Wilhelmi, Miguel R.

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Wilhelmi

First Name

Miguel R.

person.page.departamento

Estadística, Informática y Matemáticas

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 65
  • PublicationOpen Access
    Eman dezagun paseo bat Iruñeko Txantrean barna... baina ikus dezagun hiria matematiken begiradatik. Jarduera-koadernoa
    (Ayuntamiento de Pamplona, 2022) Lasa Oyarbide, Aitzol; Abaurrea Larrayoz, Jaione; Wilhelmi, Miguel R.; Armendáriz, Adriana; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Iruñeko Txantrea auzotik ibilbide matematiko bat diseinatu da. Lehen Hezkuntzako 6. mailako eta Bigarren Hezkuntzako 2. mailako ikasleek tokian bertan ebatzi beharreko arazo matematikoak dituzte, kokapen interesgarri jakin batzuei lotuta (lekuak, eraikinak edo eskulturak, hiri-altzarien elementuak…). Problema edo erronka matematikoak egokiak dira matematika irakasgaiaren ikaskuntza-estandar ofizialetarako, adierazitako mailetan. Informazioa edo pistak ematen dira, bai grafikoak, bai testualak, ebazteko.
  • PublicationOpen Access
    Indicadores de niveles de razonamiento algebraico elemental en educación primaria en la resolución de tareas de proporcionalidad con tablas de valores
    (Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A.C., 2023) Gaita, Rosa Cecilia; Wilhelmi, Miguel R.; Ugarte, Francisco Javier; Gonzales, Cintya Sherley; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En Educación Primaria, la proporcionalidad se modeliza algunas veces mediante tablas de valores. El uso de estas tablas queda condicionado por los objetos matemáticos involucrados. En este trabajo, se determinan indicadores sobre el uso operativo y discursivo de estos objetos según el nivel de análisis estadístico implicativo. A partir de los datos experimentales, se constata que para alcanzar el nivel de algebrización previsto en esa etapa escolar, es más eficaz una enseñanza con una componente constructivista esencial que una intervención más objetivista por parte del docente. Finalmente, el trabajo permite extraer orientaciones para posibles intervenciones didácticas basadas en los indicadores del nivel de algebrización identificados. algebrización. Estos indicadores sirven para valorar el nivel mostrado por estudiantes de 11-12 años, quienes resuelven tareas de proporcionalidad modelizadas mediante tablas. Las respuestas dadas se codifican mediante variables operatorias. Estas variables son analizadas de forma aislada mediante estadística descriptiva elemental y de forma relacional mediante análisis de similaridad y
  • PublicationOpen Access
    Eman dezagun paseo bat Iruñeko Donibanen eta Ermitagañan barna... baina ikus dezagun hiria matematiken begiradatik. Jarduera-koadernoa
    (Ayuntamiento de Pamplona, 2022) Lasa Oyarbide, Aitzol; Abaurrea Larrayoz, Jaione; Wilhelmi, Miguel R.; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Iruñeko Donibane eta Ermitagaña auzoetatik ibilbide matematiko bat diseinatu da. Lehen Hezkuntzako 6. mailako eta Bigarren Hezkuntzako 2. mailako ikasleek tokian bertan ebatzi beharreko arazo matematikoak dituzte, kokapen interesgarri jakin batzuei lotuta (lekuak, eraikinak edo eskulturak, hiri-altzarien elementuak…). Problema edo erronka matematikoak egokiak dira matematika irakasgaiaren ikaskuntza-estandar ofizialetarako, adierazitako mailetan. Informazioa edo pistak ematen dira, bai grafikoak, bai testualak, ebazteko.
  • PublicationOpen Access
    Normas epistémicas en la formación musical del maestro de educación primaria
    (Universidad de Granada, 2017) Belletich Ruiz, Olga; Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Matemáticas; Matematika
    En España, la actual reforma educativa está forzando a las universidades a ajustar la formación inicial docente porque el nuevo sistema escolar orienta el currículo hacia la formación por competencias. Esta investigación busca determinar si durante la formación de Grado en Maestro en Educación Primaria, existe concordancia base entre los Programas de Estudios conducentes a la Mención en Educación Musical y las competencias establecidas por la reforma educativa. Así, este estudio se enmarca en el método de ingeniería didáctica para la educación musical, revisando los programas de estudios de las universidades. Los resultados demuestran que la formación competencial impartida es insuficiente porque no se establecen los espacios formales para efectuar propuestas pedagógicas internamente coherentes con el desarrollo de competencias musicales, pedagógicas y esenciales que requiere dicho grado. En conclusión, las universidades todavía reproducen el imaginario colectivo que históricamente han construido sobre la educación musical.
  • PublicationOpen Access
    Un paseo por Mendillorri en Pamplona... con una mirada matemática. Cuaderno de actividades
    (Ayuntamiento de Pamplona, 2022) Lasa Oyarbide, Aitzol; Abaurrea Larrayoz, Jaione; Wilhelmi, Miguel R.; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Se ha diseñado una ruta matemática por el barrio pamplonés de Mendillorri, a partir de la cual se ha elaborado este cuaderno de actividades con problemas matemáticos a resolver in situ por el alumnado de 6º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria en relación con unas determinadas localizaciones de interés (lugares, edificios o esculturas, elementos del mobiliario urbano, etc.). Los problemas o retos matemáticos son adecuados a los estándares de aprendizaje oficiales de la asignatura de matemáticas en los niveles indicados. Se proporciona información o pistas tanto gráfica como textual para su resolución.
  • PublicationOpen Access
    Motivación del estudiantado de secundaria en actividades de paisaje sonoro: un estudio cuasiexperimental en un contexto de vulnerabilidad social
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La teoría de la autodeterminación (TAD) establece que el comportamiento autodeterminado depende de la satisfacción de tres necesidades psicológicas innatas: autonomía, competencia y afiliación. En este estudio se busca establecer el comportamiento que muestran seis equipos de estudiantes de educación secundaria al desarrollar actividades creativas ligadas al paisaje sonoro, en el marco de la asignatura de música en el sistema educativo chileno. La investigación cuasiexperimental se plantea desde la pedagogía hermenéutica, ya que considera la interacción que existe entre la musicología y la intervención didáctica para interpretar el comportamiento estudiantil desde la TAD. El análisis cualitativo de los datos se sigue de la triangulación de diversos instrumentos, tales como entrevistas focales y técnicas de observación directa. Según los resultados, la mayoría de participantes no muestra comportamientos autodeterminados durante la actividad creativa tras someterse a presiones internas o externas dentro de sus equipos. En conclusión, la autodeterminación depende de la satisfacción de las tres necesidades psicológicas innatas.
  • PublicationOpen Access
    Holistic architecture for music education: a research design for carrying out empiric and interdisciplinary studies in didactics of music
    (Universitat de València, 2019) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Los temas estéticos de la música son relevantes en la investigación de la educación musical, pero otros elementos vinculados a las ciencias sociales también desempeñan un papel central, como las relaciones entre compañeros de clase, las interacciones diádicas entre estudiantes y profesores, el impacto del capital cultural en situaciones de clase, etc. En este sentido, el diseño de una investigación para la educación musical debe proponer una interacción iterativa entre los fundamentos teóricos y las situaciones complejas del mundo real, para que los educadores e investigadores puedan emprender actividades educativas fundamentadas teóricamente, contrastadas empíricamente y reproducibles. En este estudio, construiremos un diseño de investigación interdisciplinar e integral para la educación musical. El método comparativo constante, que está vinculado a la teoría fundamentada, se aplica para construir un diseño estructural. Los resultados han definido un diseño de investigación holística e interdisciplinar, porque se utilizan métodos de investigación mixtos para analizar los fenómenos de la educación musical desde el pensamiento complejo, valorando la relevancia del medio sociocultural. En conclusión, el diseño estructural propuesto es apropiado para la educación musical porque, en términos teóricos, implica un círculo hermenéutico entre las bases epistemológicas y relevantes, situaciones del mundo real complejas y críticas en el campo de la educación musical.
  • PublicationOpen Access
    Un paseo por Mendillorri en Pamplona... con una mirada matemática. Guía para el profesorado
    (Ayuntamiento de Pamplona, 2022) Lasa Oyarbide, Aitzol; Abaurrea Larrayoz, Jaione; Wilhelmi, Miguel R.; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Se ha diseñado una ruta matemática por el barrio pamplonés de Mendillorri. Contienen problemas matemáticos a resolver in situ por el alumnado de 6º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria en relación con unas determinadas localizaciones de interés (lugares, edificios o esculturas, elementos del mobiliario urbano...). Los problemas o retos matemáticos son adecuados a los estándares de aprendizaje oficiales de la asignatura de matemáticas en los niveles indicados. Se proporciona información o pistas tanto gráfica como textual para su resolución.
  • PublicationOpen Access
    Niveles de algebrización de las prácticas matemáticas escolares. Articulación de las perspectivas ontosemiótica y antropológica
    (Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), 2015) Godino, Juan D.; Neto, Teresa; Wilhelmi, Miguel R.; Aké, Lilia P.; Etchegaray, S.; Lasa Oyarbide, Aitzol; Matemáticas; Matematika
    En el marco del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos se ha propuesto una caracterización del razonamiento algebraico en Educación Primaria basada en la distinción de tres niveles de algebrización. Tales niveles se definen teniendo en cuenta los tipos de representaciones usadas, los procesos de generalización implicados y el cálculo analítico que se pone en juego en la actividad matemática correspondiente. En este trabajo ampliamos el modelo anterior mediante la inclusión de otros tres niveles más avanzados de razonamiento algebraico que permiten analizar la actividad matemática en Educación Secundaria. Estos niveles están basados en la consideración de 1) el uso y tratamiento de parámetros para representar familias de ecuaciones y funciones; 2) estudio de las estructuras algebraicas en sí mismas, sus definiciones y propiedades. Asimismo, se analizan las concordancias y complementariedades de este modelo con las tres etapas del proceso de algebrización propuestas en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico.
  • PublicationOpen Access
    Papel de las situaciones adidácticas en el aprendizaje matemático. Una mirada crítica desde el enfoque ontosemiótico
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Godino, Juan D.; Burgos, María; Wilhelmi, Miguel R.; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    El postulado del aprendizaje por adaptación a un medio antagonista asumido por la teoría de situaciones didácticas en matemáticas se corresponde con el papel central que esta teoría atribuye a las situaciones adidácticas (momentos en los que tiene lugar la producción autónoma de conocimientos por parte de los estudiantes). Desde el punto de vista de las teorías socioculturales del aprendizaje se cuestiona la pertinencia de los planteamientos constructivistas cuando se trata del aprendizaje de conocimientos científicos. En este trabajo se justifica la importancia de un modelo didáctico dialógico-colaborativo para las situaciones de primer encuentro con los objetos de conocimiento matemáticos en el que el profesor y los estudiantes trabajan juntos en la resolución de las situaciones-problemas. La justificación de este modelo didáctico está basada en los supuestos epistemológicos, ontológicos, semióticos e instruccionales del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos.