¿Se debe incorporar los nuevos avances científicos al currículo de la Educación Secundaria para conseguir una alfabetización científica del alumnado?

dc.contributor.advisorTFEZudaire Ripa, María Isabel
dc.contributor.affiliationFacultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.contributor.affiliationGiza eta Gizarte Zientzien Fakultateaeu
dc.contributor.authorGuardia Razquin, Maitane
dc.date.accessioned2018-10-15T13:57:58Z
dc.date.available2023-10-01T23:00:12Z
dc.date.issued2018
dc.date.updated2018-10-10T08:22:37Z
dc.description.abstractLos trabajos de investigación en didáctica de la genética han demostrado el bajo conocimiento popular y escolar sobre contenidos científicos actuales. Múltiples propuestas han sido enfocadas desde una perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad, cuyo objetivo es conseguir una alfabetización científica de todo el alumnado para potenciar la formación de ciudadanos críticos, capaces de tomar decisiones sobre temas científicos. Dado que los conocimientos básicos de genética se adquieren principalmente durante la Educación Secundaria, en este trabajo se ha planteado la posibilidad de introducir en la enseñanza de esta etapa los nuevos avances científicos para alcanzar una alfabetización científica de los alumnos. Para ello hemos observado en primer lugar, que los contenidos curriculares no incluyen de manera desarrollada las nuevas tecnologías, sus técnicas y sus posibles cuestiones éticas. En los libros de texto, técnicas como clonación y secuenciación del genoma son citados brevemente, pero la innovadora técnica de edición genómica apenas aparece en las editoriales. Tras la realización de un test previo en alumnos de diferentes edades e itinerarios, hemos constatado las grandes dificultades que presentan para entender la organización del material genético y la poca capacidad de establecer un juicio crítico en alumnos de itinerarios no científicos. En segundo lugar, tras una intervención en el aula basada en el aprendizaje por argumentación, hemos comprobado que los contenidos relativos a la genética y en concreto a las nuevas tecnologías pueden ser asimiladas por los alumnos de Bachillerato y favorecen la adquisición de conocimientos actitudinales ante cuestiones bioéticas. En conclusión, consideramos que la introducción de nuevos avances científicos en la Enseñanza Secundaria es posible, siendo su presencia necesaria por su papel crucial en la salud y en el desarrollo del juicio crítico.es_ES
dc.description.degreeMáster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarraes_ES
dc.description.degreeBigarren Hezkuntzako Irakasletzako Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoaneu
dc.embargo.lift2023-10-01
dc.embargo.terms2023-10-01
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/31052
dc.language.isospaen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación secundaria obligatoriaes_ES
dc.subjectCienciaes_ES
dc.subjectAlfabetización científicaes_ES
dc.title¿Se debe incorporar los nuevos avances científicos al currículo de la Educación Secundaria para conseguir una alfabetización científica del alumnado?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorTFEOfPublicationc89d9893-398e-4253-841f-4faf37247180
relation.isAdvisorTFEOfPublication.latestForDiscoveryc89d9893-398e-4253-841f-4faf37247180

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM18-MPES-BG-GUARDIA-78014.pdf
Size:
4.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.78 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: