Libros y capítulos de libros DER - ZUZS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Las novedades de la propuesta de reglamento sobre la protección de los adultos en relación con la competencia judicial internacional(Tirant lo Blanch, 2025) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; ZuzenbideaLa propuesta de Reglamento sobre la competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las medidas de cooperación en relación a la protección de los adultos viene a modificar de forma extraordinaria la competencia judicial internacional de los tribunales españoles contenida en la LOPJ.Publication Open Access La protección del consumidor en sus contratos internacionales en el 40 aniversario de la Ley 26/1984(Aranzadi, 2025) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access La coordinación de los instrumentos internacionales sobre la protección de los adultos necesitados de apoyo: funcionamiento general del sistema(Aranzadi, 2024) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access El incumplimiento esencial del contrato en el Derecho inglés(Ibáñez, 2006) Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access Inteligencia artificial en la prestación de servicios de salud: funcionalidades, riesgos y responsabilidad civil(Dykinson, 2024) Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBELa irrupción del nuevo paradigma de Salud Digital y la rápida implementación en este ámbito de tecnologías avanzadas y de inteligencia artificial plantea en el ámbito jurídico numerosas cuestiones: entre otras, las relativas a la salvaguarda de derechos de la personalidad como la intimidad y la protección de los datos personales de salud, especialmente sensibles, la redefinición del conjunto de derechos y deberes de las partes de la relación médico-paciente, el protagonismo activo del paciente y la responsabilidad civil por daños. En este capítulo intentaremos dar respuesta al interrogante acerca de si debe responder el médico digital, y en caso afirmativo, en qué casos y bajo qué fundamentos, de los daños causados en el ejercicio de sus funciones por incumplimiento de los deberes que configuran su “lex artis” cuando en su actuación profesional (diagnóstica o pronóstica, terapéutica, quirúrgica o rehabilitadora) se auxilia por robots o sistemas de IA. Es decir: cuando utiliza cualquier “sistema basado en programas informáticos o incorporado en dispositivos físicos que muestra un comportamiento que simula la inteligencia, entre otras cosas, mediante la recopilación y el tratamiento de datos, el análisis y la interpretación de su entorno y la adopción de medidas, con cierto grado de autonomía, para lograr objetivos específicos”.Publication Open Access Servicios privados de telemedicina y salud digital: desafíos e implicaciones jurídicas(Tirant lo Blanch, 2023) Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access Deepfakes pornográficos y menores. Policy brief-El caso almendralejo(Laborum, 2025) Badiola Coca, Silvia; Derecho; ZuzenbideaMediante tecnología generativa de IA, se pueden crear fotografías, videograbaciones o audios de personas falsos en los que se suplanta la imagen física o voz de personas. Los denominados deepfakes, permiten suplantar la identidad de una determinada persona con los riesgos que ello representa. En nuestro país, tenemos claros ejemplos del uso ilícito de los mismos que, van desde ciberestafas que se valen de la imagen de personajes célebres para publicitar y vender productos al supuesto objeto de análisis del presente trabajo: la generación de desnudos de menores a través de IA, el conocido como: caso Almendralejo. El caso Almendralejo se refiere al primer caso de deepfakes sexuales que involucraba a menores en nuestro país y que, destaca además de por su gravedad por su gran repercusión mediática. El caso de los falsos desnudos de menores tuvo su origen en la conducta de varios menores que haciéndose valer de herramientas de inteligencia artificial, en concreto la App ClothOff, superpusieron a partir de una fotografía la cara de menores en el cuerpo de otras mujeres desnudas, y los difundieron a través de distintos grupos de WhatsApp. El presente caso, reabre el debate relativo al control penal de la Inteligencia Artificial. En el Código Penal español, el delito de pornografía infantil permite castigar imágenes reales o realistas, pero, el delito de divulgación de contenido sexual de norma no consentida alude a imágenes reales. En consecuencia, cuando la conducta típica no encaje en las exigencias concretas del tipo podríamos acudir de manera residual al delito contra la integridad moral. El problema planteado en el presente caso se agrava además porque se trata de un delito cometido por menores y con victimas menores, por lo que debemos acudir a la jurisdicción de menores. Y, en consecuencia, las menores agraviadas deberán inexorablemente reclamar la indemnización de daños y perjuicios por la vía civil. Además, no podemos perder de vista que la AEPD, será conforme a la regulación prevista en la LO 8/2021, la encargada de proteger los datos personales de los menores en casos de violencia, especialmente digital.Publication Open Access Apuntes sobre la reforma de la capacidad "mortis causa": proyección en el derecho civil de Navarra(Dykinson, 2023) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; ZuzenbideaNo se puede ocultar que la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha supuesto un hito revolucionario en la legislación civil española. La ley no ha dejado indiferente a nadie. Ha habido valoraciones entusiastas por el cambio de paradigma que entraña, con la sustitución del modelo paternalista de la incapacitación por un sistema de ejercicio personal de la capacidad jurídica con apoyos. Aunque también se ha criticado, señalándose sus carencias y la inseguridad jurídica que introduce frente a terceros, al variar los parámetros objetivos previos de apreciación de la capacidad de la persona con discapacidad por un sistema subjetivo que atiende a la situación de la persona en el momento de emitir su declaración de voluntad cuya necesidad de apoyos se desvela generalmente con posterioridad a la actuación realizada en el tráfico jurídico.Publication Embargo Inteligencia artificial, cambio climático y movilidad sostenible(JM Bosch Editor, 2024) Romeo Ruiz, Aritz; Derecho; Zuzenbidea; Institute of Smart Cities - ISCEl cambio climático de origen antropogénico es una realidad ante la que las instituciones y poderes públicos deben apresurarse a adoptar medidas eficaces, debido a los perniciosos efectos que el mismo está produciendo sobre los ecosistemas, la biodiversidad y, al largo plazo, la viabilidad de la vida en determinados lugares del planeta. Una de las causas de esta son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEi, en adelante), como el C02, que, en una medida no desdeñable, proviene del sistema de movilidad imperante, absolutamente basado en vehículos de tracción a motor, dependientes de combustibles fósiles. Los automóviles no sólo condicionan los sistemas de movilidad y conexiones urbanas e interurbanas, sino que también limitan la estructura y desarrollo urbanístico de los núcleos de población. De ahí que una de las apuestas más importantes que deben acometer las administraciones públicas, sea adoptar acciones que coadyuven a un nuevo reparto de los modos de movilidad y nos acerquen, de manera paulatina pero cada vez en mayor medida, a la descarbonización de la movilidad. Los sistemas de movilidad de las ciudades deben basarse en aquellos medios que, o bien no generen emisiones de GEI, o bien lo hagan en menor medida que hasta ahora. Se trata de medidas que son necesarias por varios motivos: por un lado, porque urgen en el marco de la adaptación y la mitigación del cambio climático. Por otro lado, porque el elevado nivel de emisiones de CO2 afectan a la salud de las personas. Además, los medios de transporte limpios generan menor inseguridad vial que los vehículos privados a motor. Y, finalmente, porque la infraestructura que necesitan los automóviles (viales, aparcamientos en superficie, parking subterráneos, etc.), condiciona absolutamente el desarrollo urbanístico y la propia trama urbana de las ciudades, y dificultan la adopción de otro tipo de medidas igualmente necesarias para la adaptación al cambio climático, como puede ser el aumento de la superficie arbórea en el ámbito urbano, especialmente en la ciudad consolidad, o el desarrollo de actuaciones de renaturalización de espacios urbanos.Publication Embargo El impacto de la inteligencia artificial en la relación asegurado-asegurador: la necesidad de reequilibrio ante nuevas asimetrías informativas(J. B. Bosch Editor, 2024) Pérez Moriones, Aránzazu; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEAunque el inicio de la era de la inteligencia artificial se sitúa en el ya remoto año 19561, no ha sido hasta avanzado este siglo cuando se ha intensificado su desarrollo y uso gracias al aumento de la potencia informática y a la disponibilidad de enormes cantidades de datos y de nuevos algoritmos. De ahí que se haya afirmado que "la IA vive un momento dulce de esplendor en todas sus fases". En efecto, la inteligencia artificial se encuentra integrada en la vida cotidiana, tal y como se pone de manifiesto en su utilización en muy distintos sectores de actividad.Publication Open Access Regionalismo en versión foral (1839-1894)(Dykinson, 2024) Jimeno Aranguren, Roldán; Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe realiza un recorrido de la evolución del regionalismo en los territorios forales, es decir, en Navarra, Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, en el periodo que discurre entre 1839, con el final de la Primera Guerra Carlista, la desaparición del reino de Navarra y sus instituciones y el reajuste de los fueros vascos, y 1894, con la eclosión del nacionalismo vasco. Entre las múltiples expresiones que adopta el regionalismo, la del derecho es, quizás, la menos explorada por la historiografía. En España, esta perspectiva cobra singular interés en los territorios forales, por coincidir el período del movimiento regionalista con la denominada crisis de la foralidad, momento en el que se reivindicó el derecho propio como uno de los elementos vertebradores del regionalismo de las provincias vasco-navarras.Publication Embargo La desjudicialización de las controversias civiles en el ámbito financiero(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Lara González, Rafael; Derecho; ZuzenbideaEl conflicto es un hecho intrínseco en nuestra vida y el mercado financiero se ha demostrado, por su propia dinámica, como un campo especialmente abonado para que de él surjan distintas controversias que precisan de cauces adecuados a fin de que sean resueltas, sin tener que acudir en todo caso a los tribunales de justicia. Siendo así el surgimiento de posiciones contrapuestas una suerte natural del devenir ordinario en el seno del sector financiero, se revela crucial contar, en similar coherencia, con vías propias para superar las diferencias que se manifiesten en este específico entorno económico.Publication Embargo Acerca del arbitraje marítimo y su promoción en España: especial referencia al reglamento de la AEDM(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Zurutuza Arigita, Iñaki; Derecho; ZuzenbideaComo es sabido, la resolución de la mayoría de las controversias que surgen en el ámbito del Derecho marítimo se lleva a cabo a través del arbitraje, siendo este el método por el que más tienden a decantarse las partes involucradas en tales controversias. Este mecanismo alternativo de solución de conflictos en el ámbito marítimo es el que se conoce como arbitraje marítimo, entendido como aquel tiene por objeto la resolución de conflictos comerciales marítimos. En concreto, el sector del ámbito marítimo cuyas disputas tienden a resolverse a través de esta clase de arbitraje es, destacadamente, el transporte marítimo de mercancías bajo póliza de fletamento (charter parties) y bajo conocimiento de embarque (bill of lading), siendo una práctica habitual que las pólizas de fletamento incluyan una cláusula de sometimiento de la cuestión litigiosa a arbitraje. De hecho, la contratación del transporte marítimo internacional se desarrolla fundamentalmente utilizando los formularios que elaboran las asociaciones de navieros y armadores internacionales, en los que con habitualidad se incorporan cláusulas de ley aplicable y de jurisdicción o de arbitraje, con una eficacia que alcanza no solo a las partes del contrato, sino también a los terceros adquirientes de los conocimientos de embarque.Publication Embargo Algunas reflexiones sobre la inteligencia artificial en el sistema de impartición de justicia: especial referencia a los procedimientos de resolución alternativa de conflictos(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Richard González, Manuel; Derecho; ZuzenbideaEn este trabajo voy a abordar dos cuestiones que se hallan profundamente entrelazadas. En primer lugar, los procedimientos alternativos de resolución de conflictos con especial atención al arbitraje de consumo. En segundo lugar, a la tecnología que se pueda aplicar a dichos procedimientos. Atendiendo especialmente aquí a la utilización de herramientas tecnológicas para la resolución de los conflictos. Y, entre estas, la inteligencia artificial que pudiera servir para la resolución automatizada de reclamaciones de consumo sustanciadas on-line. Precisamente, en el momento presente nos hallamos en una situación de cambio evidente.Publication Embargo Resolución extrajudicial de litigios en materia de consumo en la UE y la propuesta de revisión de la directiva "RAL"(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Goñi Irulegui, Ainhoa María; Derecho; ZuzenbideaEl legislador europeo ha desarrollado, como alternativa a los procedimientos judiciales, un marco jurídico que los Estados miembros deben implementar para garantizar un acceso eficiente a la reparación de los consumidores en la UE cuando los consumidores solicitan reparación por los daños que pueden causarles los comerciantes. Tiene su base jurídica en el art. 114 del TFUE relativo a la realización del mercado interior que confiere a la UE competencia para adoptar medidas para la aproximación de las normas nacionales relativas al establecimiento y funcionamiento del mercado. Este marco jurídico de armonización mínima de la normativa, que debe aplicarse por igual en toda la UE, ofrece, no obstante, a los Estados miembros un amplio margen de discreción para diseñar los sistemas de resolución alternativa de litigios.Publication Embargo Empoderamiento de usuarios de transporte aéreo y tutela efectiva de sus derechos: la singular vía extrajudicial(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Pérez Moriones, Aránzazu; Derecho; ZuzenbideaEl día 17 de marzo de 2022 fue publicada en el BOE la Orden TMA/201/2022 de 14 de marzo, por la que se regula el procedimiento de resolución alternativa de litigios de los usuarios de transporte aéreo sobre los derechos reconocidos en el ámbito de la Unión Europea en materia de compensación y asistencia en caso de denegación de embarque, cancelación o gran retraso, así como en relación con los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida -en adelante, la Orden TMA/201/2022 o la Orden-. De este modo se daba cumplimiento al mandato contenido en la disposición adicional segunda de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.Publication Embargo El arbitraje de consumo en su doble cuarentena(JM Bosch Editor, 2024-11-01) Lara González, Rafael; Derecho; ZuzenbideaLas relaciones de consumo se han convertido en la sociedad actual en un fenómeno intrínsecamente natural y masivo. Así, diariamente son millones las personas que contratan presencialmente, vía telefónica u online bienes y servicios, y con no poca frecuencia esas transacciones dan lugar a conflictos de todo tipo que afectan a los intereses económicos de las partes, especialmente, por su mayor vulnerabilidad, a la de los consumidores y usuarios.Publication Open Access La protección de la mujer whistleblower: una ausencia (la de la perspectiva de género) y otras disfunciones en la Ley de protección a las personas alertadoras y de lucha contra la corrupción(Colex, 2025) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSi ya es complejo reconocer, diagnosticar y cuantificar la corrupción, resulta aún más difícil medir la influencia de variables como la del género en este ámbito. A pesar de esta dificultad, no faltan evidencias de la existencia de la brecha de género en el fenómeno corruptivo, atendiendo a los estudios existentes y a la doctrina especialista que se ha interesado en su abordaje. Muchas y variadas son las cuestiones que preocupan y a las que intentaré aproximarme en las siguientes líneas. En términos generales abordaré si la corrupción tiene un impacto particular sobre las mujeres, explorando la relación existente entre el género y la corrupción para dar respuesta a cuestiones tales como si las mujeres son menos corruptas y si es posible establecer algún vínculo entre la presencia de las mujeres en la vida pública y el fenómeno de la corrupción. Me interesa del mismo modo analizar, a propósito de la entrada en vigor de la Ley 2/2023, de 20 de febrero reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, si esta normativa incorpora una perspectiva de género que permita detectar situaciones de especial interés por lo que respecta a la protección de la mujer denunciante frente a la amenaza de posibles represalias. Finalmente, dedicaré el último apartado de esta investigación a analizar algunas deficiencias observadas en esta normativa, más allá de la ausencia de una perspectiva de género.Publication Open Access La reforma de la LORAFNA(Aranzadi, 2022) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Presentación(Aranzadi-La ley, 2025) Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS