Artículos de revista DCHE - GHZS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access The Spanish adaptation of MAIN(Leibniz-Centre General Linguistics (ZAS), 2020-08-31) Ezeizabarrena, María José; García del Real Marco, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn this paper, we present some features of the European Spanish adaptation of the Multilingual Assessment Instrument for Narratives (LITMUS-MAIN), most of them related to specificities of the Spanish grammar as compared to English, the source language of the original MAIN (Gagarina et al., 2012). These two languages differ in e.g. 1) the use of 3rd grammatical person to address the hearer; 2) the ways of maintaining nominal cohesion: English (non-pro drop) vs. Spanish (pro-drop); 3) the verbal paradigm with regard to morphological tense and aspect morphology. Finally, preliminary results for micro- and macrostructure measures in the narratives of children with Spanish as L1 and L2 confirm their consistency across MAIN stories and procedures.Publication Open Access Cuando las palabras y el lenguaje sirven para reprimir y controlar: ser mujer en el franquismo(Universitè Paris Nanterre, 2025) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASAsí pues, nuestro objetivo es analizar de qué manera se construye el discurso de género hacia las mujeres durante el primer franquismo, cuál es el origen del modelo nacional católico de mujer española, en qué se apoya, qué características tiene, a quién se dirige, de qué modo y a través de qué medios el poder simbólico se impone, reproduce y transfiere desde el poder central a las distintas periferias durante la posguerra española. Se tratará también de mostrar si fue un discurso monolítico o si por el contrario presentó “fisuras”, estuvo sujeto a cambios o fue más allá de los términos y actitudes de sumisión y dominación que muestran las fuentes. Para este propósito, analizaremos los textos normativos recogidos en manuales de formación de mujeres civiles y religiosos, en los discursos de Pilar Primo de Rivera y otras mujeres y hombres afines a la dictadura, en los de las principales organizaciones movilizadoras de mujeres permitidas por la dictadura –Sección Femenina de Falange y Acción Católica de la Mujer– y la publicidad en medios de comunicación de carácter local – tomando como muestra la prensa Navarra– y nacional afines al régimen para mostrar el alcance real y desigual de este discurso en todo el territorio.Publication Open Access La represión de las mujeres durante el franquismo en Navarra(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl pasado mes de septiembre de 2019 se celebraba en el Campus de Albacete el II Congreso Internacional sobre Historia de la Prisión y de las Instituciones Punitivas. En él, dentro de los trabajos que en los últimos años se están publicando sobre el carácter represivo del franquismo y más concretamente en una de sus formas, las cárceles franquistas, se puso de manifiesto el debate sobre si la dictadura franquista puede explicarse solamente por su carácter represivo y los apoyos sociales que tuvo, o como algo más, relacionado con el control social al que se sometió de manera total a toda la población. Una noción, la de “control social” que como señala Pérez-Olivares (2020:2) “arrastra un siglo entero de debates y discusiones conceptuales entre quienes la entienden desde un punto de vista formalista, obviando el conflicto inherente a las relaciones sociales, y entre quienes olvidan, desde posiciones críticas, tanto su carácter de regulación como las instancias informales que hacen posible el control.”Publication Open Access Dossier represión y persecución política hacia las mujeres en la guerra civil y la posguerra: nuevas aportaciones regionales: introducción(UNED, 2023-11-14) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASInvestigar, analizar y contextualizar las distintas formas represivas y de ejercer violencia que se dirigieron hacia las mujeres durante la guerra y el franquismo, es un propósito que tiene ya un pasado. Una trayectoria más reciente y menor, si se quiere, si la comparamos con la cantidad de estudios existentes sobre la represión en el contexto territorial español, pero que, en los últimos años, ha multiplicado su número y la temática que abarca. Todo ello debido a razones diversas que comprenden desde el trabajo militante de las asociaciones memorialistas al acceso a documentación de centros de encierro y castigo, a la apertura de nuevos archivos, a la recogida de testimonios orales, al interés por parte de la academia por esta temática y al impulso y financiación de proyectos de investigación por parte de las administraciones públicas.Publication Open Access Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una "malinterpretación"(Universidade de Santiago de Compostela, 2025-08-04) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPara numerosos tratadistas e historiadores de época medieval y moderna, el euskera era una de las lenguas surgidas en la torre de Babel, y la que habría traído Túbal, nieto de Noé, a la península ibérica. Así, el pueblo vasco, que entroncaba mitológicamente con el considerado primer morador de España tras el Diluvio Universal, habría resistido, sin mezcla de sangre, religión ni lengua, a las posteriores conquistas romanas, visigodas y musulmanas. Sin embargo, este trabajo da cuenta de una hasta ahora desconocida corriente surgida en el siglo xvi que, en contra de la ampliamente extendida línea tubalista, defendía que el euskera era la lengua hablada por las tribus visigodas. Se citan algunas de las obras que se hacen eco de esta visión goticista, entre las que destaca —por poco estudiada— la del navarro Juan Martín y Hualde, y se analiza su origen y difusión. Se defiende que el iniciador de la misma fue Juan Arce de Otálora, y que partió, para ello, de una interpretación errónea o interesada de su fuente, que no es otra que el historiador valenciano Pere Antoni Beuter.Publication Open Access Represión sobre el movimiento obrero en el tardofranquismo(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakBreve artículo que ofrece una primera aproximación, con datos cuantitativos provisionales, a la represión sociolaboral y contra el movimiento obrero en la Navarra del tardofranquismo. A pesar de que es manifiesto su carácter provisional, supone una primera aproximación sistemática a este tema y a este aspecto de la represión franquista en la provincia; línea que hasta este momento apenas se había trabajado.Publication Open Access Centros de cautiverio de Pamplona durante el franquismo: una propuesta didáctica(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2023-11-22) Velasco Zozaya, Lisabe; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo formula una propuesta de unidad didáctica que explora las posibilidades de enseñar historia en las aulas de secundaria y bachillerato a través del estudio de un fenómeno y un caso en particular: el de la Prisión Provincial de Pamplona. A través de esta, se propone estudiar el siglo XX y, en concreto, las décadas que siguen a 1936 y su contexto histórico, social y político. Así, además de la represión franquista, también dará pie al análisis de otros procesos político-sociales de gran importancia a finales del siglo XX como, en este caso, la Insumisión. Además del desarrollo del pensamiento histórico y el análisis crítico de la información, esta unidad didáctica apuesta por la utilización de diversas fuentes en el estudio de la historia, acercando así al alumnado al trabajo que realizan los historiadores e historiadoras. Por otra parte, también explora metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y otros métodos que garantizan un aprendizaje significativo e integrado.Publication Open Access Understanding change in practice: identity and emotions in teacher training for content and language integrated learning (CLIL)(Lulu Press, 2021-07-01) Breeze, Ruth; Azparren Legarre, María Paz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis rapid spread of Content and Language Integrated Learning (CLIL) across Europe means that secondary education teachers of subjects like science or history are increasingly required to teach their subjects in English. For some this is a positive impulse to professional development, but in all cases changing the language of instruction poses a challenge, sometimes triggering negative feelings and leading teachers to question their professional identity. After reviewing relevant research, we analyse the impact of a training programme for in-service CLIL teachers on their emotions and identity. Our findings show that the transition to CLIL was a cause of considerable insecurity in this sample, associated with threats to the teachers¿ professional self-confidence and satisfaction. Future training should allow more space for consideration of emotional factors, with a view to helping teachers reshape their professional identity.Publication Open Access La frontera de Euzkadi (1936-1937): un estudio arqueológico sobre el frente estabilizado de la guerra civil en el País Vasco(Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, 2024) Santamarina Otaola, Josu; Herrero Acosta, Xabier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEntre el otoño de 1936 y la primavera de 1937 se estableció una frontera de facto entre la Euzkadi autónoma leal a la República y el territorio sometido al Nuevo Estado franquista. Éste fue uno más de los muchos frentes aparentemente estáticos que hubo a lo largo de la Guerra Civil española. El estudio arqueológico que aquí se presenta tiene por objeto la identificación y documentación de las posiciones defensivas de aquel frente que aún hoy conservan restos inmuebles en superficie, tales como las fortificaciones de campaña. En total se han inventariado y analizado 213 posiciones, tanto republicanas como franquistas, en 27 municipios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.Publication Open Access La lámpara de Ilich: soviets, electricidad y Lenin(Hastapenak, 2024-07-04) Santamarina Otaola, Josu; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEntre 1920 y 1921 se puso en marcha la GOELRO o Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia. Dicha institución presentó un ambicioso plan de electrificación del país que pronto se convirtió en una verdadera política de Estado. Uno de sus principales defensores e impulsores fue Lenin. Sus motivaciones eran: industrializar la URSS, conquistar apoyos en la comunidad científica y técnica, integrar al campesinado en el poder soviético y explotar los recursos naturales del gigantesco territorio. Ahora, cien años después de la muerte del líder bolchevique, cabe preguntarse por los aspectos políticos y culturales de aquel gran proyecto tecnológico. Cuestiones como el peso que tuvieron ciertos planteamientos tecnocráticos o determinadas visiones de dominio sobre la naturaleza nos ayudan a analizar la electrificación liderada por Lenin en términos de ecología política.Publication Open Access Fútbol, historia y derechos humanos: la represión y la recuperación de la memoria en torno al Club Atlético Osasuna(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Aldave Monreal, Esther; Huarte Alzueta, Mikel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa interpretación del fútbol como fenómeno social y, por ello, fundamental en las interacciones entre gentes de muy diferente procedencia y condición socioeconómica, sólo podía venir de mano de personas directamente vinculadas con el mundo del fútbol y con una confianza plena en el deporte como escenario de solidaridad y mejora social. Detrás de este escrito pudo situarse uno de los directivos de Osasuna, editor de este periódico republicano: Ramón Bengaray Zabalza.Publication Open Access Origen y desarrollo del castillo de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra): periodización y arquitectura de una fortaleza medieval en el Prepirineo(Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, 2020-12-14) Aiestaran de la Sotilla, Mattin; Buces Cabello, Francisco Javier; Ruiz-González, Daniel; Ponce-Antón, Graciela; Pescador Medrano, Aitor; Moraza Barea, Alfredo; Sesma, Jesús; García Gazólaz, Jesús; Mujika-Alustiza, José Antonio; Agirre-Mauleon, Juantxo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl castillo de Irulegi es uno de los ejemplos más destacados de castillos medievales del Reino de Navarra, localizado en la cima del monte que le dio nombre (Irulegi o Peña de Lakidain, Valle de Aranguren). El castillo se erigió con fines defensivos y de control del territorio circundante entre el siglo XI y principios del XII. Desde entonces presenta una ocupación ininterrumpida hasta finales del siglo XV. En cuanto a la evolución arquitectónica, destaca desde su origen la Torre del Homenaje pentagonal en proa. En la segunda mitad del siglo XIV fue objeto de una remodelación que transformó el castillo dotándolo de una planta rectangular con cinco torretas circulares ubicadas en sus esquinas que cambió la distribución interna de las estancias anexas a las murallas. Finalmente el castillo fue desmochado por Orden Real en 1494.Publication Embargo Enter Ftatateeta: name symbolism in Bernard Shaw's Caesar and Cleopatra(Routledge, 2025-02-21) Rodríguez Martín, Gustavo A.; Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThis study explores the symbolism behind the name Ftatateeta, one of the characters in Bernard Shaw's Caesar and Cleopatra (1899). This character, one of Shaw's creations for the play, has a name that is both aurally salient and evocative of sartorial materials (i.e., tuftaffeta, taffeta). This symbolic name, in turn, goes hand in hand with the character's discourse and behaviour, as well as with her role as a stock character.Publication Open Access The reading rainbow of young multilingual learners: reading comprehension in the majority (Spanish), regional (Basque) and foreign (English) language(Elsevier, 2025-03-31) Lázaro Ibarrola, Amparo; Luquin Urtasun, María; Roothooft, Hanne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReading comprehension is crucial in education, serving as the foundation for acquiring knowledge. In multilingual settings, children must develop these skills in multiple languages. However, there is limited understanding of comprehension levels across languages and of the role of influencing factors such as language exposure, non-verbal intelligence (NVI), socioeconomic status (SES), and extramural reading (ER). This study explores how these variables impact the reading comprehension of young learners (aged 10–11) in English (foreign language), Spanish (main language), and Basque (regional language for Basque-immersion participants). The participants were divided into a high-intensity (HI) group (N = 118) and a low-intensity (LI) group (N = 81) within Basque-immersion programs. Results showed correlations among reading comprehension scores in Spanish, English, and Basque. While both groups demonstrated similar Spanish comprehension levels, the HI group excelled in English, particularly among high-NVI learners. LI learners scored lower in Basque compared to Spanish. Regression analyses indicated that NVI and, to a lesser extent, SES influenced reading comprehension across languages. Also, HI learners engaged more in English ER, whereas LI learners favored Basque. However, ER did not have a significant impact on their reading scores. Based on these findings, pedagogical implications for multilingual education contexts will be discussed.Publication Open Access Desafíos educativos en la sociedad del conocimiento: el rápido desarrollo digital y tecnológico(Fundació Periodisme Plural, 2024-06-28) Amilburu Martínez, Alba Jara; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSurge la necesidad de plantearnos los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el papel que desempeña la Universidad en nuestra sociedad? Y ¿Cuáles son los retos y desafíos actuales que deben enfrentar las instituciones educativas?Publication Open Access Atrapados en el laberinto: la precaria inserción laboral metropolitana de jóvenes, mujeres e inmigrantes(Universidad del País Vasco, 2012-04-01) Oliva Serrano, Jesús; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martinez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNuestro caso de estudio tiene como objeto analizar el mundo del trabajo de jóvenes,mujeres e inmigrantes en el área metropolitana de Pamplona-Iruñea así como sus relaciones con otras estrategias sociales (familiares, residenciales), los ciclos vitales, etc. El cambio experimentado por la morfología social de las periferias metropolitanas durante las últimas décadas parece especialmente conectado con estos procesos y grupos sociales. Por ejemplo, la ampliación de las clases profesionales urbanas (con unos estilos de vida, trabajo y consumo cada vez más globalizados) ha sido asociado con la multiplicación del trabajo descualificado orientado a las actividades y servicios que demandan sus patrones de consumo (cuidados personales, centros comerciales y de ocio, comida rápida y limpiezas, etc.) (Lash y U rry, 1994 ). Sugerimos que la dimensión socioterritorial (los lugares y los territorios, junto con los grupos que los habitan y sus culturas del trabajo), no son meros sujetos pasivos de los procesos de reorganización productiva sino que, más bien al contrario, sus propias particularidades y el curso histórico vivido por estos territorios y sociedades, constituyen un elemento activo principal de su configuración.Publication Open Access Vida cotidiana, sociedad y control territorial en el entorno circumpirenaico occidental: el castillo medieval de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)(Universidad de Jaén, 2022-03-08) Aiestaran de la Sotilla, Mattin; Buces Cabello, Francisco Javier; Ruiz-González, Daniel; Arévalo-Muñoz, Erik; Granizo, Olaia; Elorza, Lorena; Castaños, Pedro; Castaños, Jone; Legorburu Arzamendi, Mikel; Narbarte, Josu; Sesma, Jesús; García Gazólaz, Jesús; Mujika-Alustiza, José Antonio; Pérez-Ramallo, Patxi; Iriarte, Eneko; Agirre-Mauleon, Juantxo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl castillo de Irulegi, localizado en la cima del monte Irulegi o Peña de Lakidain (Valle de Aranguren), es uno de los ejemplos más destacados del Reino de Navarra. El castillo se erigió con finalidades defensivas y de control del territorio circundante. Su inicio se encuentra entre el siglo XI y principios del XII, y muestra una ocupación ininterrumpida hasta finales del siglo XV. Los materiales que se presentan en este trabajo constituyen elementos propios de la vida cotidiana referentes a la alimentación, actividades agropecuarias, actividades artesanales y bélicas, o el empleo del tiempo de ocio, y que atestiguan, además, las evidencias materiales de otras actividades como las religiosas y de ostentación. Este trabajo presenta una visión de conjunto a fin de definir los principales rasgos de los restos de elementos muebles de este asentamiento fortificado y su trascendencia para el estudio de la vida cotidiana y la sociedad medieval desde la realidad de la materialidad de una fortaleza.Publication Open Access Violence and the displacement of rail workers of Altsasu-Alsasua in the Spanish Civil War and its aftermath(CSIC, 2024-12-30) Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLos desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que las acompañan. En el caso de la guerra civil y la posguerra españolas, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también en desplazamientos impuestos por las autoridades o como consecuencia de la exclusión social. Sin embargo, apenas existen estudios dedicados los movimientos de población internos en aquel contexto. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en las jornadas posteriores al golpe de Estado de julio de 1936. Tras repasar la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y en el caso español, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de rastrear su trayectoria bélica. En primer lugar, se estudian las circunstancias en que se produjo la huida temprana, que cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico que precedieron a la guerra y marcaron su inicio. A continuación, se cartografían los itinerarios de quienes abandonaron la localidad. Por último, se desgranan las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.Publication Open Access Effect of a gamified family-based exercise intervention on adherence to 24-hour movement behavior recommendations in preschool children: single-center pragmatic trial(JMIR Publications, 2025-03-04) Legarra Gorgoñón, Gaizka; García Alonso, Yesenia; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Loreto; Izquierdo Redín, Mikel; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaBackground: Adherence to 24-hour movement behavior recommendations, including physical activity (PA), sedentary time, and sleep, is essential for the healthy development of preschool children. Gamified family-based interventions have shown the potential to improve adherence to these guidelines, but evidence of their effectiveness among children is limited. Objective: This study aimed to evaluate the effectiveness of a gamified family-based exercise intervention in promoting adherence to 24-hour movement behavior recommendations among preschool-aged children. Methods: This 12-week study is a single-center, pragmatic randomized controlled trial that included 80 preschool children (56% boys) and their families, who were randomly assigned to either the gamification group (n=40) or the control group (n=40). The “3, 2, 1 Move on Study” incorporates family-oriented physical activities and gamification techniques to increase PA domains, reduce sedentary behavior, and improve sleep patterns. The primary outcome was to increase moderate to vigorous PA (MVPA) by 5 minutes/day, as measured by accelerometer at follow-up. Accelerometer-determined daily time spent (PA domains, sedentary behavior, and sleep), physical fitness (cardiorespiratory, speed-agility, muscular, physical fitness z-score), basic motor competencies (self-movement and object movement), and executive function (memory, cognitive flexibility, and inhibitory control) were also included as secondary outcomes. Results: The 71 participants included in the per-protocol analyses (32 girls, 45%; 39 boys, 55%) had a mean (SD) age of 5.0 (0.5) years. Change in MVPA per day after the intervention (12 weeks) increased in both groups by +25.3 (SD 24.6) minutes/day in the gamification group and +10.0 (SD 31.4) minutes/day in the routine care group, but no significant between-group differences were observed (8.62, 95% CI –5.72 to 22.95 minutes/day, ηp2=.025; P=.23). The analysis of secondary outcomes showed significant between-group mean differences in the change in physical behaviors derived from the accelerometers from baseline to follow-up of 26.44 (95% CI 8.93 to 43.94) minutes/day in favor of light PA (ηp2=.138; P=.01) and 30.88 (95% CI 4.36 to 57.41) minutes/day in favor of total PA, which corresponds to a large effect size (ηp2=.087; P=.02). Likewise, the gamification group substantially increased their score in standing long jump and physical fitness z-score from baseline (P<.05). Conclusions: In the “3, 2, 1 Move on Study,” a gamified intervention showed a modest but relevant increase in MVPA and other domains of 24-hour movement behavior among preschool-aged children. Therefore, gamified family-based interventions may provide a viable alternative to improve adherence to 24-hour movement behavior recommendations.Publication Open Access Un enclave estratégico en la Cuenca de Pamplona: el castillo medieval de Irulegi (Lakidain, Navarra): balance de los trabajos arqueológicos (2007-2012)(Institución Principe de Viana, 2013-11-12) Buces Cabello, Francisco Javier; Moraza Barea, Alfredo; Agirre Mauleon, Juantxo; Pescador Medrano, Aitor; Legorburu Arzamendi, Mikel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn el presente artículo se recogen los trabajos de investigación multidisciplinares llevados a cabo por el Departamento de Arqueología Histórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el yacimiento arqueológico del castillo de Irulegi durante los últimos seis años. Este enclave, situado en la cima del monte Irulegi o peña de Lakidain (valle de Aranguren), se localiza en un lugar de gran relevancia estratégica para el control y organización de la comarca, desde al menos el Bronce Final y hasta el ocaso del reino de Navarra.