Literencuentro. Propuesta didáctica de lectura para el fomento de la inclusión en el aula de ELE

dc.contributor.authorCiarra Tejada, Alazne
dc.contributor.departmentCiencias humanas y de la educaciónes_ES
dc.contributor.departmentGiza eta Hezkuntza Zientziakeu
dc.date.accessioned2025-09-03T12:13:43Z
dc.date.available2025-09-03T12:13:43Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-09-03T12:11:18Z
dc.description.abstractEl aula de ELE es un espacio didáctico de enseñanza/aprendizaje donde la diversidad lingüística es un hecho que la caracteriza. Además, los per-files del estudiantado pueden presentar diferencias a la hora de tener preferencias sobre distintos estilos de aprendizaje o también encontrarse en estadios diferentes de evolución dentro de un mismo nivel de aprendizaje de lengua: presentar un mayor desarrollo en la destreza de comprensión lectora frente a una mayor dificultad de expresión oral, por ejemplo. Habitualmente, cuando los estudiantes de ELE se disponen a realizar tareas conjuntas y en colaboración, tienden a agruparse por afinidades culturales y/o lingüísticas, especialmente en los niveles iniciales, evitando malentendidos, choques culturales o el hecho de aplicar mayor energía para entender o hacerse entender. El esfuerzo que exige tener que hablar solamente en español o no conocer el vocabulario o no haber comprendido la instrucción del docente se solventa rápidamente buscando sus iguales y preguntando al colega en lengua materna o bien en inglés. En esta propuesta didáctica se tiene en cuenta esta realidad y se procura buscar alternativas didácticas para fomentar la relación entre los estudiantes de ELE y, con ello, crear ambientes de aprendizaje flexibles y propicios para la inclusión en el aula. De este modo, la diversidad su-pone una oportunidad de aprendizaje y un eje vertebrador de la organización de las actividades en el aula de ELE, en lugar de un disgregador. Para este trabajo, se presenta la actividad denominada «Literencuentro» que permite al alumnado, a partir de una lectura motivadora, colaborar con un compañero/a de cultura y lengua materna diferentes para lograr un mismo objetivo común a través de la interacción y expresión orales. Se trata de una actividad presentada a modo de proyecto (ya que hay tres partes o tareas que realizar) organizada de la siguiente manera: en primer lugar, el alumnado ha de realizar la lectura de un libro o texto en español que ha seleccionado previamente de forma libre; en segundo lugar, en parejas (la relación de grupos de parejas la asigna el docente procurando relacionar alumnos/as con diferentes culturas y lenguas ma-ternas), los estudiantes interactúan oralmente para poner en común sus lecturas y lograr encontrar un elemento en común entre ambas lecturas, he aquí donde se produce ese «literencuentro»; finalmente, y en tercer lugar, han de colaborar para diseñar y preparar una presentación oral a través de la cual la pareja de estudiantes presenta al resto de la clase un resumen claro de su lectura, el momento de «literencuentro» entre ambas lecturas y una razón convincente por la cual recomendarían la lectura que han realizado. La propuesta didáctica se ha implementado en un aula de ELE de la universidad pública de Navarra (UPNA) durante el curso académico 2023 / 2024 y el resultado ha sido exitoso, por lo que puede decirse que actividades de esta índole favorecen la interacción entre estudiantes de ELE con características distintas y, teniendo en cuenta que se considera la diversidad como una oportunidad de enseñanza/aprendizaje beneficiosa y enriquecedora, fomentan la relación, la colaboración y la inclusión en el aula de ELE (Alba, Sánchez y Zubillaga, 2014). Por su parte, el docente es una figura fundamental en la introducción de este tipo de actividades en el aula de ELE, porque se trata de un agente vertebrador y estructurador del curso. El docente constituye un eslabón que enlaza al estudiante con los contenidos de aprendizaje y la cultura de la lengua meta. El docente es también quien articula la dinámica del aula, selecciona los objetivos, toma decisiones sobre la programación de aula y crea y propone las actividades y proyectos que han de desarrollarse durante el curso. Es imprescindible que el docente tome conciencia de su importancia y desarrolle su labor con motivación e intención pedagógicas.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCiarra Tejada, A. (2025). Literencuentro. Propuesta didáctica de lectura para el fomento de la inclusión en el aula de ELE. En Díaz-Noguera, M. D., Hervás Gómez, C., Florina Grosu, E., Mâ¿¿, L., Musata-Dacia B.(Eds.), Inteligencia artificial y educación: innovación pedagógica para un aprendizaje transformador (pp. 407-417). Dykinson.
dc.identifier.isbn978-84-1070-695-8
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/54992
dc.language.isospa
dc.publisherDykinson
dc.rights© de los textos: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectEspañol como lengua extranjeraes_ES
dc.subjectELEes_ES
dc.subjectInclusión en el aulaes_ES
dc.titleLiterencuentro. Propuesta didáctica de lectura para el fomento de la inclusión en el aula de ELEes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0d5c8000-6a35-4253-bbae-352b4d3b28ef
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0d5c8000-6a35-4253-bbae-352b4d3b28ef

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ebooks.pdf
Size:
6.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ciarra_Literencuentro.pdf
Size:
574.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: