Género y políticas penales: su aplicación en la empresa
dc.contributor.author | Jericó Ojer, Leticia | |
dc.contributor.department | Derecho | es_ES |
dc.contributor.department | Zuzenbidea | eu |
dc.date.accessioned | 2024-09-12T12:23:30Z | |
dc.date.available | 2024-09-12T12:23:30Z | |
dc.date.issued | 2020-12-01 | |
dc.date.updated | 2024-09-12T11:39:24Z | |
dc.description.abstract | La Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer establece en su art. 1 que la violencia contra la mujer es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción, la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. Por su parte, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul, que entró en vigor en nuestro país el día 1 de agosto de 2014 define la violencia contra las mujeres como “todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada” (art. 3). En el mismo precepto conceptúa la violencia contra la mujer por razones de género como “toda violencia contra una mujer porque es una mujer o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada”. De la propia definición podemos extraer que el género, más allá del sexo, adquiere una importancia clave para dar respuesta a las distintas manifestaciones de la violencia que se ejerce sobre las mujeres. | es_ES |
dc.embargo.lift | 2025-12-01 | |
dc.embargo.terms | 2025-12-01 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | en |
dc.identifier.citation | Jericó Ojer, L. (2020) Género y políticas penales: su aplicación en la empresa. En E. Sierra Hernáiz, Vallejo Dacosta, R. (Dirs.), Pedrosa Alquezar S. I. (Coord.), Diseño e implementación de planes de igualdad en las empresas (pp. 639-671). Thomson Reuters Aranzadi. | |
dc.identifier.isbn | 978-84-1346-825-9 | |
dc.identifier.uri | https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/51604 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Aranzadi | |
dc.relation.ispartof | Sierra Hernáiz, E.; Vallejo Dacosta, R. (Dirs.); Pedrosa Alquezar, S. I. (Coord.). Diseño e implementación de planes de igualdad en las empresas. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi; 2020. p. 639-671 978-84-1346-825-9 | |
dc.rights | © 2020 [Thomson Reuters (Legal) Limited / Elisa Sierra Hernaiz y Ruth Vallejo Dacosta (Directoras), Sonia Isabel Pedrosa Alquézar (Coordinadora)] | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.title | Género y políticas penales: su aplicación en la empresa | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 9964cb19-8d56-4d17-b47d-a5398eb414df | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 9964cb19-8d56-4d17-b47d-a5398eb414df |