hallazgo, describo, dato y catalogo el corpus, y, tras identificar a los autores, indago en sus biografías. Además, describo algunos rasgos lingüísticos, documento las fuentes y trato sobre los hábitos de traducción. Concluyo que el uso del vasco en la predicación empezaba ya a decaer allí.Publication Open Access Tipologías textuales, géneros discursivos y procesos cognitivos en tareas de escritura de Lengua Castellana y Literatura (4º de ESO): ¿cómo integran los libros de texto el currículo oficial?(Ediciones Complutense, 2023-05-08) González Berrio, Sara; Marcos Miguel, Nausica; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas nuevas leyes educativas han mostrado un gran interés en fomentar que el alumnado de educación secundaria desarrolle las habilidades lingüísticas necesarias para expresarse por escrito en una amplia variedad de contextos y registros. Sin embargo, es preciso examinar cómo los libros de texto ponen en efecto los postulados que figuran en los documentos oficiales. Este trabajo analiza 220 tareas de escritura presentes en tres libros de texto de la asignatura Lengua Castellana y Literatura, dirigidos al alumnado de 4º de ESO, para examinar cómo integran el currículo con el fin de promover el desarrollo de la escritura. Con esa finalidad, hemos diseñado una plantilla de análisis para verificar en cada tarea: la presencia de géneros discursivos y tipologías textuales, las descripciones del contexto discursivo proporcionadas y los tipos de procesos cognitivos implicados (planificación, textualización y revisión). Los resultados muestran que los géneros discursivos están lejos de constituir el eje vertebrador de las unidades didácticas, la tipología más frecuente es la argumentativa y, a pesar del evidente esfuerzo editorial por incluir actividades de planificación, la revisión queda relegada a un tercer plano.Publication Open Access The Spanish adaptation of MAIN(Leibniz-Centre General Linguistics (ZAS), 2020-08-31) Ezeizabarrena, María José; García del Real Marco, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn this paper, we present some features of the European Spanish adaptation of the Multilingual Assessment Instrument for Narratives (LITMUS-MAIN), most of them related to specificities of the Spanish grammar as compared to English, the source language of the original MAIN (Gagarina et al., 2012). These two languages differ in e.g. 1) the use of 3rd grammatical person to address the hearer; 2) the ways of maintaining nominal cohesion: English (non-pro drop) vs. Spanish (pro-drop); 3) the verbal paradigm with regard to morphological tense and aspect morphology. Finally, preliminary results for micro- and macrostructure measures in the narratives of children with Spanish as L1 and L2 confirm their consistency across MAIN stories and procedures.Publication Open Access Cuando las palabras y el lenguaje sirven para reprimir y controlar: ser mujer en el franquismo(Universitè Paris Nanterre, 2025) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASAsí pues, nuestro objetivo es analizar de qué manera se construye el discurso de género hacia las mujeres durante el primer franquismo, cuál es el origen del modelo nacional católico de mujer española, en qué se apoya, qué características tiene, a quién se dirige, de qué modo y a través de qué medios el poder simbólico se impone, reproduce y transfiere desde el poder central a las distintas periferias durante la posguerra española. Se tratará también de mostrar si fue un discurso monolítico o si por el contrario presentó “fisuras”, estuvo sujeto a cambios o fue más allá de los términos y actitudes de sumisión y dominación que muestran las fuentes. Para este propósito, analizaremos los textos normativos recogidos en manuales de formación de mujeres civiles y religiosos, en los discursos de Pilar Primo de Rivera y otras mujeres y hombres afines a la dictadura, en los de las principales organizaciones movilizadoras de mujeres permitidas por la dictadura –Sección Femenina de Falange y Acción Católica de la Mujer– y la publicidad en medios de comunicación de carácter local – tomando como muestra la prensa Navarra– y nacional afines al régimen para mostrar el alcance real y desigual de este discurso en todo el territorio.Publication Open Access La represión de las mujeres durante el franquismo en Navarra(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl pasado mes de septiembre de 2019 se celebraba en el Campus de Albacete el II Congreso Internacional sobre Historia de la Prisión y de las Instituciones Punitivas. En él, dentro de los trabajos que en los últimos años se están publicando sobre el carácter represivo del franquismo y más concretamente en una de sus formas, las cárceles franquistas, se puso de manifiesto el debate sobre si la dictadura franquista puede explicarse solamente por su carácter represivo y los apoyos sociales que tuvo, o como algo más, relacionado con el control social al que se sometió de manera total a toda la población. Una noción, la de “control social” que como señala Pérez-Olivares (2020:2) “arrastra un siglo entero de debates y discusiones conceptuales entre quienes la entienden desde un punto de vista formalista, obviando el conflicto inherente a las relaciones sociales, y entre quienes olvidan, desde posiciones críticas, tanto su carácter de regulación como las instancias informales que hacen posible el control.”Publication Open Access Dossier represión y persecución política hacia las mujeres en la guerra civil y la posguerra: nuevas aportaciones regionales: introducción(UNED, 2023-11-14) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASInvestigar, analizar y contextualizar las distintas formas represivas y de ejercer violencia que se dirigieron hacia las mujeres durante la guerra y el franquismo, es un propósito que tiene ya un pasado. Una trayectoria más reciente y menor, si se quiere, si la comparamos con la cantidad de estudios existentes sobre la represión en el contexto territorial español, pero que, en los últimos años, ha multiplicado su número y la temática que abarca. Todo ello debido a razones diversas que comprenden desde el trabajo militante de las asociaciones memorialistas al acceso a documentación de centros de encierro y castigo, a la apertura de nuevos archivos, a la recogida de testimonios orales, al interés por parte de la academia por esta temática y al impulso y financiación de proyectos de investigación por parte de las administraciones públicas.Publication Open Access Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una "malinterpretación"(Universidade de Santiago de Compostela, 2025-08-04) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPara numerosos tratadistas e historiadores de época medieval y moderna, el euskera era una de las lenguas surgidas en la torre de Babel, y la que habría traído Túbal, nieto de Noé, a la península ibérica. Así, el pueblo vasco, que entroncaba mitológicamente con el considerado primer morador de España tras el Diluvio Universal, habría resistido, sin mezcla de sangre, religión ni lengua, a las posteriores conquistas romanas, visigodas y musulmanas. Sin embargo, este trabajo da cuenta de una hasta ahora desconocida corriente surgida en el siglo xvi que, en contra de la ampliamente extendida línea tubalista, defendía que el euskera era la lengua hablada por las tribus visigodas. Se citan algunas de las obras que se hacen eco de esta visión goticista, entre las que destaca —por poco estudiada— la del navarro Juan Martín y Hualde, y se analiza su origen y difusión. Se defiende que el iniciador de la misma fue Juan Arce de Otálora, y que partió, para ello, de una interpretación errónea o interesada de su fuente, que no es otra que el historiador valenciano Pere Antoni Beuter.Publication Open Access Represión sobre el movimiento obrero en el tardofranquismo(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakBreve artículo que ofrece una primera aproximación, con datos cuantitativos provisionales, a la represión sociolaboral y contra el movimiento obrero en la Navarra del tardofranquismo. A pesar de que es manifiesto su carácter provisional, supone una primera aproximación sistemática a este tema y a este aspecto de la represión franquista en la provincia; línea que hasta este momento apenas se había trabajado.Publication Open Access Centros de cautiverio de Pamplona durante el franquismo: una propuesta didáctica(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2023-11-22) Velasco Zozaya, Lisabe; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo formula una propuesta de unidad didáctica que explora las posibilidades de enseñar historia en las aulas de secundaria y bachillerato a través del estudio de un fenómeno y un caso en particular: el de la Prisión Provincial de Pamplona. A través de esta, se propone estudiar el siglo XX y, en concreto, las décadas que siguen a 1936 y su contexto histórico, social y político. Así, además de la represión franquista, también dará pie al análisis de otros procesos político-sociales de gran importancia a finales del siglo XX como, en este caso, la Insumisión. Además del desarrollo del pensamiento histórico y el análisis crítico de la información, esta unidad didáctica apuesta por la utilización de diversas fuentes en el estudio de la historia, acercando así al alumnado al trabajo que realizan los historiadores e historiadoras. Por otra parte, también explora metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y otros métodos que garantizan un aprendizaje significativo e integrado.Publication Open Access Understanding change in practice: identity and emotions in teacher training for content and language integrated learning (CLIL)(Lulu Press, 2021-07-01) Breeze, Ruth; Azparren Legarre, María Paz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis rapid spread of Content and Language Integrated Learning (CLIL) across Europe means that secondary education teachers of subjects like science or history are increasingly required to teach their subjects in English. For some this is a positive impulse to professional development, but in all cases changing the language of instruction poses a challenge, sometimes triggering negative feelings and leading teachers to question their professional identity. After reviewing relevant research, we analyse the impact of a training programme for in-service CLIL teachers on their emotions and identity. Our findings show that the transition to CLIL was a cause of considerable insecurity in this sample, associated with threats to the teachers¿ professional self-confidence and satisfaction. Future training should allow more space for consideration of emotional factors, with a view to helping teachers reshape their professional identity.Publication Open Access La frontera de Euzkadi (1936-1937): un estudio arqueológico sobre el frente estabilizado de la guerra civil en el País Vasco(Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, 2024) Santamarina Otaola, Josu; Herrero Acosta, Xabier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEntre el otoño de 1936 y la primavera de 1937 se estableció una frontera de facto entre la Euzkadi autónoma leal a la República y el territorio sometido al Nuevo Estado franquista. Éste fue uno más de los muchos frentes aparentemente estáticos que hubo a lo largo de la Guerra Civil española. El estudio arqueológico que aquí se presenta tiene por objeto la identificación y documentación de las posiciones defensivas de aquel frente que aún hoy conservan restos inmuebles en superficie, tales como las fortificaciones de campaña. En total se han inventariado y analizado 213 posiciones, tanto republicanas como franquistas, en 27 municipios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.