Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de la prensa en el primer ciclo de la ESO

dc.contributor.advisorTFEAragüés Cemborain, Miren Itziar
dc.contributor.affiliationFacultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.contributor.affiliationGiza eta Gizarte Zientzien Fakultateaeu
dc.contributor.authorQuintana Azanza, Leyre
dc.date.accessioned2014-12-10T13:33:17Z
dc.date.available2015-08-11T09:35:20Z
dc.date.issued2012
dc.date.updated2014-12-04T08:21:23Z
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Máster persigue dos objetivos directamente relacionados. En primer lugar, es un proyecto concebido para mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado a través de una serie de talleres prácticos enfocados a la comprensión y producción de textos específicos del género periodístico. En segundo lugar, dado que se va a trabajar con textos extraídos de la prensa diaria, se ha considerado oportuno dedicar unas sesiones paralelas a los talleres en las que el alumnado conozca el funcionamiento de un periódico, tanto en su edición impresa como digital. Es una propuesta pensada para el primer ciclo de la ESO, cuyo interés didáctico viene avalado por el propio currículo oficial de En concreto, este proyecto se compone de una serie de talleres prácticos diseñados para abordar la noticia en 1º de la ESO y la crónica en 2º de la ESO, elección que no se ha realizado de forma arbitraria, sino siguiendo las directrices del currículo oficial que reserva esos dos subgéneros para el primer ciclo de Secundaria. El enfoque de las actividades es comunicativo y funcional porque el objetivo de esta metodología es que el aprendizaje se realice con fines prácticos, es decir, que el alumnado termine el taller y sea capaz de distinguir los usos lingüísticos propios de las noticias y las crónicas, pero también de emplearlos cuando la situación comunicativa así lo requiera. Por último, estos talleres irán precedidos en cada curso de tres sesiones introductorias sobre el funcionamiento de un periódico y la organización de los contenidos en secciones y géneros. Siguiendo lo estipulado en el currículo oficial de Navarra, en 1º de la ESO se abordará la estructura del periódico en soporte papel y en 2º, los medios digitales. Con ello se busca, en definitiva, reforzar ese enfoque funcional que impregna toda la propuesta de trabajo, de modo que, antes de trabajar la noticia o la crónica, el alumnado tenga una idea de dónde se publican, para qué sirven estas informaciones, quiénes la redactan, en qué secciones del periódico se insertan y a quiénes van dirigidases_ES
dc.description.degreeMáster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarraes_ES
dc.description.degreeBigarren Hezkuntzako Irakasletzako Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoaneu
dc.embargo.lift2015-07-01
dc.embargo.terms2015-07-01
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/14846
dc.language.isospaen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCompetencia lingüísticaes_ES
dc.subjectTextos periodísticoses_ES
dc.titleDesarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de la prensa en el primer ciclo de la ESOes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication068a6243-4cfa-4238-ad62-e56bff85c0fa
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery068a6243-4cfa-4238-ad62-e56bff85c0fa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
70178_Quintana Azanza, Leyre.pdf
Size:
15.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.76 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: