Martínez Magdalena, Santiago

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Magdalena

First Name

Santiago

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • PublicationOpen Access
    Autonomía y cuerpo objetivado en grandes instituciones: dispositivos de interiorización del control esfinteriano infantil y su externalización sobrevenida en la decrepitud
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Uno de los criterios fundamentales en la designación y administración social de los inmaduros (niños) y relegados (ancianos) es la insuficiente “autonomía personal”; la cual se basa, entre otros mecanismos, en una “funcionalidad anátomo-fisiológica” competente en las exigencias sociales cotidianas, que se pone en entredicho en la inmadurez infantil o la deficiencia cognitiva senil. En ambos extremos (infancia y vejez) la tutela está delegada, por “no nacimiento social” o “muerte social”. Comparamos la necesidad del control esfinteriano en la socialización infantil en sujetos institucionalizados con la necesidad sobrevenida del control esfinteriano en ancianos institucionalizados.
  • PublicationOpen Access
    Ocho páginas: un juguete moral con veinte miniaturas bélicas
    (Universidad de Jaen, 2013) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Partiendo de algunas imágenes de la historia contemporánea, y en especial las que remiten a las guerras mundiales, entrelazamos conceptos analíticos que relacionan artefactos hiperculturales (artilugios militares) con posiciones éticas para el conocimiento antropológico general. Contraponemos, como un juguete epistemológico, una fuerza hiper-real contundente a la pobre tecnología física del cuerpo desnudo de la víctima, ejerciendo violencia visual y escritural, hasta desquiciar el punto de vista de la observación pertrechada en la coraza analítica. Nuestro texto explora este juego con una actitud de emancipación y desde una tradición literaria y filosófica cuya crítica radica en una ironía indagatoria, entre el capriccio y el plomo académico, autosacrifical y autocondenatoria, donde el iluminismo de las Ciencias humanas y sociales queda supeditado a la crítica de su condición visual y logocéntrica. Huyendo de inmolaciones culpables, se asume (aceptación/repudio) la administración tanto del patrimonio cultural personal como de la socialización profesional en las Ciencias sociales y humanas, en especial, de una antropología ab intestato.
  • PublicationOpen Access
    La doble ajenidad del mundo por escrito: reflexiones sobre la violencia de la escritura a propósito de un diario de campo en Colombia
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2015) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El autor emprende un diálogo de contrapunto consigo mismo y con otros sobre las producciones escriturarias de una estancia de formación en Colombia: específicamente, al hilo de la revisión crítica de un ingenuo diario de campo en el estudio de las prácticas médicas en el Chocó, infructuoso en la producción antropológica, aunque no en las reflexiones académicas y formativas. Después de catorce años de abandono, el diario, revisitado, se resiste a ser leído, presentando al autor primero incomprensibilidad: una doble ajenidad en torno a la valoración antropológica de la violencia en Colombia. Una primera ajenidad experimentada en el campo, y, merced al alejamiento escriturario (como marcador temporal), una segunda ajenidad de lo escrito, que se resiste a ser reinterpretado de manera coincidente con la primera lectura anterior. La violencia cometida al pretender la inteligibilidad sobre lo propio escrito en otro lugar por otro-mismo, sobre lo experimentado escrito y dejado al tiempo, revierte en metáforas pertinentes al reflexionar sobre una violencia en Colombia que deviene en una violencia de la escritura sobre Colombia.
  • PublicationOpen Access
    Presentación de una investigación etnográfica sobre el recuerdo institucional, social y familiar de cuatro muertes de Estado
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2019) Fernández de Larrinoa Pablos, Kepa; Irujo Asurmendi, Karlos; Martínez Magdalena, Santiago; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Saura Blanco, Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo presenta los postulados teóricos y metodológicos empleados durante la conducción de la investigación 'Estudio de las memorias familiares, sociales e institucionales en los casos específicos de José Luis Cano Pérez, Germán Rodríguez Sáiz, Gladys del Estal Ferreño y Mikel Zabalza Gárate'. En este artículo se exponen las directrices que guiaron el planteamiento inicial y desarrollo posterior del estudio. El artículo introduce al lector la investigación etnográfica realizada al tiempo que persigue dársela a conocer en sus dimensiones teórica, metodológica y pragmática.
  • PublicationOpen Access
    ¿Qué (cosa) es un pueblo? Instrucciones de uso
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2016) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Hemos pretendido delinear, desde lo teórico a lo práctico, un material de uso para la intervención social en el marco rural, de utilidad para la práctica de las tareas sociales, comunitarias, familiares, de salud y cuidados, etc., en disciplinas como el Trabajo y la Educación social, la Psicología, el cuidado, etc., con un enfoque antropológico general y relativo sobre todo al la descripción de la vida en los pueblos.
  • PublicationOpen Access
    Consumaciones religiosas en la Guerra Fría: los itinerarios mundiales de las reliquias xaverianas en 1949
    (Gobierno de Navarra, 2024) Martínez Magdalena, Santiago; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En 1949 un grupo de notables carlistas y falangistas, con representación institucional y reporte periodístico incrustado, realiza una vuelta al mundo en aviones de la Pan Am, circundando los países comunistas con las reliquias de san Francisco de Javier. A partir de entrevistas y documentación, perfilamos el significado de este desconocido evento consumatorio, en términos de Auerbach, en la economía salvífica prefigural, el peregrinaje por el orbe católico, y la lucha anticomunista de la política exterior franquista.
  • PublicationOpen Access
    El recuerdo público de una muerte política: historiografía periodística y etnografía de la ritualidad pública (José Luis Cano Pérez, 1949-1977)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2020) Fernández de Larrinoa Pablos, Kepa; Irujo Asurmendi, Karlos; Martínez Magdalena, Santiago; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Saura Blanco, Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Durante la Transición, el franquismo se empleó con extremada rudeza e inclemencia contra los movimientos sociales contrarios a la continuidad del régimen. dentro de aquel contexto, «amnistía» y «libertad» fueron expresiones sinónimas. La muerte de José Luis Cano Pérez sucedió en mayo de 1977. Este artículo aborda el recuerdo de dicha muerte. En concreto, analiza el período 1977-2018. Se centra en los mecanismos del recuerdo y del olvido. Sustentados en la historiografía periodística y el trabajo de campo, los autores presentan un compendio etnográfico de, simultáneamente, cultura tangible e intangible, arts memoriae y cánones de simbolización política.
  • PublicationOpen Access
    Des-problematizar las migraciones desde los movimientos sociales: reflexiones en torno a una investigación-acción participativa en Barcelona
    (Institut Català d'Antropologia (ICA), 2021) Durán Monfort, Paula; Gómez-Quintero, Juan David; Martínez Magdalena, Santiago; Maerk, Johannes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Presentamos algunos elementos reflexivos de la investigación ‘Saberes migrantes’, que se desarrolla entre la Universidad de Barcelona y las entidades de auto-organización migrante de esta misma ciudad. Esta iniciativa identifica nuevos lugares y sujetos de pensamiento dentro y fuera de la academia que, a través de la utilización de formatos participativos, replantean la tarea de investigación de tal manera que promueva la horizontalidad y el reconocimiento de la pluralidad de sujetos y saberes. Un diálogo que permite identificar, de manera crítica, los dispositivos de poder que atraviesan a las personas migrantes en los contextos de recepción, contemplando la dimensión ontológica y epistemológica que los legitiman. Al mismo tiempo que plantean la necesidad de construir una narrativa alternativa a la problematización de la movilidad humana.
  • PublicationOpen Access
    Persistencias sociales en tiempos de precariedad
    (CENDITEL, 2024) Pérez Fonseca, Andrea Lissett; Martínez Magdalena, Santiago; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este libro es resultado de las reflexiones e investigaciones desarrolladas por un colectivo de amigos con experiencias en espacios comunitarios, sociales y académicos, en torno al eje de problematización «persistencias y precariedades» en América Latina. Con preguntas viejas y renovadas, el colectivo profundiza en la comprensión de las realidades latinoamericanas, caracterizadas por intrincadas relaciones de colonialidad, extractivismo, represión y exarcerbación de las políticas neoliberales. Como horizonte conceptual se sugiere la noción de precariedad con el fin de entender el despojo y la dominación de los territorios y las poblaciones en sus múltiples dimensiones. Junto a ésta, su contraparte dialéctica: la persistencia, vista como parte integrante del repertorio de vida de comunidades y sujetos subalternos, a través de la cual lidian con situaciones de precariedad y opresión. Este libro reúne textos que dialogan con los dos ejes temáticos propuestos, resultado de debates colectivos, lecturas críticas y experiencias de investigación en diferentes escenarios etnográficos de Latinoamérica. Su propósito es ampliar las fronteras de comprensión frente a las formas alternativas de ser, estar y permanecer en contextos de dominación.
  • PublicationOpen Access
    El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La Pamplona/Iruñea sublevada en 1936 conmemoró la victoria levantando el informe Monumento a los Caídos que aún preside la ciudad. Tras acondicionarlo de forma inverosímil como sala de exposiciones, se debate el destino final del monumento como espacio memorial o museo, o su derribo. Tanto la enormidad presente del monumento en la vida pamplonesa como este proceso memorial pueden ser entendidos como elementos de una disputa performativa en la escena urbana. Pero no es posible observar esto como disputa equidistante o producto legítimo del consenso, puesto que la monumental presencia de la celebración carlo-franquista hace que el monumento se eleve como un gran artefacto sinóptico que es necesario derribar definitivamente.