Trabajos Fin de Máster FCHS - GGZF Master Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 699
  • PublicationOpen Access
    Euskal Estatutua Nafarroako DN eta LVN egunkarietan: nahastearen eta eztabaiden artean
    (2025) García de Amézaga Lizarraga, Olaia; Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En los diarios navarros Diario de Navarra y La Voz de Navarra se analizarán las actitudes y escritos de diferentes autores sobre el proceso del Estatuto Vasco en la década de los años treinta del siglo XX. Para ello, la información se dividirá en dos bloques: por un lado, se analizarán los principales autores de este proceso y, por otro, se expondrán las claves del proceso expuesto en la prensa navarra. Por último, se incidirá en la importancia del movimiento y en la necesidad de profundizar en el estudio de los nuevos temas que han dado lugar a estos enfoques.
  • PublicationOpen Access
    Patrimonio territorial de Montes de Cierzo y Argenzón
    (2025) Martínez Mena, Álvaro; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el patrimonio territorial, cultural y natural, de los Montes de Cierzo y Argenzón, ubicados en el sur de Navarra. Tras un inventario inicial, se han identificado 561 bienes patrimoniales. Se seleccionaron los más representativos y, con una metodología de análisis de caso, se hizo una descripción detallada y un análisis de contenidos con orientación semiótica, multimedial y multimodal que permitió un enfoque transdisciplinar que ha combinado historia, geografía y derecho. Con las categorías detectadas en este proceso, se han identificado el paisaje del agua y el paisaje agrario como los ejes vertebradores del patrimonio territorial actual. Asimismo, los resultados obtenidos reflejan la importancia de la naturaleza jurídica del territorio, pasando de ser un bien de realengo a una comunidad facera y, posteriormente, a una combinación de propiedad comunal y privada. Se ha identificado una serie de elementos que son fundamentales para la identidad local en su evolución histórica, como es la trashumancia y la gestión del agua. Este estudio muestra que Montes de Cierzo y Argenzón es sinónimo de una rica y diversa interacción entre las comunidades locales y su entorno natural.
  • PublicationOpen Access
    Euskera en el Valle de Etxauri: del monolingüismo a la pérdida (XVI-XX)
    (2025) Andueza López, Asier; Baraibar Echeverría, Álvaro; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Durante los siglos XVI, XVII y XVIII los habitantes del Valle de Etxauri fueron en su mayoría vascongados monolingües. Las reformas borbónicas, principalmente las impulsadas por Carlos III de España (1759-1788) -prohibición de imprimir libros en euskera, obligatoriedad de la enseñanza de la lengua castellana y en castellano, etc.-, posibilitaron la extensión del idioma castellano en espacios monopolizados hasta el momento por la lengua vasca: educación, Iglesia y ámbito jurídico. Así, para finales del Siglo de las Luces el bilingüismo se convirtió en el fenómeno lingüístico por excelencia. Las guerras, los avances en las comunicaciones y el desprestigio social observable en el siglo XIX provocaron que sobre 1860-1870 se interrumpiera la transmisión intergeneracional del euskera, lo que explicaría la pervivencia de euskaldunes nativos hasta al menos la II. República Española.
  • PublicationOpen Access
    ABP metodologian oinarritutako Kontabilitate eta Finantza moduluaren lan unitate baten programazio-didaktikoa
    (2025) Perkaz Latienda, Eneko; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Se ha diseñado un proceso de aprendizaje en el centro de formación profesional Donapea de Navarra, enfocado en interiorizar los contenidos y desarrollar el perfil del alumnado según lo estipulado en el currículo oficial. En el módulo de Contabilidad y Finanzas del ciclo superior, se ha trabajado la unidad de estudio de Instrumentos de Patrimonio utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El alumnado ha interiorizado los contenidos mediante una combinación de teorías, ejercicios prácticos y la creación de una dinámica de juego de mesa. La dinámica del juego se divide en dos fases con objetivos didácticos específicos. En la primera fase, los alumnos comprenden la teoría por grupos y diseñan ejercicios para el juego, mientras que en la segunda, los grupos intercambian sus ejercicios para completar el juego. Esta metodología fomenta la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos teóricos. Además, al ser una dinámica atractiva y colaborativa, promueve un aprendizaje activo y participativo. Finalmente, además de proporcionar claves para evaluar y calificar la unidad, se proponen aprendizajes para mejorar el proceso educativo, partiendo de contenidos específicos hasta desafíos más amplios en el sistema educativo.
  • PublicationOpen Access
    Le jeu: outil pédagogique pour l’apprentissage du FLE
    (2025) Ochoa Zabal, Elena; Dmitrenko, Violetta; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La competencia léxica es una de las habilidades lingüísticas primordiales necesarias para la adquisición de una nueva lengua extranjera. El vocabulario es indispensable para la comunicación, y el docente debe encontrar el enfoque de enseñanza-aprendizaje más adecuado para que sus estudiantes aprendan el léxico de manera atractiva y efectiva. Una de las formas, muy diferente de las metodologías tradicionales, es alcanzar este objetivo a través de actividades lúdicas. De hecho, mientras que la práctica del juego como herramienta pedagógica era inexistente en las aulas de FLE, hoy en día podemos constatar su integración al servicio del aprendizaje del vocabulario. Dado que actualmente existe un conocimiento limitado sobre este tema, esta investigación tiene como objetivo comparar la eficacia del aprendizaje del vocabulario entre una práctica tradicional y el uso del juego. Para ello, trabajaremos con dos grupos de alumnos de 1º de ESO de un centro de educación secundaria público de La Rioja, aplicando un método cuasi experimental de pre-test y post-test. El grupo experimental aprenderá el vocabulario mediante actividades lúdicas, mientras que el grupo de control lo hará siguiendo un enfoque tradicional. Posteriormente, compararemos los resultados de los cuestionarios obtenidos por ambas clases para determinar cuál de estas dos prácticas logra mejores resultados. Esperamos que este estudio confirme nuestra hipótesis, es decir, que el juego permite aprender mejor el vocabulario.
  • PublicationOpen Access
    Memoria duten abestiak: 1970-2000 bitarteko Gizarte Mugimendu Berrien inguruko ikaskuntza egoera
    (2024) Bueno Delgado, Irune; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Máster en Educación Secundaria, en la especialidad de Geografía e Historia, desarrolla una propuesta de situación de aprendizaje sobre la música y la memoria. En concreto, el uso de la música como recurso didáctico para explicar y analizar los nuevos movimientos sociales entre los años 1970 y 2000. Los movimientos escogidos son los siguientes: memoria histórica, feminista, okupa e insumiso. En esta situación de aprendizaje se propone como producto final la creación de un mapa colectivo interactivo entre el alumnado, teniendo en cuenta los espacios de memoria oficiales y no oficiales o subalternos. Así, esta propuesta utiliza fuentes y recursos, tanto históricos como artísticos, para acercarse a la memoria oficial, no oficial y a la subalterna del pasado reciente para construir la historia desde el punto de vista de la microhistoria, la historia desde abajo y el género.
  • PublicationOpen Access
    Ondarea problematizatzen: Miluzeko Batzarrak
    (2024) Andueza López, Asier; Benito Aguado, María Teresa; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Las últimas investigaciones señalan la escasa presencia del patrimonio como herramienta didáctica, a pesar de sus múltiples beneficios. Por esa razón, en el presente trabajo se propone una unidad didáctica que tiene como objetivo trabajar el patrimonio local Pamplonés, concretamente del barrio de San Jorge, desde un enfoque controversial. Para ello se propone el análisis de las Juntas de Miluce que sirvieron a los campesinos navarros del siglo XIV para defenderse de los abusos y tropelías de la nobleza. La propuesta se llevó a cabo en el instituto Iparralde, concretamente con 35 estudiantes de primero de la ESO, realizando análisis cuantitativos y cualitativos. Si bien la propuesta no pudo realizarse en su totalidad, los resultados señalan una baja adquisición de los saberes básicos de la Edad Media por parte del alumnado, así como del propio concepto de patrimonio. Por todo ello, se concluye subrayando que el estudio del patrimonio, principalmente el local, debe de ser una herramienta clave en las aulas, puesto que ayuda a adquirir capacidades y destrezas fundamentales para convertirse en personas participativas y con arraigo en su entorno.
  • PublicationOpen Access
    Memoria historikoa hezkuntzan: Sartagudako Memoriaren Parkeko belaunaldien arteko Topaketaren kasu-analisia
    (2024) Turrillas Bueno, Edurne; Layana Ilundáin, César; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de máster analiza la importancia de la enseñanza de la memoria histórica y el uso de los Lugares de Memoria como herramienta de aprendizaje, centrándose en el encuentro intergeneracional de Sartaguda organizado por el programa Escuelas con Memoria y en una encuesta realizada al alumnado y profesorado que participó en él. El estudio destaca la importancia del papel de la memoria histórica en las sociedades democráticas y en la educación del alumnado. El Parque de la Memoria de Sartaguda se convierte en un espacio donde diferentes generaciones se encuentran para transmitir la memoria de un pasado traumático y reflexionar sobre ello. La encuesta elaborada pretende revelar las percepciones y conocimientos del alumnado sobre la memoria histórica. Asimismo, conocer cómo se trabaja este tema en el aula. Para ello, además de la encuesta, se analizará una propuesta llevada a la práctica en el aula antes del encuentro. Este trabajo concluye que los Lugares de Memoria, junto con una adecuada implementación del aprendizaje de la memoria en el currículum escolar, son herramientas esenciales para la enseñanza de la memoria histórica, promoviendo una ciudadanía crítica y comprometida con los valores democráticos.
  • PublicationOpen Access
    Bigarren hezkuntzako arte garaikidearen ikasketa egoeraren proposamena: performancea gizarte mugimenduak ulertzeko tresna gisa.
    (2024) Biurrun Lorda, Anne; Diego Murillo, Nerea de; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En un mundo lleno de imágenes, la educación artística juega un papel fundamental para que los/ las adolescentes desarrollen habilidades críticas para entender e interpretar la información visual. Sin embargo, la educación artística se encuentra en un segundo plano en el ámbito académico, lo que limita las posibilidades de que el alumnado analicen su potencial creativo y se impliquen críticamente con el mundo que les rodea. A través de este trabajo se profundiza en las razones que han llevado a disminuir el papel de la educación artística y analiza las posibilidades que ofrece esta disciplina para el desarrollo integral de los adolescentes. Se analizan los retos que dificultan la incorporación del arte contemporáneo al currículo y se propone una propuesta didáctica para superar los retos de esta. A través de una investigación mixta se podrán entender las causas de la exclusión de esta disciplina e identificar las posibilidades de integración. Destaca el potencial del arte contemporáneo para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la sensibilidad social y la comprensión de los problemas actuales. Se propone un enfoque innovador para integrar el arte contemporáneo en el ámbito educativo, mediante una situación de aprendizaje caracterizada por la relación entre la performance y los movimientos sociales reivindicativos, que fomenta la creatividad, la crítica social y la responsabilidad ciudadana.
  • PublicationOpen Access
    Ondare ikusezina: emakumeak eta ondare materiagabea bigarren hezkuntzan
    (2024) Fernández Durá, Maialen; Benito Aguado, María Teresa; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo Fin de Máster tiene un doble carácter: por un lado, se desarrolla una propuesta didáctica de intervención, y por otro lado, presenta una investigación para probar y medir su eficacia. La propuesta de 9 sesiones, planteada para segundo de bachillerato, está basada en los principios de la coeducación y la ética del cuidado. Su objetivo es abordar la educación patrimonial, incluyendo temas como el patrimonio inmaterial y la igualdad de género. La metodología principal, el aprendizaje basado en proyectos, fomenta que los estudiantes trabajen de manera metódica y creativa para crear un producto final propio. El marco teórico en el que se basa la propuesta desarrolla la importancia de una perspectiva de género en el análisis del patrimonio, y plantea la educación patrimonial como herramienta para tratar la desigualdad. La investigación parte de un problema principal y es que la conservación y transmisión del patrimonio cultural y los roles de género son aspectos del nuevo currículum de la LOMLOE, pero los alumnos no trabajan esta materia en la etapa de la educación secundaria. La investigación plantea como hipótesis que el alumnado que trabaja desde la educación patrimonial con perspectiva de género y desde la coeducación es capaz de comprender la dimensión del género en el patrimonio. Para verificar estas cuestiones, se lleva a cabo una investigación cualitativa-cuantitativa desarrollada en el centro Askatasuna BHI.
  • PublicationEmbargo
    La Gamazada a través de una canción, las coplas del paloteado de Monteagudo: una propuesta didáctica
    (2024) Gómez Jurío, Noelia; García Funes, Juan Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo propone una intervención didáctica para la enseñanza de la historia desde una fuente primaria en forma de canción. Específicamente, se enfoca en el análisis de las coplas del paloteado de Monteagudo como ejemplo de respuesta subversiva para estudiar los eventos históricos relacionados con el régimen fiscal de Navarra a finales del siglo XIX y la Gamazada. La propuesta está desarrollada para el alumnado de Bachillerato en la asignatura de Geografía e Historia de Navarra y tiene como fin último la elaboración de un producto final en forma de cartel científico. Además de comprender los acontecimientos históricos a través de una fuente primaria para acercar el trabajo historiográfico al alumnado, la propuesta propone distintas metodologías centradas en el rol activo del alumnado como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y otras estrategias para que el alumnado desarrolle su pensamiento crítico, entienda los problemas de la sociedad en la que vive y reconozca el valor de su patrimonio.
  • PublicationOpen Access
    ¿Revitalizamos la España vaciada?: diseño e implementación del aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo en Geografía e Historia de 3º de ESO
    (2024) Viguria Esquíroz, María; Calvo Miranda, Juan José; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El uso de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje posee multitud de ventajas, estableciendo al alumnado como centro de su propio aprendizaje, en pro de un aprendizaje significativo y competencial para la vida. La vigente ley educativa (LOMLOE) aboga por la introducción en las aulas de dichas metodologías. Por ello, el presente estudio diseña e implementa la situación de aprendizaje ¿Revitalizamos la España Vaciada? con arreglo al Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Cooperativo. Mediante el problema que supone la despoblación rural, el alumnado de 3º de ESO en la asignatura de Geografía e Historia, organizados en equipos cooperativos, deberán elegir una localidad despoblada y analizar no solo sus aspectos demográficos sino también territoriales, paisajísticos, ambientales e identitarios con el objetivo de proponer de una solución que revitalice esa población. Para finalizar, el grupo-clase realizará un cuestionario valorando la satisfacción para con la implementación de ambas metodologías. El resultado del análisis establece que el 100% del alumnado valora de una manera muy positiva la implementación del APB y el Aprendizaje Cooperativo, ya que, su aprendizaje resulta más significativo, real, global, motivante y competencial.
  • PublicationEmbargo
    Sorgin ehizak eta hezkidetza: bigarren hezkuntzarako sekuentzia didaktiko bat.
    (2024) Zurbano Zuazu, Irati; Arriaga Azkarate, Amaia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El fenómeno histórico de las cazas de brujas ofrece la oportunidad de trabajar con el alumnado de 2º de la ESO cuestiones clave como la violencia contra las mujeres, las construcciones de estereotipos de género y la marginación del diferente. Sin embargo, y aunque el estudio de las cazas de brujas tiene gran recorrido historiográfico, es un tema que ha tenido poca presencia en la didáctica de las ciencias sociales. Por ello, se ha realizado una investigación educativa con alumnado, profesorado, materiales y repositorios virtuales de recursos didácticos. Esto ha confirmado la escasa presencia del tema en los libros de texto de 2º de la ESO y se han detectado algunas de las necesidades educativas en torno a ello. Se ha diseñado una secuencia didáctica y materiales para llevar a las aulas las cazas de brujas en la edad moderna con perspectiva de género. Los materiales diseñados tienen como base la historia cultural y de género, el trabajo con fuentes primarias y la cultura visual desde la edad moderna a la actualidad. En este diseño se ha seguido el marco legal de la LOMLOE donde la coeducación es transversal. Además, la puesta en práctica de algunas actividades ha permitido también ver cómo es posible trabajar a través de estos materiales con el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    La represión en Navarra (1936-1945) mediante el uso de testimonios orales
    (2024) García de Amézaga Lizarraga, Olaia; García Funes, Juan Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Máster incluye una situación de aprendizaje surgida de la investigación cuya temática es la represión de la Guerra Civil y de la Represión Franquista en Navarra. En concreto, se enfoca en la utilización de los testimonios orales que hablan sobre los tipos represivos de género, encierros y prisiones, y asesinatos, en la ciudad de Pamplona/Iruña, y en el pueblo de Olite/Erriberri. Además del desarrollo del pensamiento histórico y el análisis crítico de la información, se hace una apuesta por la utilización de diversas fuentes, como son las canciones o los documentales, acercando así al alumnado al trabajo que realizan los historiadores e historiadoras, generando así una ciudadanía crítica y democrática. Por último, además de la labor del historiador e historiadora, el alumnado podrá conocer nuevos métodos de difusión y divulgación de la historia gracias a la realización de un podcast como producto final.
  • PublicationEmbargo
    Propuesta de situación de aprendizaje para la enseñanza del suelo en 2º de Bachillerato mediante actividades colaborativas
    (2024) Zabala Ortiz, Martiñe; De Soto García, Isabel Sonsoles; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Los suelos son uno de los mayores reservorios de biodiversidad del planeta, y llevan a cabo diversas funciones ecosistémicas esenciales para la subsistencia de todos los seres vivos. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos tienen muy pocos conocimientos en torno al tema y tampoco están familiarizados con los problemas de degradación que sufren. En consecuencia, la situación actual de la enseñanza de los suelos en las aulas es muy deficiente. Con el objetivo de fomentar la comprensión de la importancia de los suelos en los ecosistemas y promover su protección y uso sostenible, este trabajo presenta una propuesta de Situación de Aprendizaje sobre suelos dirigida a estudiantes de 2º de Bachillerato. Apostando por las metodologías activas, la propuesta tiene como eje el Aprendizaje Basado en Problemas y el trabajo cooperativo. De este modo, siendo ahora un momento crucial para la salud de nuestro entorno, esta propuesta pretende preparar al alumnado para ser agentes de cambio positivo en la preservación de nuestro planeta.
  • PublicationOpen Access
    Transmisión intergeneracional de la violencia de género y resiliencia: análisis de la intervención con menores víctimas de violencia de género
    (2024) Ferreira Chacón, Lara; Amigot Leache, Patricia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Hay estudios que demuestran que existe mucha probabilidad de que los/as menores expuestos/as a violencia de género reproduzcan los aprendizajes adquiridos si no se realiza una intervención psicoeducativa que contribuya a prevenir la transmisión intergeneracional de la violencia de género y el refuerzo de factores resilientes de estos/as menores. Desde una propuesta metodológica cualitativa, se analiza el tipo de intervención que se lleva a cabo con menores víctimas de violencia de género explorando si esta atiende a la prevención de la transmisión intergeneracional de la violencia y al fomento de la resiliencia además de resaltar las diversas dificultades que limitan el tipo de intervención que se realiza.
  • PublicationEmbargo
    Uso, valoración e impacto de los recursos interpretativos de "Todo el arte es contemporáneo". Estudio de públicos en el Museo de Navarra.
    (2024) Escobar Ramírez, Ana Cecilia; Arriaga Azkarate, Amaia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Desde el año 2016 el Museo de Navarra ha estado inmerso en un proceso de renovación de sus exposiciones permanentes que incluye el Proyecto “Todo el arte es contemporáneo”. En este contexto, en 2018, a través de un contrato con la Universidad Pública de Navarra, se pidió al grupo EDARTE implementar un proyecto de mediación de la exposición permanente del Museo y propiciar recorridos no lineales a elección del visitante. El trabajo encomendado a EDARTE consistió, por un lado, en la creación de varios programas y recursos interpretativos como títulos, textos y cartelas de salas, y por otro, la propuesta de un plan de mediación. Tras cinco años de inauguradas estas salas, se buscó una metodología para evaluar la respuesta de los visitantes: el estudio de públicos. La investigación que se presenta a continuación, con sus propias limitaciones, quiere mostrar las posibilidades de los estudios de públicos para la gestión del Museo de Navarra, derribando varios mitos: el primero, la gran cantidad de recursos que se necesitan para hacer algo de esta envergadura, y el segundo, que las soluciones que resultan requieren también de grandes cantidades de dinero y personal. Este estudio de públicos tuvo el objetivo de evaluar el uso, valoración e impacto que tienen los recursos de interpretación del Proyecto “Todo el arte es contemporáneo” en los públicos visitantes del museo, e igualmente saber si estos nuevos textos reflejan de manera adecuada los postulados tanto del Proyecto como de EDARTE.
  • PublicationEmbargo
    La gestión de un pasado incómodo en el Museo del Carlismo
    (2024) Gómez Machado, Sara lucía; Arriaga Azkarate, Amaia; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La investigación que aquí se presenta, tiene como objetivo identificar los diferentes conflictos que se presentan en relación con el Museo del Carlismo, para posteriormente analizar las distintas acciones que desde el Museo se desarrollan para proponer caminos enfocados a la resolución de estos choques. Para lograr este objetivo, se prestó especial atención en las experiencias y opiniones relacionadas con las practicas cotidianas de quienes integran el equipo de trabajo del Museo del Carlismo, además de otros datos que refieren a temas como el desarrollo del Museo en el tiempo, la presencia del conflicto en la prensa, la influencia de la legislación en la gestión de este espacio y otros puntos de vista frente a la gestión del patrimonio conflictivo o polémico. En cuanto al enfoque de esta investigación, se optó por uno de tipo cualitativo, con un fuerte componente etnográfico para el tratamiento de la información. Se utilizaron diversos métodos de recolección de datos e información como: el rastreo y revisión documental, las entrevistas, la observación no participante y el análisis de fuentes no escritas.
  • PublicationOpen Access
    Nafarroako trenbideko langileen depurazioa gerra zibilean eta frankismoan: Altsasuko agente errepresiboen portaera
    (2024) Carrillo Pérez, Aitor; Oviedo Silva, Daniel; Mendiola Gonzalo, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Durante la Guerra Civil Española y la posguerra, entre 1936-1942, todos los empleados del ferrocarril sufrieron un proceso masivo de depuración profesional puesto en marcha por el franquismo. Su ideología, sus militancias políticas y sindicales, y su comportamiento previo, simultáneo y posterior a la guerra fueron investigados para, en función de ellos, proponer un retorno al trabajo con o sin sanción, o un despido. Dentro de la renovación de la historiografía sobre la represión franquista en el último cuarto de siglo, la investigación de estas depuraciones ha experimentado grandes avances, pero no en Navarra, con un neonato estudio sobre la depuración ferroviaria. El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es, tomando el punto de vista de los Perpetrator Studies o investigaciones sobre victimarios, y aprovechando el caso particular de Jesús Mellado, trabajador de la estación de Altsasu, investigar el papel desempeñado por los agentes represivos, poniendo especial énfasis en el caso de la Compañía Norte: mediante el análisis del número total de valoraciones de este agente represivo y el carácter de estas, he observado un supuesto interés de la empresa en realizar valoraciones positivas, para que su plantilla recibiera castigos más laxos, así como que todos los trabajadores valorados negativamente por la compañía fueron sancionados. Descubriendo las lógicas de comportamiento de este agente, y analizando los cargos acusados y los argumentos de condena, he concluido que la empresa fue el agente represivo de más activa intervención en el proceso.
  • PublicationOpen Access
    Ezker abertzalea, kontzientzia eragozpena eta intsumisioa: mugimenduen arteko harremanak eta bilakaera (1980-1991)
    (2024) García Echeondo, Irati; Mendiola Gonzalo, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente Trabajo de Fin de Máster, se analizará la evolución de la Izquierda Abertzale en el movimiento de Objeción de Conciencia e insumisión. Desde comienzos de los años 80 hasta la fecha de la declaración oficial en 1990 por parte de Jarrai, aceptando la estrategia de la insumisión contra el Servicio Militar Obligatorio. Así, con el empleo De Fuentes orales y desde la perspectiva de la microhistoria, tomando como caso concreto la localidad de Berriozar. No obstante, se han empleado fuentes como las iconográficas, las cuales ofrecen un punto de vista histórico-artístico. En el caso de las fuentes hemerográficas consultadas como Diario de Navarra y Egin, pudiendo analizar comunicados oficiales y a su vez establecer diferencias entre ambos medios. Asimismo, se han consultado archivos personales y digitales. Por ello, para comprender su evolución la primera parte de la investigación se encuentra orientada hacia una explicación teórica en torno a cuestiones relacionadas con el transcurso del movimiento de Objeción de Conciencia y la conformación de la izquierda abertzale entre 1980-1990. En cambio, en la segunda parte se analiza tanto la evolución a través de la prensa y carteles, para posteriormente establecer unas conclusiones junto con el análisis de caso.