Mendioroz Lacambra, Ana
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Mendioroz Lacambra
First Name
Ana
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
42 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 42
Publication Open Access Sustainability teaching tools in the digital age(MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThe increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.Publication Open Access El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior, en el Área de Computación(Universitat Politècnica de València, 2014) Mendioroz Lacambra, Ana; Guardián Soto, Beatriz Dolores; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPresentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigaciónacción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación, manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizajePublication Open Access Construcción de alteridades incluyentes en el aula mediante el empleo de la imagen.(Entemena, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLos escenarios complejos, multiculturales, inciertos y cambiantes propios de nuestra sociedad, dificultan por una parte el conocimiento sobre cuáles son las identidades que debe construir el sujeto para responder a las demandas sociales, y por otra, la respuesta más eficaz que el sistema educativo debe ofertar (Pérez Gómez, 2010). El aula es un espacio idóneo para construir identidades que no sean excluyentes (Jordán, Ortega y Mínguez 2002; Soriano, 2004) y faciliten las relaciones con los demás con una actitud abierta y dialogante (Sevillano, 2008). Cuando se reconoce al ¿otro¿ desde su propio contexto cultural (Banks, 1997), se desarrollan vínculos afectivos y actitudes positivas hacia la alteridad (Bartolomé y Cabrera, 2003). De esta forma, si el sujeto elabora sus identidades desde una pedagogía de la inclusión, no sólo podrá identificarse con su grupo de pertenencia, con sus raíces culturales, sino además con las identidades de la comunidad intercultural de la que también forma parte (Bolaños Gordillo, 2007, García Martínez, 2008).Publication Open Access Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias)(Universidad de Málaga, 2018) Peñalva Vélez, Alicia; Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Ciencias; Giza eta Hezkuntza Zientziak; ZientziakLos menores tienen un contacto cada vez más temprano y estrecho con las TIC, aunque con frecuencia carecen de las destrezas necesarias para usarlas de modo seguro y eficiente. En términos de alfabetización digital de los niños, los adultos juegan un papel muy importante en tres aspectos principales: como formadores o responsables directos de su alfabetización digital; como acompañantes o referentes a los que los niños pueden pedir ayuda; y como ejemplo de modelos de comportamiento. Para ejercer estos roles adecuadamente los adultos precisan de un nivel de competencia digital que debería adquirirse a través de una formación específica. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar el nivel de alfabetización digital en una muestra de adultos (profesorado y familias), (2) indicar qué tipo de competencias digitales debería desarrollar el profesorado, (3) indicar qué tipo de competencias digitales deberían desarrollar las familias. La metodología empleada se corresponde con la de un estudio de caso, para el que se emplea un cuestionario de diseño propio con 25 preguntas de respuesta dicotómica, sobre aspectos conceptuales y procedimentales (utilización del medio y gestión adecuada de la información personal). Los resultados indican que profesorado y familias muestran un nivel alto y comparable, de conocimiento de conceptos relacionados con la identidad digital, y de destrezas procedimentales básicas en el uso de redes sociales. Sin embargo, muestran un menor dominio de destrezas prácticas para la gestión de la reputación y la comunicación on line. Las conclusiones del estudio señalan la importancia de alfabetizar digitalmente a los adultos para hacerles competentes en todas las áreas identificadas en el marco común de la competencia digital docente.Publication Open Access Análisis multimodal de fotografías patrimoniales(Editum, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta propuesta de análisis fotográfico se presenta en el marco metodológico del análisis del discurso multimodal (ADM). Para ello hemos elegido dos fotografías del fotoperiodista pamplonés Luis Carmona: una sobre patrimonio cultural sin presencia del lenguaje verbal y otra de carácter social acompañada de texto.Publication Open Access Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva(Universidad de Granada, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Aguilera, Elena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte en alumnos de las aulas universitarias para mayores de 50 años(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa presente investigación se ha realizado con el objetivo fundamental de evaluar la eficacia del empleo del Mapa Conceptual (MC), para conseguir aprendizajes significativos en las Aulas universitarias para mayores de 50 años. Se ha llevado a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales; y se ha aplicado en el ámbito de la Historia del Arte, concretamente en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access La producción científica en castellano en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2017-2022)(Universidad de Granada, 2022) Rivero Gracia, Pilar; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIntroducción: En este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre la producción científica en lengua castellana en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales en la etapa educativa de Educación Infantil. Para ello, se ha realizado una búsqueda y análisis sistematizado en los buscadores de SJR y Dialnet dando como resultado una muestra de n=72 revistas de educación en España indexadas en SJR y n=36 revistas latinoamericanas, en n=44 revistas se han encontrado investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Método: Al ser un estudio longitudinal y retrospectivo se ajusta el método cuantitativo. El análisis realizado se ha basado en cuantificación de las publicaciones editadas entre 2017 y 2022. Se ha empleado la metodología de análisis bibliométrico y de contenido para definir indicadores, palabras clave contenidas en el Tesauro de la UNESCO y ERIC. Resultados: Se han localizado un total de 3818 publicaciones y se han analizado n=152 artículos por su adecuación a los criterios de selección establecidos. Los resultados muestran un predominio de las propuestas didácticas aplicadas en el aula (51,4%), seguido por experiencias educativas en el ámbito del profesorado en formación (36,8%) y un aporte menor de trabajos teóricos (11,8%). Conclusiones: El escaso número de investigaciones de carácter teórico y/o epistemológico es síntoma de una disciplina en proceso de consolidación. Los grupos de investigación de las universidades españolas optan por seguir investigando de forma empírica en las aulas, probablemente por un currículo, el de Educación Infantil, que al no concretar contenidos históricos, geográficos y/o artísticos como sucede en etapas posteriores, no permiten llevar a cabo debate teórico cómo sucede en la Educación Secundaria Obligatoria y el desarrollo del pensamiento histórico, o aprender a pensar históricamente, en el alumnado.Publication Open Access El empleo del mapa conceptual para comprender y elaborar textos expositivos en Historia del Arte(Institute for Human and Machine Cognition, University of Malta, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo es la continuación del que presentamos en el último Congreso Internacional de Mapas Conceptuales celebrado en Chile en 2010. En aquella ocasión, la exposición se centró en la eficacia de la construcción de un modelo de conocimiento empleando el Mapa Conceptual como recurso didáctico para conseguir aprendizajes significativos, desde la perspectiva del docente. En ésta, se presentan los resultados desde la del alumnado. Por una parte, se constata su eficacia en la consecución de aprendizajes significativos y por otra, su utilidad para la comprensión y elaboración de textos expositivos, que permite tanto desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, como evaluar el conocimiento construido. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis(Universidad Autónoma de Baja California, 2016) Fiz Poveda, María Reyes; Mendioroz Lacambra, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta investigación recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objeto de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. Las metodologías 'knowledge elicitation' y 'knowledge capturing' han facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica. La información se ha recogido por medio de entrevistas que han permitido, mediante la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y variaciones que han experimentado sus ideas en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos se ha basado en el modelo de categorías, con una orientación cualitativa y estadística convencional. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes, aportan datos significativos sobre un colectivo poco estudiado en España. La investigación aplicada se centra en desarrollar un dispositivo informático en colaboración con el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC)de Florida.