Trabajos Fin de Máster FCHS - GGZF Master Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 756
  • PublicationEmbargo
    La imagen como herramienta didáctica de ciencias sociales en los libros de texto de educación secundaria obligatoria: análisis crítico
    (2024) Fernández Novelle, Eva; Diego Murillo, Nerea de; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En un contexto de presencia masiva de contenido visual, el papel de las imágenes en la educación es de vital importancia. En algunas asignaturas, como las relativas a las Ciencias Sociales, resultan prácticamente imprescindibles, y se usan a menudo para ilustrar contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte. Su fuerte potencial didáctico, no obstante, se desaprovecha en la mayor parte de los libros de texto, en los que suelen desempeñar un papel secundario y accesorio al texto. Esta investigación se basa en el análisis y comparación de dos libros de Geografía e Historia de 1º de la ESO, a partir de los que se determina cuáles son las funciones que cumplen las imágenes en los manuales escolares, se detectan algunas incongruencias e insuficiencias en su uso, y se sugiere, por último, algunas mejoras que podrían aplicarse con el fin de extraer de ellas un mayor rendimiento.
  • PublicationOpen Access
    Txantreako gazteen euskararen erabilera informala: ezaugarriak eta joerak
    (2025) Iraizotz Errekalde, Hodei; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Master amaierako lan honetan, Iruñerriko, bereziki Txantrea auzoko gazteek gaur egun duten euskara mailan eta beren hizkuntza hautaketan eragiten duten arrazoiak aztertu nahi dira. Horretarako, faktore linguistikoak, euskararen arintasuna eta erabilera aktiboa eta faktore soziokulturalak lantzea ezinbestekoa izanen da; besteak beste, familia, eskola eta gizarte ingurunearen eragina. Gainera, arreta berezia eskainiko zaie gazteek euskara erabiltzean egiten dituzten akatsei, gabezia horien azpian dauden kausak aztertuz, hala nola murgiltze eredu eza edo gaztelaniaren eragina eta gainjartzea besteak beste. Ikerketa honekin, gazteen arteko euskararen egungo egoerari buruzko ikuspegi osatua ematea espero da, bai eta hizkuntzaren etorkizunari buruzko eztabaidan laguntzea, gero eta globalizatuagoa den gizarte honetan. Gazteek euskaraz edo gaztelaniaz hitz egitea nola eta zergatik aukeratzen duten ulertzea, bai eta hizkuntzaren ikaskuntzan eta erabilera egokian dituzten erronkak ulertzea ere, funtsezkoa baita datozen belaunaldietan euskararen erabilera aktiboa eta iraunkorra sustatuko duten estrategiak garatzeko.
  • PublicationOpen Access
    Lizarraga Ergoienako hizkeraren bilakaera: mikrosare baten azterketa
    (2025) Asurmendi Lizarraga, Fermín; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo analiza la evolución del habla de Lizarraga-Ergoiena (Navarra) a través del estudio de la red lingüística de un joven. Se investiga el uso del euskalki, el euskera batua y el castellano en contextos formales e informales, destacando los cambios fonológicos, el uso de calcos y los fenómenos de cambio de código. Para ello, se han utilizado grabaciones orales, encuestas y análisis de textos escritos, con el objetivo de observar la relación entre las prácticas lingüísticas y la identidad lingüística. Asimismo, se examina el papel del sistema educativo en la transmisión de los dialectos y en la promoción de la diversidad lingüística. En la segunda parte del trabajo se presenta una propuesta didáctica que proporciona recursos para integrar el euskalki y el euskera batua en el aula, fomentando la motivación y el uso entre el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Ezagutza, kontzientzia eta erabilera: hitanoaren transmisiorako hurbilketa bat
    (2025) Apezetxea Etxeberria, Ane; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo examina el uso del lenguaje expresivo y, en particular, del hitano, desde una perspectiva sociolingüística. Su objetivo principal es fomentar la conciencia sobre los registros lingüísticos, explicando de forma pedagógica y accesible la situación actual del hitano en el Instituto IES Iturrama de Pamplona. Para ello, se ha investigado el uso real en Goizueta mediante un cuestionario, cuyos datos han permitido diseñar una intervención educativa. El marco teórico aborda la clasificación de registros en euskera y la evolución de su transmisión intergeneracional, con especial atención a la pérdida de la forma femenina (noketa). Se analiza su declive frente a la forma masculina (toketa), desde perspectivas gramaticales y sociolingüísticas. Posteriormente, se analizó el caso de Goizueta mediante un cuestionario, recopilando datos de primera mano y obteniendo una visión esclarecedora sobre los hábitos lingüísticos locales. En la parte práctica se presentan dos sesiones didácticas con el alumnado de Bachillerato: una centrada en teoría y otra en los datos sociolingüísticos de Goizueta, además de explicar el declive de la forma femenina. El objetivo no era únicamente transmitir teoría, sino también acercar al alumnado al hitano; las sesiones marcaron un inicio en su recuperación. Se concluye que la revitalización del hitano depende del fortalecimiento general del euskera. Sin una base sólida de uso y conocimiento del idioma, no es posible recuperar registros marcados. La intervención buscó, en parte, contribuir a ese objetivo más amplio.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de una intervención de Colpbol sobre la motivación y satisfacción
    (2025) Fuente Santamaría, Ion de la; Zambom Ferraresi, Fabrício; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo Fin de Máster analiza los efectos de una intervención didáctica basada en el deporte alternativo del Colpbol, diseñada a partir de la hibridación de los modelos pedagógicos de Educación Deportiva (MED) y Teaching Games for Understanding (TGfU), sobre la motivación y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB) del alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. La intervención se estructuró en cuatro sesiones que integraron la participación activa, el reparto de roles, y la toma de decisiones en contextos tácticos cooperativos. El estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo cuasi-experimental, con medición pretest y postest a través de los cuestionarios validados PLOC-2 y BPNES. Los resultados reflejan un aumento significativo en la satisfacción de la autonomía del alumnado, lo cual respalda la eficacia del enfoque híbrido en la promoción de entornos motivacionales más autodeterminados. Otras variables como la competencia, la relación social o la motivación intrínseca mostraron tendencias positivas, aunque no significativas. Por el contrario, la regulación integrada experimentó una disminución significativa, posiblemente atribuida a la corta duración de la intervención y al carácter novedoso del contenido. Estos hallazgos sugieren que metodologías activas centradas en el alumnado pueden tener un impacto positivo sobre el clima motivacional, si bien requieren mayor continuidad temporal para consolidar sus efectos.
  • PublicationOpen Access
    Impacto del ChatGPT en la docencia en secundaria y bachillerato
    (2025) Mikeo Lasarte, Jaione; Saavedra Montejo, Álvaro; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El avance de la inteligencia artificial ha transformado el ámbito educativo, y herramientas como ChatGPT se han popularizado en el contexto escolar. Este Trabajo Fin de Máster se centra específicamente en el área de Economía y Empresa, analizando el impacto de ChatGPT en la educación secundaria y bachillerato. El objetivo principal es evaluar su grado de aceptación por parte del alumnado, explorar sus implicaciones pedagógicas y proponer un marco ético y educativo para su integración responsable en el aula. Mediante una metodología mixta, se aplicaron cuestionarios cuantitativos a estudiantes y cualitativos a docentes. Los resultados muestran una alta aceptación de la herramienta por parte del alumnado, especialmente en términos de utilidad y facilidad de uso para comprender conceptos económicos y apoyar el estudio de la asignatura. No obstante, también emergen preocupaciones sobre su impacto en la autonomía y el pensamiento crítico. El profesorado, por su parte, destaca tanto su potencial para personalizar el aprendizaje como los riesgos éticos asociados a su uso. Como respuesta, se propone un marco ético y pedagógico basado en normas claras, formación docente específica y un uso crítico y acompañado por parte del alumnado. Este estudio aporta evidencias relevantes para comprender cómo integrar tecnologías de IA de forma responsable en entornos educativos, con especial atención a su aplicación en el área de Economía y Empresa.
  • PublicationEmbargo
    Propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en Educación Secundaria: el albinismo como puente entre los modelos de herencia biológica
    (2025) Valencia Lozano, Naiara; Zudaire Ripa, María Isabel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Las demandas educativas de la sociedad del siglo XXI han impulsado una transformación en la enseñanza de las ciencias, experimentando estas una transición progresiva desde enfoques tradicionales hacia metodologías más activas y participativas por parte del alumnado. Sin embargo, la enseñanza de la genética sigue enfrentando importantes obstáculos, entre los que destaca la clara desconexión que percibe el estudiantado de los modelos de herencia biológica que se enseñan en las aulas. Ante esta problemática, numerosos autores han hecho explícita la necesidad de conectar ambos modelos mediante el diseño de progresiones de aprendizaje que actúen como puentes conceptuales y lleven al alumnado a una comprensión holística de este fenómeno biológico. La propuesta aquí desarrollada surge, por tanto, para dar respuesta a este fenómeno. A través de la una situación de aprendizaje sobre el albinismo y la modelización como práctica científica central, se pretende que el alumnado comprenda cómo los mecanismos moleculares sustentan los rasgos observables, favoreciendo así una visión más realista y científicamente actualizada de la herencia biológica.
  • PublicationOpen Access
    Ecosistemas en 1º ESO: una propuesta didáctica basada en ABP y modelización
    (2025) Endériz Contín, Jon; Imbert Rodríguez, Bosco; Napal Fraile, María; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo presenta una intervención didáctica basada en la modelización para facilitar la comprensión sistémica del ecosistema en alumnado de 1º de ESO. A través del caso de Yellowstone como hilo conductor, se diseñó una secuencia progresiva que permitió al alumnado construir, revisar y aplicar colectivamente un modelo funcional de ecosistema. La propuesta combinó estrategias de aprendizaje activo (ABP) con actividades de modelización, fomentando la argumentación, el pensamiento crítico y la transferencia del conocimiento a contextos reales. Los resultados evidencian una mejora significativa en la comprensión de las interacciones ecológicas, así como una evolución clara hacia el pensamiento sistémico, especialmente en torno al efecto cascada de las perturbaciones. La correlación positiva entre el trabajo personal (Txosten) y el examen final (r = 0,48; p < 0,001) refuerza el valor pedagógico de esta metodología procesual. Además, los grupos que siguieron la propuesta obtuvieron mejores resultados que el grupo control en varios apartados clave. Se concluye que la modelización, contextualizada y bien estructurada, puede ser una herramienta eficaz para desarrollar competencias científicas y conciencia ecológica desde etapas tempranas.
  • PublicationOpen Access
    Askatasuna Bhko ikasleen euskararen erabilera, eta horren atzean dauden hizkuntza-ideologia, iritziak, jarrerak eta motibazioa
    (2025) Berasain Ayesta, Urko; Gaspar Arraiza, Artzai; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar el uso del euskera entre el alumnado del instituto Askatasuna BHI, así como las ideologías lingüísticas, opiniones, actitudes y motivaciones que pueden influir en su uso. Para ello, se ha realizado un estudio que abarca todos los niveles educativos del centro, permitiendo comparar los resultados entre las distintas etapas. La recogida de datos se ha realizado mediante un cuestionario distribuido por los tutores a sus respectivos grupos, asegurando así una amplia participación del alumnado. Posteriormente, los resultados obtenidos se han organizado por ciclos: alumnado de los primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (1.º y 2.º de ESO), alumnado de los últimos cursos (3.º y 4.º de ESO) y estudiantes de Bachillerato (1.º y 2.º curso). El análisis ha generado tanto datos cuantitativos como cualitativos, a partir de los cuales se han extraído conclusiones generales sobre el uso del euskera de los adolescentes del centro. Además, se han identificado variaciones relevantes en función de la etapa educativa. El estudio también ha permitido profundizar en algunas de las razones que lo condicionan, incluyendo aspectos emocionales y afectivos del alumnado hacia el euskera.
  • PublicationEmbargo
    Enhancing oral proficiency and motivation through intralingual dubbing in EFL classrooms: the voiceless glottal fricative [h] phoneme in initial position
    (2025) Fuentes Arnedo, Sheila; Goñi Alsúa, Edurne; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La integración de la traducción audiovisual didáctica (TAD) en las aulas de inglés como lengua extranjera, ha despertado cierto interés debido a la mejora de las destrezas orales y la motivación de los estudiantes. Sin embargo, existe escasa investigación sobre la eficacia del doblaje intralingüístico como herramienta pedagógica para potenciar la competencia oral y la motivación en la ESO. Debido al enfoque tradicional en la enseñanza de las destrezas escritas, la comunicación oral suele recibir menos atención, lo que puede provocar una falta de motivación por parte del alumnado. Partiendo de investigaciones previas y mediante un enfoque mixto, este estudio pretende examinar el uso del doblaje intralingüístico para mejorar la pronunciación del fonema fricativo glotal sordo [h] en posición inicial, dentro del marco de la Enseñanza de Lenguas Basada en Tareas (TBLT) en la ESO. Para ello, se dividió al alumnado de 4º de ESO en un grupo experimental y de control, para llevar a cabo una práctica de doblaje intralingüístico que consistía en traducir fragmentos del inglés antiguo al inglés moderno, utilizando la serie de Netflix Vikingos. Mediante un pretest, un postest y una práctica de discurso libre para analizar la fonología, combinados con cuestionarios de motivación, este trabajo pretende aportar evidencia empírica sobre cómo el doblaje intralingüístico puede contribuir a la mejora de la pronunciación y, al mismo tiempo, potenciar la motivación del alumnado de secundaria en inglés.
  • PublicationEmbargo
    Foreign language media and L2 motivation: a cross-sectional study with L1-Spanish adolescent learners
    (2025) Carmo Gaiba, Nathalia do; Azpilicueta Martínez, Raúl; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El inglés extracurricular, especialmente a través de los medios de comunicación en lengua extranjera (FLM), y la motivación hacia la segunda lengua son factores clave en la adquisición de segundas lenguas (SLA), aunque sus interacciones siguen poco exploradas en España. Las plataformas digitales emergentes (p.ej., TikTok) ofrecen nuevas vías para el uso del FLM, constituyendo un nicho en expansión en SLA. Este estudio pretende abordar estas brechas investigando las respuestas de estudiantes de secundaria (N = 40; edades 16-17) en Navarra, España. Los participantes completaron dos cuestionarios que evaluaban sus hábitos mediáticos y su motivación, basándose en el modelo L2 Motivational Self System (L2MSS) de Dörnyei (2005, 2009). Los resultados mostraron una clara preferencia por actividades receptivas, especialmente redes sociales, música y contenido audiovisual, mientras que la participación del uso productivo fue comparativamente limitada. La predominancia del uso receptivo sobre productivo de FLM también se evidenció en el uso de plataformas como Instagram o TikTok. En cuanto a la interacción entre FLM y motivación hacia la segunda lengua, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre el uso de medios receptivos y en el ideal L2 self y el L2 learning experience. En cambio, el uso productivo se correlacionó más con el ought-to L2 self. Además, las respuestas cualitativas reflejaron interés por mejorar el vocabulario, fluidez y comprensión de hablantes nativos. Estos hallazgos sugieren que, si bien los estudiantes están regularmente expuestos al inglés fuera del aula, dicha exposición es en su mayoría pasiva. No obstante, este contacto desempeña un papel relevante en sus perfiles motivacionales, especialmente en el refuerzo de una autoimagen futura positiva como usuarios de inglés.
  • PublicationOpen Access
    Ahoskera zaindua lantzen Iruñeko Hizkuntza Eskola ofizialeko C1 mailako ikasleekin: behaketa eta esku-hartzea
    (2025) Mancho Bacaicoa, Olatz; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Se ha realizado un intento de identificar las lagunas que presentan los alumnos en el uso de la pronunciación relativa al lenguaje cuidado y al registro formal. Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, ver si el alumnado del EOI coincide con algunas competencias del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia. Por otro lado, realizar un experimento con el alumnado de nivel lingüístico C1 del EOI, en el que las normas CEI son el núcleo del experimento. En ella se ha realizado una intervención y para evaluar su efectividad se han comparado los datos de las grabaciones que se han realizado al inicio y al final del alumnado. Para ello me he valido del Practicum II del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria. He tenido como base a los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona, un grupo de alumnos de nivel C1 de euskera. Se ha observado que los alumnos no dominan la pronunciación correspondiente al lenguaje culto. En cualquier caso, la comparación de las grabaciones ha demostrado una notable mejoría por parte del alumnado
  • PublicationOpen Access
    Igniting motivation: how teacher strategies shape EFL student’s engagement and reading comprehension
    (2025) Moreno Osés, Marta; Roothooft, Hanne; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este estudio examina el impacto de estrategias motivacionales estructuradas, concretamente, el establecimiento de objetivos y el refuerzo positivo, en la implicación y el rendimiento de estudiantes de secundaria en tareas de comprensión lectora en inglés como lengua extranjera (ILE). Basado en la teoría de la motivación por tareas, responde a la falta de estudios centrados en la motivación hacia actividades específicas de lectura en contextos reales de aula. La intervención, realizada en un instituto de secundaria en España, incluyó a 24 estudiantes de entre 14 y 15 años. Se emplearon pruebas de comprensión lectora antes y después de la intervención, cuestionarios de motivación, un termómetro motivacional y tareas reflexivas del tipo KWL. Los resultados muestran que el uso de estrategias motivacionales mejoró la implicación, la participación emocional y el rendimiento lector de la mayoría del alumnado. Los datos cualitativos reflejan un cambio en la percepción de la lectura en inglés, con un aumento del interés, la confianza y la conciencia estratégica. Los datos cuantitativos apoyan estos hallazgos, aunque algunos estudiantes consideraron las rutinas de lectura nuevas o difíciles, lo que sugiere la necesidad de mayor andamiaje. En general, el estudio destaca el potencial de estas estrategias de motivación para fomentar el desarrollo de la comprensión lectora en ILE e impulsa a realizar más investigación sobre la motivación específica de tares en el nivel de educación secundaria.
  • PublicationEmbargo
    Propuesta de intervención sobre la historia de la Tierra mediante el estudio de yacimientos paleontológicos
    (2025) Martínez Álvarez, Leyre; De Soto García, Isabel Sonsoles; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Máster propone una intervención educativa centrada en la enseñanza del tiempo geológico y la historia de la Tierra, dirigida al alumnado de 1.º de Bachillerato en la asignatura de Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Ante el creciente desinterés por las ciencias y la escasa presencia de la Geología en los currículos escolares, se plantea una propuesta didáctica innovadora basada en metodologías activas y aprendizaje competencial. A partir de un análisis de libros de texto de distintas etapas educativas, se evidencia una representación desigual de los contenidos geológicos, lo que refuerza la necesidad de propuestas más completas y contextualizadas. La intervención se articula mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos y el trabajo cooperativo, e incluye el estudio de yacimientos paleontológicos y ejemplos reales del entorno español. El objetivo es fomentar el pensamiento científico y crítico del alumnado, así como su comprensión sobre los procesos geológicos y la evolución de la vida en la Tierra. La propuesta se alinea con el marco legislativo vigente y pretende contribuir a la alfabetización científica del alumnado, preparándolo para afrontar los desafíos actuales relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático y la gestión de recursos naturales.
  • PublicationEmbargo
    Different input modes and reading comprehension: an eye-tracking study
    (2025) Alfaro Lasheras, Laura; Azpilicueta Martínez, Raúl; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El uso de contenido audiovisual (AV) en la enseñanza de inglés como L2 es cada vez más común, y su impacto en diversas competencias de L2 causa un creciente interés en la investigación. En el campo de la comprensión lectora estudios previos muestran que el uso de AV puede afectar positivamente a la comprensión escrita tanto en la L1 como la L2 de niños. Sin embargo, la investigación del impacto de diversos modos de input en la comprensión lectora de la L2 en jóvenes adultos y el papel que juega la atención es más escasa. El objetivo de este estudio es analizar el impacto del input monomodal, bimodal y multimodal en estudiantes jóvenes de ELE, así como ver el rol de la atención. Para ello, se dividió a 30 estudiantes españoles de formación profesional en tres grupos; tras realizar un pre-test con input monomodal, cada grupo se expuso a un tipo de condición experimental diferente (i.e., monomodal, bimodal, y multimodal) en un post-test con un rastreo ocular. También se realizó un test posterior una semana después. El grupo expuesto a input multimodal mostró mejores resultados que los otros dos y mantuvo la información durante más tiempo. Además, el grupo multimodal tuvo un número más bajo de fijaciones y estas fueron más cortas. Esto podría significar que el uso de AV puede disminuir la carga cognitiva de los estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    The effect of mobile applications in vocabulary and grammar acquisition: a study in Secondary Education
    (2025) Ruiz Alcalde, Amaia; Bueno-Alastuey, María Camino; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este estudio analiza el impacto en la adquisición de gramática y vocabulario y en la motivación de una intervención basada en el uso de tecnologías digitales con alumnado de segundo de Bachillerato en la asignatura de inglés como lengua extranjera. La intervención se desarrolló durante cuatro semanas e involucró a cuatro clases organizadas en dos secuencias distintas: el Grupo 1 comenzó el tratamiento empleando tecnología para la adquisición de vocabulario y después trabajó la gramática, mientras que el Grupo 2 realizó el orden inverso. El alumnado completó pruebas previas, posteriores y de retención en ambas áreas, además de termómetros motivacionales y un cuestionario final para valorar su motivación. Los resultados mostraron mejoras en ambos grupos, aunque el Grupo 2 obtuvo mayores avances en gramática, mientras que el Grupo 1 retuvo mejor el vocabulario a lo largo del tiempo y, por tanto, parece que la herramienta tecnológica (Wordwall) no es igual de efectiva para ambas destrezas, sino que el orden en el que se trabajan parece lo fundamental. En cuanto a la motivación, se observaron niveles muy altos en las primeras sesiones, especialmente con el uso de herramientas digitales como Wordwall. En general, los resultados sugieren que la integración de la tecnología en el aula de idiomas puede favorecer el aprendizaje y la motivación si se aplica de manera estratégica y adaptada a las necesidades del alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Antsietate linguistikoaren eragina euskararen erabileran Lizarraldeko gazteengan
    (2025) Zamorano Echávarri, Uxue; Gaspar Arraiza, Artzai; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de máster investiga cómo influye la ansiedad lingüística en el uso del euskera entre jóvenes de 17-18 años de la comarca de Lizarraldea, en Navarra. A través de una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), se recogieron datos mediante encuestas y grupos de discusión con 39 estudiantes del modelo D, escolarizados desde la infancia en euskera. Los resultados muestran que muchos alumnos asocian el uso del euskera con ansiedad, especialmente en contextos formales y al hablar con personas que dominan mejor la lengua. La falta de vocabulario y seguridad comunicativa limita su expresión, generando incomodidad. Aunque en contextos informales algunos no perciben ansiedad, esto se debe a que directamente no usan el euskera con sus amigos, lo que perpetúa su escasa práctica. No obstante, el estudio revela también una fuerte motivación simbólica y emocional por parte del alumnado hacia el euskera: destacan el valor cultural, histórico y familiar del idioma, y la voluntad de transmitirlo a futuras generaciones. A pesar de las dificultades, el compromiso con la lengua está presente, aunque condicionado por un entorno social poco euskaldun y la falta de competencias comunicativas fluidas, sobre todo en registros informales.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la asistencia a clases particulares en la Educación Secundaria
    (2025) Falguera Navarro, Andrea; García Prado, Ariadna; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo analiza el fenómeno de las clases de refuerzo dentro y fuera de la escuela en la Educación Secundaria Obligatoria desde una doble perspectiva: teórica y empírica. A través de una revisión del marco conceptual, se recogen las características, tipos y factores que influyen en la demanda de clases de refuerzo, así como su impacto sobre el rendimiento y la motivación del alumnado. Paralelamente, se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo en un centro educativo, en el que han participado estudiantes de diferentes cursos de la ESO. Los resultados muestran que un 68 % del alumnado asiste a clases de refuerzo, siendo Matemáticas la asignatura más demandada. Además, se han analizado las características de estas clases, los motivos de asistencia y las diferencias entre quienes asisten y quienes no, especialmente en aspectos como la motivación y la capacidad. Por último, se ha incorporado una entrevista cualitativa a un docente del centro, que ofrece una mirada crítica sobre las causas estructurales de esta realidad. Los resultados evidencian la necesidad de seguir investigando y repensando el papel de las clases particulares dentro del sistema educativo actual.
  • PublicationOpen Access
    Ekialde Hurbileko Ibai Zibilizazioak historia sozialaren ikuspuntutik: proposamen didaktiko bat
    (2025) Itoiz Vergara, Asier; Lanz Betelu, Jokin; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La Edad Antigua, a pesar de ser un apartado que el currículo contempla para la ESO, es un periodo histórico que se aborda de forma superficial en la última evaluación del primer curso. En el contexto actual de crisis de la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en general, es importante reivindicar la importancia del aprendizaje de la Antigüedad, ya que en esta época podemos encontrar una serie de claves que nos permiten comprender el origen de procesos históricos de todo tipo y el mundo actual. Por otro lado, la exclusividad de la historia político-institucional, habitual en el sistema educativo, ha perjudicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo necesario tener en cuenta propuestas que adopten diferentes puntos de vista de la historia. Debido a las razones expuestas y con el objetivo de llevar a cabo una propuesta diferente, a través de este trabajo se presenta una situación de aprendizaje que aborda las Civilizaciones Fluviales del Oriente Próximo antiguo desde el punto de vista de la historia social. Además, ha sido posible aplicar esta situación de aprendizaje con éxito en el primer curso de un centro de ESO.
  • PublicationOpen Access
    Les sous-titres intralangues et interlangues dans l'apprentissage du Français Langue Étrangère
    (2025) Izquierdo Fernández, Rosario; Dmitrenko, Violetta; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Estudios empíricos han demostrado que los documentos audiovisuales subtitulados contribuyen eficazmente al aprendizaje de lenguas extranjeras (Díaz Cintas, 2012; Lertola, 2018; Talaván Zanón, 2013a, 2013b; Vanderplank, 1988). Estas investigaciones recomiendan el uso de los subtítulos en la lengua materna (L1) para el aprendizaje de una lengua extranjera en niveles iniciales. La pregunta de nuestro estudio es si sería más eficaz en este contexto que en los niveles A1/A2 de francés lengua extranjera se trabajase con audiovisuales subtitulados en la lengua materna de los alumnos. Esto podría permitirles familiarizarse gradualmente con los audiovisuales en francés (L2). Este estudio compara los progresos por parte de alumnos de FLE de 2º de la ESO (nivel A2) gracias al trabajo con subtítulos en versión original (francés) por un lado y en español por otro. Los resultados parecen indicar que, en cuanto a la adquisición de vocabulario, no hay diferencias significativas entre el uso de subtítulos en L1 o en L2, aunque los alumnos (88%) confirman que los subtítulos en francés les resultan más útiles en este sentido. En cuanto a la comprensión oral, los subtítulos en español parecen ser más eficaces (67% frente a 55%).